781 resultados para Reformulación comprensiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'assistenza sanitaria in Italia e nel mondo è caratterizzata da bisogni elevati in continua crescita, ad essi si contrappone l'attuale crisi delle risorse economiche determinando per il Sistema una valutazione di scelte quali la riduzione o la rimodulazione dell'offerta sanitaria pubblica. L'idea di questo lavoro, nata all'interno dell'Istituto Scientifico Romagnolo per lo Studio e la Cura dei Tumori (IRST) IRCCS, è di approcciare questo problema in ottica di miglioramento delle performance anziché riduzione dei servizi, nella convinzione che vi siano importanti margini di perfezionamento. Per questi motivi si è valutata la necessità di sviluppare un metodo e un'applicazione software per l'identificazione dei percorsi diagnostici terapeutici assistenziali (PDTA), per la raccolta di dati dalle strutture coinvolte, per l'analisi dei costi e dei risultati, mirando ad una analisi di tipo costi - efficacia e di benchmarking in ottica di presa in carico dei bisogni di salute. La tesi descrive la fase di raccolta e analisi dei requisiti comprensiva della profilazione utenti e descrizione di alcuni aspetti dinamici salienti, la fase di progettazione concettuale (schema Entity/Relationship, glossario e volumi dei dati), la fase di progettazione logica e la prototipazione dell'interfaccia utente. Riporta inoltre una valutazione dei tempi di sviluppo realizzata tramite metodologia di calcolo dei punti per caso d'uso. L'applicazione progettata è oggetto di valutazione di fattibilità presso l'IRST, che ha utilizzato alcune delle metodologie descritte nella tesi per descrivere il percorso di patologia mammaria e presentarne i primi risultati all'interno di un progetto di ricerca in collaborazione con l'Agenzia Nazionale per i Servizi Sanitari Regionali (Agenas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La letteratura e la musica hanno da sempre condiviso molti aspetti del processo creativo. Questa affinità intellettuale si è più volte espressa attraverso la produzione di opere che si incontrano a metà strada tra le due arti. All'interno di queste occorrenze si è delineata una frangia letteraria, la Jazz Poetry, che trova nel jazz e nei suoi esponenti le proprie muse. Questo lavoro analizza il fenomeno della Jazz Poetry e propone le traduzioni dall'inglese all'italiano di alcune opere esemplificative. Per essere in grado di affrontare questa sfida adeguatamente, la prima parte della tesi verte sullo studio di alcuni punti cardine della traduzione poetica e sulla costruzione di una cornice storico-culturale. All'interno di questa cornice viene analizzato il ruolo del jazz e della Jazz Poetry all'interno della società, con particolare focus sulla sua posizione rispetto ad alcune tematiche di rilievo del Novecento. Vengono evidenziati i principali autori e le distinte genesi storico-letterarie che hanno contribuito alla formazione di questo movimento. Nella seconda parte viene presentata al lettore la traduzione e la successiva analisi dei brani scelti. I sei testi sono stati divisi in due sottocategorie: la poetica di Kaufman e i Coltrane Poems. In entrambe le categorie un breve capitolo introduttivo evidenzia le tematiche affrontate e la rilevanza della cornice storico-sociale all'interno dei testi. Dopo ogni traduzione viene fornita un'analisi approfondita del testo e delle scelte operate a livello traduttivo, comprensiva di un'esegesi del brano. In linea di massima si è cercato di riprodurre il continuo dialogo tra il poeta e il soggetto poetico, sia esso musica o musicista, mantenendo un equilibrio costante tra la potenzialità orale e la realtà scritta del testo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La imposición del socialismo como objeto de debate y orientador de la acción política en Venezuela ha tenido en la discursividad de Chávez un impulso fundamental. En este trabajo, consideramos las estrategias de reformulación intradiscursiva que despliegan cadenas anafóricas a partir de un sintagma –integrado, en general, por “socialismo” u otros lexemas emparentados3- que ocupa el lugar de antecedente. Por otra parte, abordamos la expansión emotiva y el juego axiológico que genera la oposición socialismo / capitalismo. Para introducir ambos tramos nos referimos a la dimensión polémica vinculada con “la radicalización del proceso” y, previamente, justificamos el recorte de los materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la danza del candombe montevideano con el objetivo de reconstruir un tipo de reflexividad que opera en el contexto de una perfomance festiva, caracterizada por situarse en un espacio-tiempo intermedio entre ritual y espectáculo y en donde lo corporal juega un rol principal. Con el término reflexividad corporizada se intenta caracterizar un tipo de reflexión transformadora de las subjetividades que no se da únicamente en la conciencia, sino en un sujeto “total”. A partir de un cruce entre la fenomenología y un análisis más estructural de las representaciones instituidas sobre las mujeres negras uruguayas, buscamos comprender la rearticulación significante en las prácticas y discursos, principalmente en la reformulación que la performance posibilita. Como acontecimiento liminar, que permite una apertura senso-perceptiva, la danza del candombe produce transformaciones subjetivas en los participantes, fundamentalmente porque estas experiencias involucran la participación corporal y un peculiar tipo de reflexividad que es corporizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Se definieron, en función de los objetivos propuestos; tres ejes –con sus especificidades aunque articulados entre sí- para el abordaje de la producción pública de la (in) seguridad: massmediático; político-institucional; cotidiano; Se compartió, en reuniones quincenales de todo del equipo la lectura comprensiva y analítica de bibliografía vinculada con el proyecto; Se comenzó con la observación y registro fotográfico de controversiales prácticas, de presencias y usos del espacio público que aportan al debate público sobre la seguridad; Se inició el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, en la web; también de documentación oficial sobre la cuestión; Se empezó a organizar un archivo periodístico del tema; a partir de producciones de los diarios locales: Primera Edición, Noticias de la calle y El Territorio; Se confeccionó el cuestionario para una encuesta sobre percepción de seguridad, diseño de instructivo, plan de campo. Se seccionaron las zonas para la toma de la encuesta: micro centro, costanera; barrios: A4, Villa Cabello y San Lorenzo de Posadas; Se conformó el Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad; Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadas en el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video CULTURAS NATIVAS DE MENDOZA, se describe como la provincia formó su identidad a partir del trabajo de sus primeros habitantes, los huarpes, hasta la composición de su economía. El desierto mendocino, ha impuesto su hostilidad natural, condicionando al hombre y haciendo necesaria una cultura de lucha contra la adversidad de vastas tierras secas y calientes, por lo cual la creatividad, el sacrificio y la afición al trabajo han sido imprescindibles para desarrollar diversas tecnologías, como los sistemas de riego, las acequias, que transformaron el desierto en un lugar apto para vivir: la Mendoza actual. Los 3 bloques del documental, abordan los siguientes temas: - Los antiguos habitantes del continente. - Los cazadores y recolectores. - Los primeros agricultores. - La influencia del imperio incaico en la región. - Las diferentes culturas de la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LOS GRUPOS SOCIALES EN TIEMPOS DE LA COLONIA, se describen las relaciones entre los nativos habitantes de la región y los españoles. Estas relaciones comienzan con el contacto de los huarpes, puelches y pehuenches con los conquistadores que provenían de Chile. La conquista instauró relaciones de dominación, mediante las cuales los vencidos fueron despojados de sus tierras y sometidos al pago de tributos o a la servidumbre como súbditos de la Corona española. La instauración también incluyó las pautas culturales del Occidente cristiano. De esa forma se conformó una sociedad jerárquica y desigual que adquirió rasgos propios en función de las particularidades del territorio y las culturas nativas. En esta interacción, las pautas de conducta y valores de los españoles se fueron transformando en contacto con la realidad americana. Este proceso se articuló mediante las normas dictadas por la Corona, la encomienda y la acción de la Iglesia y, principalmente, con el contacto personal y permanente que mantenían los individuos de ambos grupos. Los temas tratados en este video son: - Los Primeros contactos culturales entre españoles y nativos. - La Fundación de Mendoza y la corriente colonizadora del oeste. - Las instituciones económicas de la conquista española. - Las relaciones interétnicas: estabilidad y conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA VITIVINICULTURA MENDOCINA: PRIMERA PARTE, se describen los primeros pasos de esta actividad central en la provincia, desde sus orígenes hasta la etapa de la independencia. La vitivinicultura constituye el elemento en el cual se desenvuelve la vida política, social y cultural de Mendoza. El paisaje vitivinícola es la clave de la historia de esta provincia En este documental se tratan los temas: - La vitivinicultura incipiente y sus dificultades. - Los Primeros viticultores en Mendoza. - Antiguas técnicas de fabricación y transporte de vino. - Etapa de transición (1767/1910): De la industria tradicional a la industria moderna. - El vino mendocino y la Campaña Sanmartiniana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En esta segunda parte sobre la historia de la vitivinicultura mendocina, se detallan los aspectos que ayudaron a modernizar la industria del vino desde la llegada de los inmigrantes, hasta la actualidad. Los temas que analiza el video son: - El impacto en la vitivinicultura producido por el ferrocarril y los inmigrantes. - La agricultura moderna y sus crisis (siglo XIX y XX). - La Fiesta de la Vendimia y su rol social y cultural en la conformación de la sociedad mendocina. - Actualidad de la vitivinicultura: Las exportaciones en la actualidad y el desafío a futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS A LA REVOLUCIÓN DE MAYO, se describen los sucesos históricos que atraviesa Mendoza desde su fundación hasta el período independentista. Mendoza formó parte de Chile desde la fundación (en 1561) hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata (en 1776) fecha en la que pasa a depender del virrey con sede en Buenos Aires. A partir de esta nueva jurisdicción, Mendoza comienza un importante crecimiento expansivo y económico de la mano de Don José Francisco de Amigorena, que toma determinadas medidas políticas con el objetivo de ampliar la frontera sur. Posteriormente, durante la Revolución de Mayo, Mendoza sufre las consecuencias de la guerra y los conflictos internos que suponen el proceso revolucionario: cambio brusco de autoridades, diletantismo político, etc; como así también, la vida cotidiana sufre las consecuencias propias de una sociedad dividida entre “realistas" o “godos" y “patriotas": conflictos de opinión, enemistades, rituales bélicos, etc. Los temas que abarca el video son: - Mendoza como parte integral del Reino de Chile. - El Virreinato del Río de la Plata y el cambio jurisdiccional de Mendoza. - El avance de la frontera sur y la fundación de nuevas ciudades. - Mendoza ante la Revolución de Mayo y los conflictos del interior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video SAN MARTÍN Y EL EJÉRCITO DE LOS ANDES, se analiza la campaña libertadora de San Martín en Cuyo. La Revolución Francesa había sacudido al Antiguo Régimen hasta sus cimientos. Los revolucionarios surgidos de una sociedad con fuertes jerarquías sociales y privilegios de nacimiento, comenzaban a proclamar los ideales de una nueva filosofía, en cuyo centro se ubicaba la consigna surgida de la toma de la Bastilla: “Libertad, Igualdad, Fraternidad". San Martín y sus hombres cruzaron la cordillera de Los Andes y derrotaron a los españoles en la batalla de Maipú. La primera parte del plan continental estaba superada. El próximo paso suponía dirigirse hacia el Alto Perú para combatir con el bastión más grande de los realistas en América. Los contenidos temáticos del video son: - Las ideas ilustradas en América. - La reacción realista luego de la liberación de Fernando VII. - San Martín gobernador de Cuyo. - Las transformaciones económicas durante la gobernación de San Martín. - El Cruce de la Cordillera de Los Andes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA ECONOMÍA, se analiza la evolución económica de Mendoza, abarcando tres grandes etapas: 1. La economía tradicional en la época colonial (S.XIX), 2. La economía moderna, con el despertar de la burguesía industrial vitivinícola mendocina (fines S.XIX hasta principios S.XX), 3. La economía contemporánea y su diversificación (a partir de 1930) Los contenidos temáticos de este documental son: - La implantación de un modelo económico en América. - Las primeras formas del capitalismo en el continente. - La independencia y el predominio de un nuevo grupo socio-económico: los criollos. - Las transformaciones económicas de Mendoza durante la gobernación de San Martín. - La integración de la economía mendocina al proyecto económico del liberalismo. - Nuevas actividades económicas en el siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video MENDOZA ENTRE 1820 Y 1880: POLÍTICA, RELIGIÓN Y CATÁSTROFE, se describen los aspectos políticos a partir de la división de Cuyo en 1820, período en que comienza en nuestra provincia una etapa de reordenamiento institucional y un proceso de autonomía política que se verá interrumpido por el predominio rosista en la región. Una vez dictada la Constitución Provincial de 1854 se conoció en la provincia una etapa de estabilidad política que se vio removida por las rebeliones federales opuestas al liberalismo comandado por Mitre desde Buenos Aires. El patrimonio religioso de Mendoza muestra una provincia devota y comprometida con la fe católica. El terremoto de 1861 transformó radicalmente Mendoza en una ciudad moderna y diferenciada de la “vieja ciudad" colonial que se encontraba bajo los escombros. Los temas tratados en el documental son: - La organización institucional de la provincia. - La subordinación de Mendoza al orden político de Rosas. - La instauración del Liberalismo y las rebeliones federales. - Los enfrentamientos políticos dentro de la elite gobernante. - El patrimonio religioso de Mendoza. - El terremoto de 1861 y la reconstrucción de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL FERROCARRIL EN MENDOZA, se relata la llegada del tren a la provincia y lo que ello significó en materia económica, política y social. Mendoza, desde sus orígenes estuvo orientada económicamente hacia el Océano Pacífico. El arribo del ferrocarril en 1885 integró la provincia en el nuevo modelo político y económico gestado por la “Generación de 1880" y la orientación económica se desplazó hacia el Atlántico. Esta nueva orientación no sólo permitió integrar a Mendoza en un nuevo modelo económico, denominado “Agro-exportador", sino que también favoreció la fundación y el desarrollo de algunas zonas. Los temas que aborda el video son: - El ferrocarril en Mendoza y la nueva orientación económica hacia el Atlántico. - La mejora del servicio y la ampliación de los caminos de hierro. - El ferrocarril como elemento de integración y desarrollo económico. - El Estado empresario y la nacionalización de los ferrocarriles. - El neoliberalismo y la privatización de los ferrocarriles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En MENDOZA COMO DESTINO: LA INMIGRACIÓN, se analiza el proceso inmigratorio en la provincia, desde sus orígenes, a fines del S.XIX, hasta la Nueva Inmigración, durante la década del cuarenta hasta los años setenta. La historia de la inmigración en Mendoza, entre 1869 y 1976, estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina. Esto se debe, a la posición de frontera de la provincia. En el periodo analizado se encuentran dos momentos de una fuerte influencia chilena. Uno de ellos fue a finales del siglo XIX, antes de la inauguración del ferrocarril y del comienzo de la Gran Inmigración. El segundo momento fue en la década del setenta del siglo XX, y tuvo que ver con la crisis política chilena luego del golpe militar.Paralelamente, la inserción de Mendoza en el ámbito nacional, se fortaleció aún más gracias a la extensión del ferrocarril, que contribuyó a la llegada de cientos de inmigrantes como había sucedido en las regiones portuarias. Los períodos de la Gran Inmigración y de la Nueva inmigración repercutieron en Mendoza adquiriendo ciertas peculiaridades propias de la zona de frontera: La llegada de europeos fue proporcionalmente menor que en Buenos Aires y Rosario y la inmigración limítrofe estuvo ligada al país trasandino. De este modo, podemos ver la dinámica de la población mendocina, como una puerta entre el Pacífico y el Atlántico. Los temas abordados son: - El origen de la Gran Inmigración - El predominio de la comunidad chilena en Mendoza. (1860-1880) - El origen de la Gran Inmigración - La llegada de los inmigrantes europeos (1880-1930) - El aporte político de los inmigrantes - Culminación de los procesos migratorios - La “Nueva Inmigración" en Mendoza, (1947-1970) - La inmigración política chilena de los años setenta.