993 resultados para Real Academia de Jurisprudencia teórico-práctica de San Fernando (Havana, Cuba)
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Identificar el concepto de currículo de John Dewey a través tanto de su escuela experimental como de sus escritos, junto con la fundamentación teórica en que se apoya su manera de enfocar el currículo. Identificar la auténtica dimensión pedagógica de su pensamiento y equilibrar las posibles falsas interpretaciones que de él existen, contrastándolas con toda la apoyatura documental de que se dispone. El estudio se afronta en 3 fases sucesivas, a las que corresponde un enfoque diferente: I. Se aplica la definición operativa de currículo al estudio de la práctica curricular desarrollada en la escuela laboratorio de la Universidad de Chicago, fundada y dirigida por Dewey. II. Se aplica la definición al estudio de la literatura de Dewey contemporánea al experimento de la escuela para buscar las bases teóricas en que se fundamentan las decisiones curriculares de la escuela. III. Revisión de los escritos posteriores al experimento pedagógico que recogen la reflexión suscitada por la experiencia de la escuela y los desarrollos posteriores. Bibliografía casi exclusivamente en inglés. Fuentes bibliográficas primarias del autor. Cabe destacar 3 principales implicaciones curriculares del pensamiento de Dewey: el alto nivel de competencia profesional esperado del maestro; el carácter evolutivo e individualizado del currículo, que nunca puede considerarse de forma cerrada ni estar predeterminado y la manera de enfocar la reflexión sobre el currículo, que constituye una verdadera teoría. Dewey concebía el desarrollo práctico del currículo a cargo de los profesores, íntimamente ligado a los principios que lo fundamentan y en estrecha relación con una investigación experimental y una continua remodelación de la línea inicial. La forma de conceptualizar el proceso de conocimiento y de la conducta moral en torno a la interacción en la experiencia orgánica supone una forma totalmente distinta de concebir el currículo escolar, que según esta visión, debe girar en torno a la experiencia del alumno y en la que el profesor es sólo promotor y director de esta, a través de la adecuación y manejo del entorno escolar para la interacción del niño. El estudio ha suscitado aspectos que podrían ser objeto de nuevas investigaciones: la línea teórico-práctica de su pensamiento cara a la formación del profesorado, y el grado de relación existente entre su pensamiento y el espíritu que animaba a la Institución Libre de Enseñanza.
Resumo:
Otorgar un instrumento que facilite la confección del informe-diagnóstico de la personalidad, sin intentar cuestionar el basamento teórico-empírico de la prueba. La personalidad. Descripción teórico-práctica del manejo y técnica del T-RO ad modum habitual. Descripción de los elementos que integran la Psicología estructural de la personalidad, presentando en forma paralela, las equivalencias correspondientes de dichos elementos con los rasgos principales del T-RO. La confección de un psicograma tipo, organizado conforme a la Psicología estructural de la persona, que recoja las informaciones del T-RO encuadrándolas dentro de una estructura de la personalidad. Bibliografía. Análisis descriptivo.
Resumo:
Contiene : Modular Pack 1, Planificación (vol I, II, Preparando las clases) - Modular Pack 2, Integración (vol III, IV, V, Beyond the linguistic skills) - Modular Pack 3, Evaluación ( vol. VI, VII, Una asignatura pendiente). Este trabajo ha sido financiado por el MEC al amparo del Concurso Nacional para la elaboración de materiales curriculares, convocado por la Secretaría de Estado de Educación, según resolución 31 de enero de 1990
Resumo:
Uno de los pilares sobre los que se apoya el sistema educativo para elevar la calidad de la enseñanza es la investigación educativa, abogando por un docente investigador, reflexivo y en continua formación permanente. En este sentido, en los últimos años y a nivel internacional, la investigación-acción se ha revelado como uno de los modelos de investigación que mejor se ajustan a este nuevo enfoque, invitando al profesorado a una intercomunicación y a una constante reflexión crítica de su labor docente, ayudándole a buscar y aplicar nuevas estrategias didácticas con el fin de mejorarla. Esta obra trata de dar a conocer la investigación-acción desde una perspectiva teórico-práctica, así como de animar al profesorado a utilizarla como una forma de cultura y desarrollo profesional, guiándole en la tarea de renovar continuamente su labor docente.
Resumo:
Elogio a Federico de Madrazo y Kuntz, pintor español del siglo XIX, perteneciente a una gran familia de artistas. Pintó sobre todo retratos del mundo aristocrático y de la cultura, y dirigió la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo del Prado en dos ocasiones.
Resumo:
Dámaso Alonso fue nombrado miembro numerario de la Real Academia de la Lengua en un acto celebrado el 25 de enero de 1947, presidido por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, al que asistieron multitud de personalidades del mundo de la cultura y en el que el galardonado hizo lectura de un discurso sobre 'Vida de don Francisco de Medrano'.
Resumo:
Se celebra el primer centenario de la fundación de la Academia de Ciencias, por lo que se hace un repaso a sus fundación y orígenes. Fue por Orden de Isabel II y refrendo de su Ministro de Comercio que se creó la Academia, la cuarta en orden de prioridad detrás de la Española, Historia y la de San Fernando de Bellas Artes. La Reina también ordenó a la mitad de los miembros y al Presidente. Se formó una biblioteca y se decidió publicar los trabajos de los académicos y de los premiados en los concursos que se convocaban. Sufrió varios cambios de ubicación pero, finalmente, en 1893 se trasladó a un edificio de la calle Valverde, que se reconstruyó dándole un aire moderno y que disponía de tres pisos con salas de juntas, secretarías, salón de actos, etc. La Academia de Ciencias estaba constituida por tres secciones: Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. En 1907 se creó la medalla de la Corporación de la Academia, a propuesta de Ramón y Cajal y en honor de Echegaray. Curiosamente, el primero de estos galardones le fue entregado al propio Ramón y Cajal. El acto de clausura se celebró seis días después de la apertura de la conmemoración del centenario al que asistió el Caudillo, el Ministro de Educación que leyó un discurso y multitud de personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, que habían asistido a varios actos culturales conmemorando los comienzos de la Academia.
Resumo:
Ensayo dedicado a la fundación y evolución de la Real Academia Española. Fue fundada por Felipe V, en 1714, bajo el lema 'limpia, fija y da esplendor', a imagen de la establecida en París y por iniciativa del Marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco. En un principio se situó en un palacete de la calle Moreto de Madrid. En 1949 su presidente era Ramón Menéndez Pidal. Se caracterizaba su salón de actos por los asientos alrededor de una gran mesa. Cada uno de estos estaba marcados por una letra del alfabeto, mayúscula o minúscula. La misión de la Academia era velar por la pureza, propiedad y esplendor de la lengua castellana. Los académicos tenían por misión realizar el Diccionario Etimológico, revisar la Gramática y convocar certámenes para fomentar las letras españolas. Junto a la Real Academia trabajaban otros dos organismos en investigar la lengua española y completar el Diccionario Histórico de la Lengua Española: el Instituto Miguel de Cervantes y el Seminario de Lexicografía.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Noticia sobre el ingreso en la Academia Mexicana de la Lengua del escritor e hispanista Alfonso Junco en la conmemoraci??n del LXXV aniversario de la constituci??n de la Academia Mexicana como filial de la Real Academia Espa??ola.
Resumo:
Decreto a través del cual se declara monumento histórico artístico el Palacio de los Condes de Argillo de Zaragoza, muestra arquitectónica de los siglos XVI, XVII, XVIII y que fue convertido en el Colegio de San Felipe. Los estilos barroco y renacentista conviven en la arquitectura de sus espacios, que le valieron para que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Servicio de Defensa de Patrimonio Artístico Nacional le concedieran la distinción que se transcribe en este artículo.
Resumo:
Se transcribe el Decreto por el que se declara jardín artístico al formado por el conjunto de la Alhambra de Granada, que por sus características singulares y bajo el punto de vista de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, pasará a ser tutelado por el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El conocimiento práctico'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece un análisis de lo sucedido en la quinta Reunión anual del pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, celebrada el 16 de diciembre de 1945, donde se ofreció un balance de la actividad y desarrollo de sus objetivos. Los actos acontecidos se inauguraron con una misa en la Iglesia de las Madres Trinitarias Descalzas, en donde se bendijo un fragmento del cráneo de San Isidoro, patrón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Prosiguieron los actos con un discurso homenaje por parte del Ministro de Educación Nacional a los investigadores portugueses que allí se habían dado cita. La sesión de clausura se celebró en el paraninfo de la Real Academia Española, donde el Ministro de Educación volvió a pronunciar otro discurso donde expuso la prolífera labor desarrollada por cada uno de los Institutos del Consejo. El Caudillo entregó los diplomas a los investigadores premiados durante el curso 1944-1945 y a su vez, se le hizo entrega de ciento setenta y dos publicaciones del Consejo.