1000 resultados para REHABILITACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que un menor está en riesgo social cuando por circunstancias personales o de su entorno necesita la adopción de medidas de prevención o rehabilitación, para evitar situaciones de desamparo o de inadaptación. Para superar esta sitación, el sistema educativo debe proporcionar la ayuda que estos alumnos necesitan dentro de un contexto educativo lo más normalizado posible. Se señala la normativa que hace referencia a estas adaptaciones curriculares, y establece algunas pautas de actuación con ellos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la problemática de la responsabilidad civil en el ámbito de los centros docentes, con la pretensión de que, mediante la información, se puede desdramatizar el concepto. Se expone la noción de la responsabilidad civil mediante una breve reseña del artículo 1902 y siguientes del código civil y se habla de diversos conceptos, de aceptaciones de convenios, diversos tipo de daños sus vinculaciones, etc. En lo referente a los seguros de responsabilidad civil previstos en los convenios sectoriales de los centros docentes se abarca el Convenio Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada Sostenidas Total o Parcialmente con Fondos Públicos, el Convenio Colectivo de Asistencia y Educación Infantil, el Convenio Colectivo de Ámbito Estatal para los centros de Educación Universitaria e Investigación, el Convenio Colectivo Nacional de Colegios Mayores Universitarios y el Convenio Colectivo de Centros de Asistencia, atención, diagnóstico, rehabilitación y promoción de personas con discapacidad. Igualmente se explica el seguro de responsabilidad civil general para centros docentes y conceptos como asegurados y terceros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El alcoholismo supone un gran problema tanto desde un punto de vista sanitario como psicosocial. Se señala la importancia de ofrecer una información clara a los jóvenes acerca de todos los problemas que derivan del consumo y abuso del alcohol. Se detallan las fases de tratamiento del alcohólico, agrupadas en tres grandes grupos: intervención, desintoxicación y rehabilitación. Se analiza el papel de la prevención primaria, destinada los adolescentes y los jóvenes, en el que deben actuar conjuntamente la escuela, el entorno familiar y la sociedad a través de la promoción de la salud y el control de la publicidad de bebidas alcohólicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone cómo el teatro puede ser una actividad de integración para personas drogodependientes. Se desarrolla el contexto en el que esta iniciativa se puso en práctica, las personas que participaron y los principales obstáculos que se encontraron. Se describen los pasos a seguir para llevar a cabo este tipo de iniciativas y, por último, se explican los beneficios sociales que este tipo de actividades tienen tanto para el colectivo al que va dirigido como para la propia sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2003 se ha llevado a cabo una itervención arqueológica en el Real Ingenio de la Moneda de Segovia, promovida por el Ministerio de Fomento. Después de muchas transformaciones desde sus construcciones se lleva a cabo un proyecto para la rehabilitación de este edificio. Se presenta la historia del Real Ingenio y se destacan aspectos como su construcción, sus diversos compradores, sus distintas actividades. Se explican los distintos trabajos y excavaciones que se han realizado para llegar a su recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un profesor del Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural del Instituto Barrio de Bilbao, de Madrid, narra algunas de sus experiencias educativas: jornadas educativas; proyectos educativos; rehabilitación de pueblos abandonados; o colaboración con otros centros. Se comenta que las entidades contratantes prefieren profesionales que se han formado desde la práctica. Vivir un proceso formativo en relación directa con la práctica laboral permite desarrollar competencias. Formar educadores es una compleja labor, que debe complementar el desarrollo de contenidos técnicos para ayudar a sustentar los pilares de la educación: conocer, hacer, convivir y ser.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un programa de Educación para la Salud que ofrezca al alumnado la información necesaria y la adquisición de hábitos que favorezcan la maduración e integración del alumnado. Los objetivos son: desarrollar conductas positivas para la salud y eliminar las nocivas; promover cambios ambientales favorables a la salud; capacitar al alumnado para tomar decisiones que afecten a la salud y a la colectividad; prevenir enfermedades; e integrar paulatinamente los programas de Educación para la Salud en el currículo del centro. El programa, de carácter ambiental, abarca toda una serie de contenidos o parcelas referentes al ámbito sanitario: nutrición, higiene, sexualidad, educación vial, primeros auxilios, ejercicio físico, salud medioambiental y drogodependencias. Se desarrolla en horario escolar y de forma interdisciplinar, utilizándose en cada momento la metodología más acorde a los contenidos que se van a trabajar, principalmente participativa (coloquios, dinámica de grupos, estudio de casos, debates, seminarios, etc.). Se proponen las siguientes actividades: conferencias de expertos, visualización de vídeos, visitas a centros (planificación familiar y rehabilitación de toxicómanos), chequeo médico, programa de acondicionamiento físico, asistencia a un curso de Educación vial, estudios de salud medioambiental, salidas al entorno, elaboración de dietas sanas y equilibradas, etc. Hay que destacar como actividad fundamental la organización de dos concursos que consisten en la preparación de dos trabajos teóricos y de exposición elaborados en grupo sobre 'Nutrición, peso y ejercicio físico' y planificación de una campaña publicitaria sobre algún contenido específico de Educación para la Salud. La experiencia se considera positiva por la alta participación del alumnado y el carácter práctico de los temas trabajados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la atención a las necesidades educativas del alumnado con plurideficiencias. Pretende innovar la práctica educativa del centro para adecuarla a las nuevas adaptaciones curriculares, desarrollar los niveles de autonomía y control e interacción con el medio del alumnado y conseguir su bienestar físico y emocional. Las actividades diarias son: estimulación multisensorial, rehabilitación motórica y postural, comunicación y logopedia, socialización y hábitos, con un control postural riguroso y nuevas motivaciones para interactuar con el medio. La evaluación se hace a partir del estudio comparativo de los resultados de este curso con respecto al año anterior y cuestionario sobre la utilización del material y los recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia sobre sanidad con un grupo de personas afectadas por el aceite de colza adulterado, teniendo en cuenta la información sanitaria, la formación educativa, la recuperación física y la reintegración social. Los objetivos son elevar el nivel educativo de las personas del entorno, teniendo en cuenta los problemas sanitarios existentes; mejorar el estado físico por medio de ejercicios; y potenciar una mayor comunicación y enriquecimiento personal que posibilite una participación más activa en los asuntos que les atañe. Se utiliza la metodología del Lenguaje Total de Francisco Gutiérrez que partiendo de los intereses de las personas posibilita el análisis de la realidad del adulto. La evaluación es personal y colectiva a través de la autoevaluación, evaluación del grupo y de los animadores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es ayudar a los alumnos a mejorar la salud, tanto en sus hábitos personales como con su participación responsable en el mundo en que viven. Para conseguir este objetivo, se trabaja en varios ámbitos: alimentación y consumo, higiene, educación sexual y drogodependencia. Entre las actividades destacan, para el campo de la alimentación, análisis de dietas, experimentos y charlas informativas; en relación con la higiene, educación sobre hábitos de higiene y salud bucodental; sobre salud sexual, las actividades consisten en el conocimiento del propio cuerpo, juegos de roles y charlas a los padres; y, en cuanto a la drogodependencia, se estudian tipos de drogas y sus consecuencias en el organismo, las causas del consumo, las posibilidades de rehabilitación y charlas y vídeos sobre este tema..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, de carácter multidisciplinar, consiste en la elaboración de un documento multimedia para la presentación del IES Vista Alegre y de su proyecto educativo. Entre los objetivos se encuentran la utilización de un procesador de textos informático para la redacción del proyecto; el manejo de cámaras de vídeo y de otros sistemas de grabación; la emisión y recepción de imágenes a través de un circuito de televisión; y el uso de programas informáticos multimedia. El proyecto permite que los profesores actualicen sus conocimientos sobre las tecnologías de la información; que los alumnos aprecien la importancia del trabajo en equipo y del esfuerzo personal; y que se fomente la comunicación y la participación de todo el colectivo escolar. Los alumnos realizan varias actividades a lo largo del curso: entrevistas a profesores, a personal laboral y a compañeros de su instituto; entrevista a ancianos de una residencia próxima al centro escolar; entrevista a trabajadores de un cercano centro de rehabilitación de minusválidos; búsqueda de información sobre la historia del instituto y de la finca en que se ubica; grabación de imágenes en el exterior e interior de edificios históricos ubicados en la zona; y elaboración de una web con información sobre las actividades culturales, deportivas y extraescolares del Instituto, además de su oferta educativa. Los alumnos también realizan una labor de montaje y edición con todos los documentos audiovisuales obtenidos. Se incluye un anexo con la información recopilada sobre la finca Vista Alegre, además de dos CD y un DVD con los trabajos elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende señalar la forma en que los programas de Instituto Panameño de Habilitación Especial contribuyen a la mejora de la enseñanza del niño-a deficiente que participa en el sistema regular educativo a todos los niveles. 281 profesionales del sector educativo entre docentes, médicos, supervisores, psicólogos, técnicos de rehabilitación, terapistas físicos y de lenguaje, directivos de instituciones y padres de familia. Se estudia la rehabilitación y educación de los niños y jóvenes discapacitados en el contexto de la educación regular en Panamá y en el resto de los paises centro-americanos, durante las décadas de los 70 y 80. Se destaca la influencia de la educación especial en el campo de la prevención, detección, educación y rehabilitación, reflejando un trabajo intersectorial y multidisciplinario decisivo en la educación especial en Panama. Una encuesta y una entrevista de opinión. El estudio empírico tiene un diseño descriptivo con el que se pretende recoger datos que planteen la situación actual en la educación especial en relación con la regular en Panamá. Utiliza estadística simple de frecuencia y porcentaje para interpretar los resultados y presentarlos en tablas y gráficos. Se recomienda la creación de un organismo rector de la educación especial en el área centro-americana y se enfatiza la necesidad de continuar la investigación despues de 1990, sobre la base de los daños causados por la invasión de Panamá por USA en 1989.