637 resultados para Provisões Ténicas
Resumo:
Las minorías culturales y étnicas son con frecuencia los grupos más desfavorecidos en términos sociales y económicos debido a su falta de representación institucional. El objetivo de este artículo es proponer un modelo de intervención capaz de aumentar el poder de participación de una minoría a través de la comunicación horizontal con otras identidades mayoritarias. Los resultados del estudio de caso del programa socioeducativo La Clase Mágica, para el que se utiliza una metodología eminentemente cuantitativa a partir de cuestionario, demuestran que estos aspectos contribuyen a que los mexicanos de primera y segunda generación en el sur de California desarrollen capacidades clave para el empoderamiento y la inclusión social. Además, el programa impactó en un factor determinante para que una comunidad consiga ganar poder de acción y voz suficiente para influir en las instituciones sociales: los apoyos externos.
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación
Resumo:
Este ensayo tiene como objetivo principal plantear los problemas ligados a la adopción de la autonomía territorial como el modelo de territorialidad política capaz de satisfacer las demandas de grupos étnicos culturalmente diferenciados y, a la vez, salvaguardar la soberanía del Estado-nación. Se aborda el análisis de la “colonialidad del poder” y se cuestiona hasta qué punto las estrategias indígenas de autonomía territorial luchan contra ella. De manera especial se estudiarán las demandas de autonomía territorial planteadas por las organizaciones indígenas en México, contrastándolas con algunas otras experiencias en Norteamérica y el Pacífico.
Resumo:
The main objective on this research is to evaluate and detect the profile of development and possible deviations that expouses a high biological, social and / or environmental risk on Indigenous children under three years old who attend to Child Centers of Good Living in the Indigenous Community of Salasaca - Tungurahua. The study was conducted with 90 children whom attend these centers. The Bayley Scale for Infant Development III (Bayley Scales for Infant Development - BSID) was applied to the study, for it was a standardized international test for scientific research on child development. It values the state of development and identifies deficits on children from 0 to 42 months old. Two types of questionnaires were applied to the Technical Assistants Child Development and to the Daily care Child Centers. Another querionary was used for the mothers of this centers in order to establish the level of knowledge over some factors, which may influence on child development during early childhood, as well as the parenting patterns characteristic of the indigenous community of Salasaca- Tungurahua. Analytical, synthetical and statistical methods for results interpretation were used for the Theoretical framework of this work. The scope of this research is the socio educative type. It benefits generally to all society particularly to children on infant stage and to the Indigenous Community of Salasaca...
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de la participación de la población inmigrante en actividades de voluntariado y de la relación que puede tener la práctica del voluntariado con su integración en el país de acogida. Para ello se presenta una revisión de los trabajos desarrollados hasta el momento en torno al voluntariado realizado por personas inmigrantes y se proponen los conceptos de arraigo, sentido de pertenencia y sentido psicológico de comunidad para el análisis de la relación entre la práctica de voluntariado y la integración de la población inmigrante. En general, se presenta al voluntariado como un medio que puede facilitar el proceso de integración y al mismo tiempo como una herramienta que permite evaluar el nivel de integración de la población inmigrante.
Resumo:
53 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Del año 2013 al 2015, los indígenas Emberá desplazados en Bogotá, a causa del reconocimiento que el estado les dio por ser sujetos del desplazamiento, estuvieron obligados a encarar dos formas de gubernamentalidad estatal que tuvieron múltiples consecuencias en su vida cotidiana. La primera de estas formas de gubernamentalidad se manifestó en una ciudadanía multicultural (aquí llamada ciudadanía transitoria) la cual, desde el subsidio de vivienda reconocido con albergues en la ciudad, limitó diferentes derechos Emberá bajo el argumento multicultural de que en la ciudad la cultura y, ellos mismos físicamente, eran vulnerables. La consecuencia de este discurso, con el que se les permitió dormir en un techo digno, fue la de obligarlos en buena medida a asumir su vida en la ciudad como un transito hacia el retorno a su territorio de origen, desde donde habían salido, sobre todo, huyendo de la violencia. Por otra parte, la segunda forma de gubernamentalidad tuvo que ver con una serie de itinerarios burocráticos que asumían los Emberá una vez llegaban a la ciudad. Estos eran recorridos que emprendían por diferentes burocracias de los gobiernos nacional y local con el propósito de exigirle al estado el reconocimiento de sus derechos. En cada uno de estos recorridos se desenmascaraba una forma de violencia estatal (característica del funcionamiento de las burocracias) que, como se puede ver en esta tesis, tenía profundas repercusiones en el día a día de los indígenas Emberá dentro de la urbe.
Resumo:
Este es un estudio sobre la garantía y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indígenas colombianas durante los primeros cuatro años de mandato de la administración Santos. La investigación busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio económicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indígenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la protección y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razón de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco teórico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relación al fenómeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indígenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones políticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.
Resumo:
El propósito del presente diagnóstico es analizar el proceso de construcción de la identidad del Cabildo Indígena Ambiká-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, desde el año 2005 hasta 2015. Este diagnóstico busca analizar la identidad en el marco de la Política Pública para Pueblos Indígenas de la ciudad de Bogotá, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su pérdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las características sobre las cuales se entiende al indígena en contextos urbanos. Con base en estos fenómenos, se estudian las principales características de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para así plantear algunos retos por parte de las instituciones políticas en torno al desarrollo e implementación de políticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indígenas presentes en lo urbano.
Resumo:
Este es un ensayo de una pequeña investigación de pregrado en donde se busca hacer una revisión bibliográfica de los temas asociados al chamanismo en la ciudad, o neochamanismo (como algunos lo llaman). Para este ensayo se muestra cómo puede estar funcionando la teoría en un caso etnografico concreto en un lugar de Bogotá. Este ensayo fue escogido para participar como ponencia , en 2009, en el Primer Foro Interno de Debate y Reflexión Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario
Resumo:
El objetivo de esta monografía es interpretar, desde la biopolítica, la construcción de un racismo de Estado en Alemania a través de la política inmigratoria bajo el mandato de Angela Merkel (2005-2014). Por medio de tres apartados se presenta de manera organizada la teoría de la biopolítica desarrollada por Michel Foucault, con sus postulados y conceptos principales, resaltando el concepto de racismo de Estado. También se enuncia de manera breve la historia de la inmigración en Alemania, su ley de inmigración actual y la ley de nacionalidad. De esta forma, se puede analizar que en Alemania se ha construido un racismo de Estado, desde la visión teórica de la biopolítica de Foucault, a través de la consolidación de la política inmigratoria vigente en dicho Estado (2005-2014), que reúne el tema de la migración internacional regular.
Resumo:
Las representaciones sociales son una construcción de significados que las personas otorgan a un objeto en este caso el tratamiento oncológico. En el mundo, el cáncer es una enfermedad de alta prevalencia y sus tratamientos suelen generar numerosos efectos secundarios, pero a la vez es el recurso médico disponible para controlar la enfermedad. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del tratamiento oncológico en población colombiana. Participaron voluntariamente 20 personas seleccionadas por conveniencia. Se realizaron entrevistas abiertas y se analizaron los resultados a través del análisis temático y se interpretaron con base en la teoría de las representaciones sociales. Los resultados indicaron que las personas representan el tratamiento oncológico convencional, predominantemente como quimioterapia, generadores de sufrimiento, miedo, alto costo físico, emocional y económico; así como una apuesta en la que la ganancia puede ser la prolongación de la vida o la remisión. Se discuten los resultados y sus implicaciones.
Resumo:
Este estudo teve como finalidade investigar a relação entre alguns factores psicossociais e a adesão terapêutica, utilizando como variáveis preditoras, as representações de doença, a ansiedade e depressão as previsões de suporte social, e a espiritualidade e como variáveis de resultado, a adesão ao regime terapêutico, através da avaliação da adesão à medicação. Pretendeu-se testar quatro hipóteses: (1) Prevê-se que as representações de depressão nas suas dimensões da consequências, duração e controlo pessoal e de tratamento, identidade, preocupação, emoções e compreensão da doença sejam preditores significativos da adesão ao tratamento medicamentoso; (2) Prevê-se que os níveis de ansiedade e depressão dos doentes depressivos estarão significativa e negativamente correlacionados com os níveis de adesão ao tratamento medicamentoso; (3) Prevê-se que os níveis de suporte social percebido estarão significativa e positivamente correlacionados com os níveis de adesão ao tratamento medicamentoso e (4) Prevê-se que os níveis de espiritualidade se encontrem significativa e positivamente correlacionados com os níveis de adesão ao tratamento medicamentoso. Tratou-se de um estudo transversal, com desenho correlacionai e foi desenvolvido num Hospital da Região do Alentejo, mais especificamente, num Departamento de Psiquiatria a saúde Mental, com uma amostra não aleatória de 15 pacientes com o diagnóstico de Depressão. Os resultados confirmaram parcialmente a primeira hipótese, sendo as representações de doença, nas suas dimensões controlo pessoal, controlo do tratamento e emoções preditores significativos da adesão (mais especificamente das alterações das doses da medicação). A segunda hipótese também foi confirmada parcialmente, sendo a depressão preditora da adesão (tanto na dimensão do esquecimento, quanto na alteração das doses da medicação). A terceira hipótese foi, também, parcialmente confirmada sendo a aliança fiável preditora significativa da adesão (na dimensão do esquecimento da toma da medicação). Por último, a quarta hipótese foi igualmente confirmada parcialmente sendo a esperança/optimismo preditora significativa da adesão (tanto na dimensão do esquecimento, quanto na alteração das doses da medicação). Nas análises exploratórias verificou-se a influência da variável sócio demográfico “sexo” nas representações cognitivas e também na depressão. A "idade" também demonstrou algum efeito nas alterações à medicação e nas provisões sociais. O "estado civil" mostrou efeito no aconselhamento e na oportunidade de prestação de valores. As variáveis clínicas também mostraram ter influência. O "tempo de doença" mostrou efeito significativo nas representações emocionais, nas crenças, esperança/optimismo e no esquecimento da medicação. A "duração do tratamento com medicação" mostrou efeito na compreensão da doença e no esquecimento da medicação. Por fim, são apresentadas algumas implicações da depressão, bem como algumas sugestões para estudos futuros. /ABSTRACT: This study aimed to investigate the relationship between some psychosocial factors and the adherence, using as predictor variables, the representations of illness, the anxiety and depression, the social support predictions, and spirituality, and as outcome variables, adherence to treatment regimen, through the assessment of medication adherence. lt was intended to test four hypotheses: (1) lt is expected that the depression representations in its dimensions of consequences, duration and personal control and treatment, identity, concern, emotions and disease understanding are significant predictors of adherence to therapy; (2) lt is expected that anxiety and depression levels in depressed patients are significantly and negatively correlated with the levels of adherence to therapy; (3) lt is expected that the levels of perceived social support are significantly and positively correlated with the levels of adherence to drug treatment and (4) lt is expected that the levels of spirituality are significantly and positively correlated with levels of adherence to therapy. This was a cross-sectional study with correlational design and was developed in one Hospital of the Alentejo Region, more specifically, in a Department of Psychiatry and Mental Health, with a non¬random sample of 15 patients diagnosed with depression. The results partially confirmed the first hypothesis, being the representations of disease, in its dimensions of personal control, treatment control and emotions, significant predictors of adherence (more specifically, of the changes in the doses of medication). The second hypothesis was also partially confirmed, with depression being a predictor of adherence {both in the extent of oblivion and in the changes of medication doses). The third hypothesis was also partially confirmed, being the trustable alliance a quite significantly reliable predictor of adherence {in the dimension of the medication oblivion). Finally, the fourth hypothesis was equally partially confirmed, being the hope/optimism significant predictor of adherence (both in the extent of oblivion and in changing doses of medication). ln exploratory analyzes, it was verified the influence of socio-demographic variable "sex" in the cognitive representations and also in depression. The "age" also had some effect on changes to medication and social provisions. The "marital status" had effect in the counseling and in the opportunity to provide values. The clinical variables also proved to have influence. "Time sickness" had a significant effect on emotional representations, beliefs, hope/optimism and medication oblivion. The "treatment duration with medication" had effect in the disease understanding and the medication oblivion. Finally, are presented some implications of depression as well as some suggestions for future studies.