999 resultados para Pesar
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Esta investigación se desarrolla, bajo una hipótesis, la cual se busca comprobar, analizando la evidencia encontrada en documentos Teóricos investigativos de autores expertos y especialistas en el tema y en publicaciones de la prensa nacional además de las leyes que corresponden a las dos reformas de la salud la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011. La hipótesis planteada para esta investigación es que “mientras los nuevos planteamientos para la reforma de la salud no incluyan dentro de su propuesta una solución evidente a los principales problemas encontrados en el sistema de salud actual y no establezca un control fiscal y una regulación verdadera sobre el manejo de los fondos del sistema de salud; Los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, libre escogencia, competencia sana y calidad no serán cumplidos y por lo tanto el pueblo Colombiano no podrá ejercer su derecho a la salud como lo plantea la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 100 de 1993. Para comprobar la hipótesis se han seleccionado como documentos a analizar, tres publicaciones de la prensa nacional, cuatro de autores expertos y especializados en el tema y tres documentos adicionales que corresponden a las dos reformas realizadas al sistema de salud en los años 2007 y 2011 y a la nueva propuesta radicada por el gobierno nacional a inicios de este año. Es de suma importancia conocer las apreciaciones de los autores sobre el grupo de variables que se utilizarán para desarrollar este estudio. Estas variables pertenecen a aquellas que influencian el equilibrio financiero y que adicionalmente afectan directamente a la población impactando su bienestar y su calidad de vida. Entre esas variables se destacan (i) aspectos demográficos y de la fuerza laboral, (ii) aspectos económicos como los niveles de ingreso, salarios y empleo, (iii) cobertura del sistema de salud, (iv) calidad y acceso a los servicios del sistema, (v) duplicidad del gasto (vi) flujo de los recursos del sistema de salud (problemas institucionales), (vii) Gasto en salud y estabilidad financiera y (viii) regulación financiera. El Formato utilizado para la comparación análisis y síntesis de los documentos teóricos investigativos y de las publicaciones de la prensa nacional, consta de tres cuerpos. El primero, contiene las características relacionadas con tiempo y espacio de la publicación. El segundo, hace énfasis en el contenido y en los temas y variables de interés para el desarrollo de la investigación. Y el tercero hace énfasis en el contenido y en los temas y variables de interés para el desarrollo de la investigación. Al hacer el análisis, síntesis y comparación de estos artículos se resolverán algunos interrogantes que pueden llevarnos a comprobar la hipótesis como los son:¿Cuáles han sido los principales logros en salud con el sistema actual?, ¿Cuáles han sido las principales fallas o problemas en el sistema actual de salud?, ¿Hay un buen manejo de los fondos destinados al sistema de Salud actual?, ¿La gestión financiera del Sistema de Salud Colombiano, permite que este sea un sistema de salud sostenible y perdurable para todos los colombianos?. Adicionalmente, existen otros interrogantes a destacar como lo son ¿En qué consiste la nueva reforma de Salud propuesta para el 2013?, ¿Los cambios planteados en la última propuesta para hacer una reforma al sistema de salud, realmente conducen a un avance o dejan de lado los principales problemas de la seguridad social en Colombia?, ¿La nueva propuesta para la reforma de la salud busca lograr una mejora radical en la gestión financiera del Sistema de Salud Colombiano?, ¿Cuál es la percepción de los principales autores, especialistas en el tema en cuanto a la erradicación total de los problemas más álgidos en el actual Sistema de Salud Colombiano, con la nueva propuesta para la reforma de la salud para el 2013? Este trabajo de investigación surgió debido a la radicación de una nueva propuesta para la reforma a la salud y la polémica que se ha generado alrededor de esta. Veinte años después de la aprobación de la ley 100, se han identificado logros importantes principalmente en cuanto a cobertura; lastimosamente, actualmente se han manifestado problemas financieros y de liquidez, a pesar de lo cual, vale la pena destacar que el sistema fue rentable e incluso generó excedentes financieros en su operación, durante sus primeros 10 años de funcionamiento. Ahora, según la evidencia teórica investigativa y de la prensa nacional, se determinará si la nueva propuesta para la reforma de la salud es una buena opción para el país.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creación de nación incluyó varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la república en construcción. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideración, se construyó desde el imaginario de las élites masculinas, pero con la intervención directa del conocimiento femenino. Aunque la construcción de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construyó basándose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Este trabajo es una restructuración de una ponencia presentada en el simposium sobre Nacionalismo, regionalismo y educación, que se celebró el mes de mayo de 1980 en Salamanca. De nuevo en la isla, en vistas a su publicación se amplió el apartado histórico y se actualizaron los datos referentes a los dos últimos años. Se trata de un esbozo sobre el tema del nacionalismo en Mallorca, su relación con la consciencia de pueblo y la singularidad y pervivencia de la identidad nacional. Así, la cultura, y más concretamente su transmisión y producción, se convierte en un elementoarticulante entre nacionalismo y educación ya que, si el hecho cultural lleva implícito el sentido nacional, la educación en su empeño reproductivo puede actualizar el hecho nacionalista. Entonces se afirma que en Mallorca, a pesar de las intenciones alienadoras del sistema educativo, siempre ha estado presente, en mayor o menor medida, la consciencia nacionalista y no sólo en intelectuales y políticos sino también en muchos maestros y profesores, con lo que la educación ha aportado sus esfuerzos para posibilitar nuestra identidad como pueblo. Un primer capítulo aborda la cuestión de la identidad nacional. El segundo capítulo se dedica a la educación en la construcción histórica del nacionalismo, mientras que el tercero trata la educación como praxis nacionalista y el cuarto la actitud lingüística. En el capítulo quinto se analiza la situación en los últimos años y se plantea la proyección futura.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Esta recopilación se ha concebido para las personas que no conocen la obra de Joan Mascaró y para aquellas que, a pesar de conocerla, no se habían dado cuenta de su legado educativo. El objetivo, pues, es actuar de lupa, evidenciar que Joan Mascaró, además de poeta, traductor y orientalista, era maestro. El suyo fue un maestrazgo en el sentido oficial de la palabra, pues lo ejerció en la Escuela de Comercio de Palma, en el Parameshvara College de Ceylán, en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Barcelona. Y fue maestro también en el sentido oriental, porque todo cuanto aprendió de la vida lo legó a la humanidad, como demuestra su obra póstuma La creación de la fe. El presente volumen contiene escritos de cinco obras diferentes, todas las suyas excepto el Bhagavad Gita, que debería transcribirse completa puesto que en su totalidad es una parábola de la educación. La obra de Mascaró es reducida pero de una gran profundidad, y sus pensamientos merecen ser leídos como él mismo señalaba: en plan erudito, como literatura, poéticamente y espiritualmente. El volumen empieza con un breve resumen biográfico extraído de sus obras y de la biografía de Joan Maimó.
Resumo:
El propósito de este trabajo fue descubrir la situación actual de los reportes de Sostenibilidad de un grupo de 72 empresas, agrupadas en distintos sectores, evaluar qué tipo de información estaban incluyendo en sus reportes y observar la tendencia de los mismos. De acuerdo con el análisis de todas las matrices sectoriales propuestas, el comportamiento de la gran mayoría de las empresas tiende a enfocarse a reportar cifras de porcentajes de ahorros en el consumo de recursos naturales y prácticas laborales y se evidencia la falta de elaboración de un análisis/matriz de Materialidad. Esto deja al descubierto los retrasos en la falta de iniciativas y propuestas concretas sostenibles, a pesar de esto, también se evidencia el hecho de que hasta ahora las empresas nacionales están incursionando en este tipo de reportes utilizando las guías de GRI.
Resumo:
El síndrome de Williams-Beuren (SWB) es definido como una condición genética cuyo patrón cognitivo se caracteriza principalmente por la presencia de retardo mental leve a moderado, un bajo desempeño en tareas relacionadas con las funciones viso-espaciales y un alto rendimiento en funciones del lenguaje. A pesar de lo anterior, hoy en día no existe un acuerdo general en cuanto al perfil neuropsicológico específico de esta condición en vista del carácter heterogéneo de los cuadros clínicos estudiados en previas investigaciones. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluación neuropsicológica a una joven diagnosticada con SWB, para explorar el perfil neuropsicológico y tener una mejor comprensión de las manifestaciones cognitivas de esta condición. Lo anterior teniendo en cuenta los nuevos paradigmas de la discapacidad intelectual, describiendo tanto las debilidades como las fortalezas de las personas con esta condición. Los resultados obtenidos a partir de la evaluación neuropsicológica consistieron fundamentalmente en la conservación de procesos atencionales de tipo auditivo, memoria declarativa explícita anterógrada en rango normal, lenguaje del polo receptivo y motor conservado, un coeficiente intelectual (CI) en 72, ubicado en rango inferior, denotando una inteligencia límite, alteración en habilidades viso-espaciales, limitaciones en funciones ejecutivas, principalmente en planeación y razonamiento abstracto. Lo anterior confirmaría algunos de los aspectos cognitivos señalados en estudios precedentes.
Resumo:
Antecedentes: El tratamiento de los espasmos infantiles generalmente se realiza con ACTH a pesar de perfil de efectos secundarios y el alto costo financiero. Se ha propuesto el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento para la enfermedad, no obstante no existe certeza sobre la eficacia de este esquema. Objetivos: Evaluar la eficacia del uso de los corticoides comparados con la ACTH como primera línea de tratamiento en el manejo de pacientes con espasmos infantiles. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se efectuó en las bases de datos Pubmed, Embase, Ovid, LiLaCs y en el registro de ensayos clínicos de Estados Unidos. Se incluyeron estudios en portugués, ingles y español, no se fijo límite de tiempo para la publicación. Se realizó un análisis de riesgo de sesgo y de calidad de la evidencia utilizando el programa GRADEPRO. Se estimaron OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 4 estudios, un ensayo clínico y tres estudios de cohorte retrospectiva. Dos estudios aportaron evidencia de calidad moderada y alta. No se encontraron diferencias en la eficacia a corto plazo entre el uso de los corticoides y la ACTH sobre desenlaces clínicos o electroencefalográficos. No se encontraron estudios de seguridad a largo plazo. La seguridad a corto plazo no mostró diferencias. Conclusiones: Es muy probable que el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento puedan reemplazar el uso de la ACTH, se requiere estudios de seguridad a largo plazo. La decisión de su uso rutinario debería estar basada en un análisis de costo efectividad y bajo la mirada del balance riesgo/beneficio.
Resumo:
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte más frecuente en el mundo desarrollado, la mayoría de éstas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y métodos: Estudio Descriptivo. Se utilizó la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogotá durante dos años. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión y se determinaron cuatro grupos etáreos, a todos los pacientes se les practicó cateterismo cardiaco diagnóstico. Las variables analizadas fueron: diagnóstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalías estructurales como las valvulopatias, el origen anómalo de las coronarias y los puentes miocárdicos. Para el análisis descriptivo se utilizó reporte de prevalencias y para el análisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadístico de prueba Chi cuadrado, no se realizó análisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 años (DS= 10,5), la representación del género masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes más prevalentes fueron: hipertensión arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la población de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribución por tipo fue: 1,4% para puentes miocárdicos, 0,7% para origen anómalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontró una asociación entre los antecedentes médicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenció que el género no tiene relación con la presencia de alteraciones cardíacas a pesar de la mayor participación de hombres en la población de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamaño de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalías estructurales medidas.
Resumo:
Este proyecto presenta un modelo de negocio enfocado a la comercialización de bolsas plásticas biodegradables ayudando a disminuir el impacto negativo que generan al planeta las bolsas plásticas tradicionales debido a su uso indiscriminado. La propuesta del negocio ofrece no sólo un producto que brinda una solución amigable sino también la posibilidad de construir, gestionar, y transmitir conocimiento, conciencia y responsabilidad frente al medio ambiente. Se quiere implementar un nuevo concepto de bolsa considerando la importancia de cambiar el consumo de bolsas actuales por bolsas con menor tiempo de descomposición. Se tuvo la oportunidad de conocer las características del mercado de las bolsas de plástico, y que a pesar de que hay una fuerte competencia, la gran mayoría no tienen presente la parte ambiental y social, por lo cual se consideró una actividad atractiva y potencial para desarrollar. De esta manera, se ha decidido tomar como población objetivo un segmento de colegios que ayudará a enmarcar la realización de la tarea de concientización y responsabilidad ambiental. El gran beneficio que se rescata al trabajar con niños y adolescentes es la capacidad de escuchar, cuestionar,aprender e interiorizar temas donde puedan participar y aportar opiniones o soluciones a diferentes temas como lo es el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad que tienen las futuras generaciones desde el presente. Se considera importante agregar a este proceso educativo el apoyo de conferencistas y expertos en el tema que contribuyan a dar un mensaje contundente para generar acciones de cambio, generando así un valor agregado al proyecto.
Resumo:
Introducción: En el tratamiento con Luz Pulsada Intensa (LPI) para el fotoenvejecimiento de las manos no se encuentran estudios que evidencien si existe alguna diferencia estadísticamente significativa en el grado de efectividad y seguridad al utilizar gel o aceite mineral como medios de acople. Objetivo: Determinar la efectividad y seguridad terapéutica en el uso de gel vs aceite mineral. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo que involucró 29 pacientes. Realizado en tres fases; selección y recolección de las historias clínicas, evaluación fotográfica de registros pre tratamiento y pos tratamiento con determinación del grado de mejoría global en el fotoenvejecimiento de las manos por parte de tres evaluadores cegados, y análisis estadístico de los datos obtenidos por medio de las pruebas de Mann Whitney y Wilcoxon. Resultados: Se encontró mejoría dada por disminución en un grado del fotoenvejecimiento para los dos medios de acople con la misma significancia estadística. La percepción subjetiva mostró mejoría en todos los pacientes evaluados. La seguridad es similar en los dos grupos pero se evidenció mayor severidad en los efectos secundarios con el uso de aceite, con diferencias estadísticamente significativas en los efectos moderados y severos. Conclusión: La efectividad es la misma independiente del medio de acople que se use. La seguridad a pesar de evidenciar un perfil similar es mayor con el uso de gel en cuanto a la menor severidad de los efectos presentados. Se requieren más estudios de tipo ensayos clínicos controlados que permitan determinar una mayor evidencia.
Resumo:
Dado el posicionamiento de nuestro país en producción de Uchuva a nivel mundial y, gracias a la calidad con la que se obtiene el producto, se ha encontrado una oportunidad de negocio que permita incrementar las exportaciones, expandir el mercado y aumentar el reconocimiento del producto, trayendo consigo beneficios y ganancias para el país y sus productores. Lo que se busca con éste proyecto es proponer un plan de exportaciones viable y exitoso, evaluando factores técnicos y económicos que permitan el desarrollo del mismo. Sin embargo, a pesar de ser la Uchuva importante dentro de la producción agrícola en el país, ésta no es explotada como debería. El mercado internacional es bastante amplio, y dado que la fruta es exótica y llamativa por sus propiedades, hace que sea de interés para el mundo, generando que el mercado pueda expandirse, incrementando así las exportaciones. Es por esto que se ha propuesto otorgar lineamientos para que dichas exportaciones sean viables y traigan consigo los mejores beneficios y ganancias para los productores de la fruta. Además, se quieren implementar estrategias que generen exportaciones exitosas, que permitan al sector agrícola incrementar su producción, al igual que, aumentar el desarrollo del sector, generando un incremento económico y un aumento de empleos, dos factores que traen consigo el desarrollo, no solo de la gente que trabaja el producto, sino del país en general. Todo esto, enfocado hacia un país con baja producción agrícola y alto nivel de importaciones como Japón, país con características imponentes para implementar un plan de exportación de una fruta fresca, exótica, de excelente calidad y reconocimiento, como lo es la Uchuva colombiana.
Resumo:
Introducción A pesar de que los nevos melanocíticos son un motivo de consulta frecuente en nuestra población no existen estudios a nivel de Colombia acerca de su tratamiento, a nivel mundial existe muy poca literatura al respecto por lo que hay un vacío conceptual en este campo. Objetivos Evaluar los cambios en cuanto a la presencia de pigmento y cicatrización, en los nevos melanocíticos adquiridos tratados con láser, basados en la experiencia de un solo centro en Bogotá. Materiales y métodos Es un estudio observacional de antes y después, en una cohorte histórica, de 90 casos de nevos melanocíticos adquiridos, tratados con láser en Uniláser Medica, en los que se evaluó la presencia de pigmento, cicatrización, y otras variables, con un control realizado a no menos de 3 meses de la intervención. Resultados Se encontró un rango de edad entre los 18 -51 años, promedio 27,59 años; fototipo de III-V; en el 32% de los casos, solo fue requerida una sesión de láser de Co2 y Erbio, para el aclaramiento completo de la misma. La duración del eritema en el 54,4% los casos fue de 1 a 3 meses. En un 64,4% quedó pigmento residual al control, pero de éstos casos el 48,2% fue entre un 5 a un 10% del inicial. El 58,9% hizo cicatriz, de éstos el 63% fue estética. La satisfacción por parte de los pacientes es alta a pesar de la persistencia pigmentaria y/o la presencia de cicatriz. Discusión El tratamiento de nevos melanocíticos adquiridos con láser es una opción terapéutica que genera cambios estadísticamente significativos en cuanto a pigmento, cicatriz estética y alta satisfacción por parte de los pacientes. Se requieren estudios, analíticos, para determinar eficacia del tratamiento.