970 resultados para Patient Care--history--North America
Resumo:
The prescription of opioid analgesics has risen sharply in North America over the past two decades. This increase has been accompanied by a rise in overdoses. The present study draws on administrative data collected from emergency department contacts to describe the epidemiology of opioid overdose in Ontario b~tween 2002 and 2006 and to examine the role of regional variation in availability of specialist care. The number of poisonings increased from 1250 (10.9 per 100,000) in FY2002 to 1816 (15.2 per 100,000) in FY2005. Local concentration of specialist physicians was significantly associated with the incidence of opioid overdose, inversely at most levels of availability, but positively at very high levels. Regional variation in incidence was also associated with demographics, median family income, and the rate of other drug poisonings. Policy options for limiting opioid-related harms are limited, but improvements in monitoring and clinical management may prove valuable.
Resumo:
Despite recent well-known advancements in patient care in the medical fields, such as patient-centeredness and evidence-based medicine and practice, there is rather less known about their effects on the particulars of clinician-patient encounters. The emphasis in clinical encounters remains mostly on treatment and diagnosis and less on communicative competency or engagement for medical professionals. The purpose of this narrative study was to explore interactive competencies in diagnostic and therapeutic encounters and intake protocols within the context of the physicians’, nurses’, and medical receptionists’ perspectives and experiences. Literature on narrative medicine, phenomenology and medicine, therapeutic relationships, cultural and communication competency, and non-Western perspectives on human communication provided the guiding theoretical frameworks for the study. Three data sets including 13 participant interviews (5 physicians, 4 nurses, and 4 medical receptionists), policy documents (physicians, nurses, and medical receptionists) and a website (Communication and Cultural Competency) were used. The researcher then engaged in triangulated analyses, including N-Vivo, manifest and latent, Mishler’s (1984, 1995) narrative elements and Charon’s (2005, 2006a, 2006b, 2013) narrative themes, in recursive, overlapping, comparative and intersected analysis strategies. A common factor affecting physicians’ relationships with their clients was limitation of time, including limited time (a) to listen, (b) to come up with a proper diagnosis, and (c) to engage in decision making in critical conditions and limited time for patients’ visits. For almost all nurse participants in the study establishing therapeutic relationships meant being compassionate and empathetic. The goals of intake protocols for the medical receptionists were about being empathetic to patients, being an attentive listener, developing rapport, and being conventionally polite to patients. Participants with the least iv amount of training and preparation (medical receptionists) appeared to be more committed to working narratively in connecting with patients and establishing human relationships as well as in listening to patients’ stories and providing support to narrow down the reason for their visit. The diagnostic and intake “success stories” regarding patient clinical encounters for other study participants were focused on a timely securing of patient information, with some acknowledgement of rapport and emapathy. Patient-centeredness emerged as a discourse practice, with ambiguous or nebulous enactment of its premises in most clinical settings.
Resumo:
Introducción: La hemorragia digestiva (HVDA) es la principal causa de descompensación en pacientes con cirrosis. Caracterizar el estado ácido-base de estos pacientes sería útil para reflejar la severidad del sangrado e identificar pacientes con alto riesgo de complicación. Objetivo: Describir el estado ácido-base de los pacientes que consultaron a urgencias con cirrosis descompensada por HVDA y posteriormente fueron manejados en la unidad de cuidado intensivo (UCI) o fallecieron. Métodos: Se realizó el análisis del estado ácido-base a 10 pacientes con estas características, utilizando tres métodos distintos. Resultados: El perfil ácido-base encontrado fue: acidosis metabólica por iones no medidos, acidosis láctica, alcalosis por hipoalbuminemia y anión gap elevado en la mayoría de pacientes. Conclusiones: La teoría de Henderson-Hasselbach no fue suficiente para identificar pacientes con alto riesgo, debería implementarse concomitantemente el análisis anión gap, base déficit y el método físico–químico, para entender los fenómenos acido base de estos pacientes.
Resumo:
Introducción: Las indicaciones por las cuales un paciente requiere una nefrectomía son múltiples: las neoplasias, la hidronefrosis y la exclusión funcional son las principales. En manos expertas la nefrectomía es un procedimiento seguro, especialmente porque en la actualidad el abordaje por excelencia es realizar una técnica mínimamente invasiva con conservación de nefronas. Se presenta el análisis de la experiencia en Mederi, Hospital Universitario Mayor en esta intervención. Metodología: Se realizó una serie de casos de pacientes llevados a nefrectomía entre mayo de 2008 y mayo de 2012. Se incluyeron la totalidad de los casos. Resultados: Se analizaron 72 registros, 49 mujeres y 25 hombres; 13 de ellas fueron laparoscópicas. La edad promedio fue de 58,6 años. El tiempo medio operatorio fue 169,23 minutos (118-220 minutos). El sangrado operatorio promedio fue de 680,63 ml (IC95%: 2,83-1358 ml). El tiempo de hospitalización promedio fue de 4,88 días IC95%. La mayoría de los pacientes se distribuyeron en estadios medios de la enfermedad tumoral, con poco compromiso ganglionar y metástasis; el diagnóstico histológico y estadio dominante fueron el carcinoma de células renales grado 3 de Fuhrman respectivamente. Se reportan 13 casos de compromiso de la capsula de Gerota y 11 con compromiso del hilio. Discusión: La experiencia en nefrectomía de la institución es muy positiva por el bajo número de mortalidad y complicaciones. En cuanto a la técnica, es importante promover la técnica laparoscópica
Resumo:
El Loxoscelismo en una enfermedad causada por la picadura de una araña del género Loxosceles, que se puede manifestar con compromiso cutáneo y/o sistémico e incluso llevar a la muerte. La distribución geográfica de la araña es mundial, con mayor incidencia en países como Perú, Chile y Brasil, y en algunos lugares de Norte América. En Colombia, se ha identificado este tipo de arácnido, sin embargo no se ha reportado ningún caso, se cree que probablemente exista subregistro. El cuadro clínico puede ir desde pacientes asintomáticos hasta dermonecrosis severa, con gran riesgo de secuelas e incapacidad funcional. Cuando hay compromiso sistémico, cursa con falla renal, hemólisis, coagulación intravascular diseminada y alto riesgo de muerte. El diagnóstico es clínico y epidemiológico, pues no hay pruebas serológicas confirmatorias disponibles. A pesar de que se han descrito múltiples opciones terapéuticas, no hay un consenso que permita hacer recomendaciones, por la escasa evidencia científica que existe al respecto. Este artículo presenta el caso de un varón de 11 años, con antecedente de picadura por animal desconocido, con evolución clínica sugestiva de loxoscelismo cutáneo y sistémico, que recibió manejo con suero antiarácnido, oxígeno hiperbárico, inhibidor de polimorfonucleares y reconstrucción quirúrgica. Se revisa la literatura y la situación de la enfermedad en Colombia, con el fin de llamar la atención sobre una enfermedad poco conocida y favorecer la sospecha diagnóstica y el enfoque adecuado.
Resumo:
Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresión clínica de la enfermedad depende de la ubicación geografía y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Métodos: Se realizó una aproximación de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos médicos, directos no médicos, indirectos e intangibles. Todos los costos médicos fueron evaluados usando una metodología abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodología de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximación de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un análisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razón entre los costos y producto interno bruto nacional per cápita. Resultados: La media de costos totales fue 13.031±9.215 USD (ajustados por el factor de conversión de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos médicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconómico, seguro médico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte América y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga económica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atención médica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar políticas en salud pública así como comparar el gasto en salud de forma internacional.
Resumo:
La fatiga asociada a la carga de trabajo impuesta en trabajadores del sector salud es un factor directamente relacionado con el nivel de desempeño del trabajador y por lo tanto de la seguridad del paciente. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluación multidimensional de la fatiga laboral percibida del personal de enfermería de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de IV nivel la ciudad de Bogotá. Para la valoración de fatiga se aplicó la versión en español del Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (SOFI-S) acompañado de preguntas abstraídas de la batería de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social y un cuestionario demográfico. Se encuestaron 60 enfermeras (3,3% hombres, 96,7% mujeres). Los principales factores asociados a la generación de fatiga son las horas de sueño, el turno y las actividades del hogar. La agrupación factorial genera 4 dimensiones de fatiga y no 5 como comúnmente se agrupa el cuestionario SOFI.
Resumo:
Los traumatismos por accidentes de tránsito, constituyen un problema de salud pública, a nivel mundial. Las lesiones más frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patología (lugar de fractura, clasificación de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atención médica (uso de profilaxis antibiótica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisión, demoras en manejo quirúrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infección de fracturas abiertas, en población mayor a 15 años, atendidos por accidente de tránsito, en una clínica de Bogotá de tercer nivel especializada en atención de SOAT, durante el período Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodología: Estudio de casos y controles no apareado, relación 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 años (med=36 años) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 años (med=30 años). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el análisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 años (p=0.042), una clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibiótico institucional según el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infección de la fractura abierta. En el análisis multivariado se encuentra únicamente que la clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infección de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 – 5.781) (p=0.017). La duración de hospitalización fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 días, med=26 días) que en los controles (8.81 +/- 7.52 días, med=6 días) (p<0.001). El promedio de lavados quirúrgicos fue mayor en los casos (4.85±4.1, med=4.0) que en el grupo control (1.94±1.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infección posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atención con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirúrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisión y contra remisión para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibiótica según el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicación infecciosa.
Resumo:
Importancia: el paciente con fibrosis quística después de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condición . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteración en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilización frente al tema que posibilite una detección temprana de esta entidad y un tratamiento óptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la función pulmonar. Objetivo : realizar una revisión actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis quística, destacando las indicaciones de tamización y tratamiento. Conclusión : la FQ dentro de su abordaje requiere la detección temprana de la alteración del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el daño del islote pancreático , la disfunción inmune, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo entre otros elementos fisiopatológicos conllevan a un estado de depleción de insulina que producirán un efecto negativo microvascular así como a una reducción marcada de la función pulmonar, mayores tasa de infección e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la función pulmonar ; nuevos antidiabéticos orales con efecto incretinas y fármacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo
Resumo:
Introducción: Todos los trabajadores del área de la salud están en riesgo de padecer un accidente biológico. No obstante los estudiantes de estas aéreas, pueden presentar más riesgo porque apenas están en formación y no tienen la práctica o experiencia suficiente. Existen varios artículos que han estudiado la incidencia y prevalencia de accidentes biológicos en los trabajadores del área de la salud, Sin embargo, sobre esta problemática de la población estudiantil del área de la salud, se encuentra menos literatura. Por lo tanto con esta revisión sistemática se busca analizar y actualizar este tema. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica de artículos publicados en los últimos 14 años, en relación con la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de medicina, odontología, enfermería y residentes del área de la salud a nivel mundial. Se llevó a cabo la búsqueda en la base de datos de Pubmed, encontrando un total de 100 artículos, escritos en inglés, francés, español o portugués. Resultados: Las prevalencias encontradas sobre accidentes biológicos en estudiantes fueron las siguientes: en países europeos a nivel de enfermería los valores oscilan entre 10.2 % a 32%, en medicina fueron del 16%-58.8%, y en odontología del 21 %. En países asiáticos, se encontró que en enfermería el porcentaje varía de 49%-96 %, en medicina van del 35% -68%, y en odontología varia de 68.a 75.4%. En Norte América, en medicina las cifras fluctúan alrededor del 11-72.7 % y en odontología giran alrededor del 19.1%. Finalmente respecto a Suramérica la prevalencia fue de 31.2 a 46.7% en medicina, y del 40% en enfermería. Conclusiones: Por lo anterior se pudo concluir que, la prevalencia de accidentes biológicos en los estudiantes del área de la salud es elevada y varía según el continente en el que se encuentren.
Resumo:
How and when the Americas were populated remains contentious. Using ancient and modern genome-wide data, we found that the ancestors of all present-day Native Americans, including Athabascans and Amerindians, entered the Americas as a single migration wave from Siberia no earlier than 23 thousand years ago (ka) and after no more than an 8000-year isolation period in Beringia. After their arrival to the Americas, ancestral Native Americans diversified into two basal genetic branches around 13 ka, one that is now dispersed across North and South America and the other restricted to North America. Subsequent gene flow resulted in some Native Americans sharing ancestry with present-day East Asians (including Siberians) and, more distantly, Australo-Melanesians. Putative “Paleoamerican” relict populations, including the historical Mexican Pericúes and South American Fuego-Patagonians, are not directly related to modern Australo-Melanesians as suggested by the Paleoamerican Model.
Resumo:
BACKGROUND: Even though Swedish national guidelines for stroke care (SNGSC) have been accessible for nearly a decade access to stroke rehabilitation in out-patient health care vary considerably. In order to aid future interventions studies for implementation of SNGSC, this study assessed the feasibility and acceptability of study procedures including analysis of the context in out-patient health care settings. METHODS: The feasibility and acceptability of recruitment, observations and interviews with managers, staff and patients were assessed, as well as the feasibility of surveying health care records. RESULTS: To identify patients from the the hospitals was feasible but not from out-patient care where a need to relieve clinical staff of the recruitment process was identified. Assessing adherence to guidelines and standardized evaluations of patient outcomes through health care records was found to be feasible and suitable assessment tools to evaluate patient outcome were identified. Interviews were found to be a feasible and acceptable tool to survey the context of the health care setting. CONCLUSION: In this feasibility study a variety of qualitative and quantitative data collection procedures and measures were tested. The results indicate what can be used as a set of feasible and acceptable data collection procedures and suitable measures for studying implementation of stroke guidelines in an out-patient health care context.
Resumo:
Phylogeographic trends in Batrachospermum macrosporum Mont. were investigated using the mitochondrial intergenic spacer between the cytochrome oxidase subunit 2 and 3 genes (cox2-3). A total of 11 stream segments were sampled with seven in the coastal plain of North America and four in tropical areas of South America. Fifteen thalli were sampled from seven streams, 14 thalli from two streams, and eight thalli from two streams. There were 16 haplotypes detected using 149 individuals. of the eight haplotypes from locations in North America, all were 334 base pairs (bp) in length, and of those from South America, five were 344 bp, and three were 348 bp. Two individual networks were produced: one for the haplotypes from North America and another for those from South America, and these could not be joined due to the large number of base pair differences. This split between haplotypes from North and South America was confirmed with sequence data of the rbcL gene. There was very little genetic variation among the haplotypes from the North American locations, leading us to hypothesize that these are fairly recent colonization events along the coastal plain. In contrast, there was high variation among haplotypes from South America, and it would appear that the Amazon serves as a center of diversity. We detected considerable variation in haplotypes among streams, but frequently, a single haplotype in an individual stream segment, which is consistent with data from previous studies of other batrachospermalean taxa, may suggest a single colonization event per stream.
Resumo:
Background: Rapid demographic ageing will soon lead to large increases in the numbers of persons with dementia in developing countries. This study is the first comprehensive assessment of care arrangements for people with dementia in those regions. Methods: A descriptive and comparative study of dementia care; caregiver characteristics, the nature of care provided, and the practical, psychological (Zarit Burden Interview, General Health Questionnaire) and economic impact upon the caregiver in 24 centres in India, China and South East Asia, Latin America and the Caribbean and Africa. Results: We interviewed 706 persons with dementia, and their caregivers. Most caregivers were women, living with the person with dementia in extended family households. One-quarter to one-half of households included a child. Larger households were associated with lower caregiver strain, where the caregiver was co-resident. However, despite the traditional apparatus of family care, levels of caregiver strain were at least as high as in the developed world. Many had cutback on work to care and faced the additional expense of paid carers and health services. Families from the poorest countries were particularly likely to have used expensive private medical services, and to be spending more than 10% of the per capita GNP on health care. Conclusions: Older people in developing countries are indivisible from their younger family members. The high levels of family strain identified in this study feed into the cycle of disadvantage and should thus be a concern for policymakers in the developing world. Copyright © 2004 John Wiley & Sons, Ltd.
Resumo:
Includes bibliography