1000 resultados para Oraciones-Trabajos anteriores a 1800
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de texto académicos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Manual formativo para el sacador y el obrero especializado en los trabajos culturales del alcornocal que tiene como objetivo principal servir como material en la formación en el sector corchero. La obra recoge entre otros datos información sobre la historia, geografía y economía de la industria corcho-taponera, sobre el alcornoque, la saca del corcho, la regeneración natural y artificial del alcornoque y su repoblación.
Resumo:
Trabajo en el que se recoge la historia de la educación en Olivenza (Badajoz) durante los siglos XIX y XX. La publicación se estructura en once capítulos a lo largo de los cuales se hace un repaso de la política educativa en España en los siglos XIX y XX, se analiza la influencia de la Iglesia en la educación en Olivenza, la evolución de la educación en esta localidad, los centros educativos, la escuela de adultos, etc. El estudio finaliza con un reconocimiento a algunos de los docentes que dejaron su impronta en la localidad oliventina.
Resumo:
Se aboga por una mayor presencia de los trabajos de campo en los curr??culos escolares, y advierte que no existe ning??n tipo de actividad que tenga el ??xito garantizado, entre ellas las salidas. Por ello, la adecuaci??n del lugar elegido, la preparaci??n de la actividad, la forma en que se dosifica la informaci??n, el papel de profesorado y del alumnado durante la salida, el grado de participaci??n de los estudiantes en las actividades anteriores y posteriores a la misma, entre otros aspectos, condicionan los aprendizajes que se realizan durante los trabajos de campo..
Resumo:
Las enseñanzas no regladas de formación profesional que ofertaban diversos ministerios e instituciones en España se hicieron muy necesarias a raíz del auge económico de la década de los 60 y 70. Se analiza la situación económica de esta época. Se describen las características de la formación profesional reglada de aprendizaje, oficialía y maestría. Se estudian sus antecedentes, los períodos que tuvo desde 1928 hasta 1970 y la legislación por la que se vio regulada. Por último, se presentan otros tipos de enseñanzas profesionales anteriores a la Ley General de Educación de 1970 como las universidades laborales o los bachilleratos laborales y técnicos, entre otros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los trabajos de investigación de Bachillerato del IES María Guerrero son procesos de investigación llevados a cabo voluntariamente por los alumnos con la guía de un profesor tutor. Este proceso se desarrolla de enero a septiembre de primero de Bachillerato al comienzo de segundo. Al final del trabajo, el alumno presenta una memoria escrita y defiende oralmente el mismo ante una comisión de evaluación. El proyecto desarrolla los objetivos del currículum de Bachillerato. Favorece la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo; potencia el aprendizaje de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos e históricos y el alumno se forma en técnicas de investigación. También ayuda a completar la orientación académico profesional. Los trabajos de investigación no se limitan a la búsqueda bibliográfica, sino que requieren obtener información y datos por medio del trabajo de campo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ángel Riviére es un psicólogo que ha contribuido notablemente al estudio del autismo y los trastornos del desarrollo. Se ofrece una somera revisión de los trabajos publicados por el autor, así como la creación de un instrumento de evaluación de este trastorno, el Inventario de Espectro Autista. Se resaltan las contribuciones de este autor al autismo como son, entre otras, la formación de profesionales, la conjunción entre teoría, práctica clínica y docencia, la promoción del asociacionismo en el ámbito del autismo, la proyección nacional e internacional de su investigación, la incidencia en la administración para la mejora de la intervención con autistas, etc.
Resumo:
Se trata de un trabajo iniciado en años anteriores (1980-81) en el que se elaboran materiales para la didáctica del lenguaje. Durante el curso 88-89 continúa la experiencia y tiene entre sus objetivos: terminar la edición y el archivo de los documentos elaborados y pasar a soporte audiovisual (transparencias, cintas magnéticas, diaporamas, etc.) los aspectos más representativos de los documentos; conocer y utilizar los medios audiovisuales en la enseñanza de la lengua; y comunicar las investigaciones realizadas sobre la utilización de los medios audiovisuales en el área de lenguaje. En el desarrollo de la experiencia la actividad principal ha sido la de investigación con los nuevos materiales y la edición de éstos en soporte audiovisual. Con los alumnos se han grabado juegos y trabalenguas y se han confeccionado proyectables con trabajos ortográficos. La evaluación tiene en cuenta los siguientes parámetros: actitud positiva del grupo hacia los materiales audiovisuales y capacidad e iniciativa de los alumno. Finalmente, todos los participantes en la experiencia contestan a un cuestionario para valorar la incidencia de la utilización del material didáctico audiovisual en la adquisición de conocimientos.
Resumo:
El proyecto continúa con las actividades iniciadas en cursos anteriores en la EATP Medios de Comunicación. En él participan alumnos de segundo y tercero de BUP. Los objetivos generales son: conocer y analizar los medios y sistemas de comunicación de masas y su función; potenciar las actitudes reflexivas y críticas del alumnado frente a los medios; desarrollar el conocimiento y utilización de las tecnologías de la información a través de un curso práctico y de carácter interdisciplinar; fomentar la experiencia personal como emisor y creador de mensajes; y canalizar capacidades expresivas y de diversión del alumnado hacia su creatividad artística. El proyecto se divide en dos ciclos: el primer ciclo dedicado a la teoría de la comunicación, la comunicación escrita y la imagen fija, y el segundo, a la imagen y el sonido. Aunque se trata de una experiencia eminentemente práctica se entrega a los alumnos boletines con los aspectos técnicos imprescindibles. Una vez alcanzado un nivel práctico aceptable en el uso técnico de los medios se desarrollan en clase actividades propuestas por los profesores que se realizan en grupos. Las actividades se llevan a cabo en el centro excepto los trabajos complementarios como son asistencia a películas en versión original subtitulada. La evaluación continua de los trabajos de los alumnos ha permitido conocer la evolución en cuanto a la adquisición y comprensión de habilidades técnicas.