997 resultados para María Luisa , Reina consorte de Carlos IV, Rey de España-Retratos-Grabado
Resumo:
Fil: Dicroce, Carlos A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Dicroce, Carlos A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Dicroce, Carlos A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo pretende demostrar en qué medida Paseo por una guerra antigua (1948-1949), la práctica de segundo curso del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la que Juan Antonio Bardem rueda a un joven mutilado caminando por las ruinas de la Ciudad Universitaria de Madrid, constituye un intento pionero de desmontar los relatos oficiales de la Guerra Civil Española y rescatar la memoria de los vencidos. Filmar las ruinas del campus madrileño en aquellos años era un acto subversivo, puesto que el Régimen había emprendido su reconstrucción para borrar las huellas del Madrid republicano y de la Guerra Civil, resignificando por completo el recinto universitario. Por tanto, en Paseo por una guerra antigua, Bardem intenta reapropiarse de un espacio que en la época iba imponiéndose como uno de los “lugares de memoria” del franquismo. Esta película se vale de la función documental del cine para inmortalizar unas ruinas que simbolizan la República y la guerra, para preservarlas de la muerte simbólica que representa su reconstrucción. Mostrar esas ruinas en 1948-1949 equivale a “materializar” el pasado, a traerlo al presente de la posguerra, en un proceso que recuerda a los planteamientos sobre la Historia de Walter Benjamin, para proponer una visión alternativa de la contienda. Se trata de una visión teñida de una memoria íntima, ya que la película es un paseo no solo por las ruinas sino también por los recuerdos de este joven mutilado. En suma, Bardem propone una contramemoria de la Guerra Civil.
Resumo:
Este artículo analiza la eclosión mediática y política del partido político Podemos durante sus primeros meses de vida tras las elecciones europeas. Comprobaremos si el interés que despierta el partido en sus inicios, en intención de voto, se traslada a las audiencias de televisión con dos hipótesis que muestran la estrategia comunicativa de Podemos y su repercusión: la H1 afirma que los programas en los que participa Pablo Iglesias obtienen mayor audiencia de la habitual y la H2 plantea que la apuesta del líder de Podemos por el medio televisivo es muy superior y con mejores resultados con respecto a los partidos clásicos. Los resultados demuestran que los programas en los que participa (N=14) crecen un 62% y baten récord de audiencia. Concluimos que la estrategia comunicativa de Podemos da importancia a la televisión, además de continuar con la estrategia en redes aprendida en el 15M.
Resumo:
Esta investigación analiza la producción científica presentada en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación con el fin de comprender su desarrollo y su estado actual. Para ello, se han analizado 715 comunicaciones con veintidós variables, entre las que se encuentran: el autor, el género, la vinculación institucional, la nacionalidad, el tipo de comunicación, la metodología empleada, la réplica de contenidos, la tipología descriptiva y la finalidad de las comunicaciones. Entre otros hallazgos, los resultados muestran una mayoría femenina en la contribución académica, pero no entre los cargos académicos de mayor rango; la preferencia de los objetos de estudio empresariales, pero no profesionales o laborales; una tendencia hacia la mayor participación de doctorandos; y una elevada concentración de la producción científica en cuanto a la temática y la distribución territorial.
Resumo:
Asturias ha sido una región emigrante y América uno de los destinos más buscados por muchos de los asturianos emigrantes desde tiempos de la Edad Moderna. Fruto de esas migraciones, los archivos nobiliarios asturianos albergan algunos documentos que hacen referencia explícita al territorio americano o a las estancias de asturianos en América. En este trabajo se pretende dar a conocer un documento «americano» que hace referencia exclusiva a un territorio de América, la ciudad de Cholula (México) y que se conserva descontextualizado en un fondo nobiliario del occidente de Asturias. En él se hace una descripción cuantitativa y cualitativa del número de nopales y su cultivo en la Cholula del siglo XVI. Se realiza también un análisis de la naturaleza del documento como fuente histórica en relación con el fondo documental en el que se custodia y se contrasta con obras contemporáneas.
Resumo:
Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.
Resumo:
Los llamados “caballeros moriscos” eran cristianos de origen islámico que, a cambio de prestar servicio militar a la monarquía, cobraban un' salario en dinero y en especie. La mayoría vivían dispersos en ciudades de Castilla y de Andalucía, pero había un grupo cerca del rey de modo permanente. En el presente trabajo estudio las formas de reclutamiento de estos “caballeros”, subrayando el papel que juegan los vínculos familiares y sus medios de vida, que eran bastante escasos. También analizo la imagen deformada de esta minoría que nos ha transmitido algún cronista hostil a Enrique IV.
Resumo:
Whipple's disease is a chronic systemic infection produced by the actinomycete Tropheryma whipplei. Endoscopic tests are key in the diagnosis as they allow biopsy and histopathological examination for definitive diagnosis of this entity. We present a case of Whipple's disease where capsule endoscopy, uncommon for the diagnosis of this condition, was essential for it and its performance before and after antibiotic treatment allows to describe the macroscopic evolution of the findings in the small bowel. This case illustrates the usefulness of capsule endoscopy to allow complete examination of the small bowel disease in which up to 30% of patients may present with normal endoscopy.
Resumo:
Se presenta una herramienta para la enseñanza del diagnóstico clínico logopédico. EL programa LATS es un sistema informático que pretende simular el comportamiento diagnóstico de un experto y promover la reflexión clínica de los estudiantes de logopedia.
Resumo:
Jules Barbey d’Aurevilly has been an unknown writer until recently, even in his home country, France. Nevertheless, his literary work has undergone a growing interest in the last decades. The erudite Jacques Petit was the first who studied his novels in the mid-eighties with a luxury edition of his works in the prestigious French publisher La Pléiade. He opened the way to discover the figure of the Normand author and his extensive and varied literary work. Barbey d'Aurevilly was known as a dandy artisan of his own persona, adopting an aristocratic style and hinting at a mysterious past, though his parentage was provincial bourgeois nobility, and his youth comparatively uneventful. Inspired by the character and ambience of Valognes, he set his works in the society of Normand aristocracy. Although he himself did not use the Normand patois, his example encouraged the revival of vernacular literature in his home region. The author’s family lost his fortune during the French Revolution, reason why he was against it and defended the Monarchy and the Ancien Regime; he became a counter-revolutionary. A counter-revolutionary is someone who opposes to a revolution, particularly the one who acts after a revolution to try to overturn or reverse it totally or in part. The adjective "counter-revolutionary" refers to movements that would restore the state of affairs or the principles that prevail during a prerevolutionary era; his essays, letters and newspaper articles refer to this...
Resumo:
Button battery ingestion is a frequent pediatric complaint. The serious complications resulting from accidental ingestion have increased significantly over the last two decades due to easy access to gadgets and electronic toys. Over recent years, the increasing use of lithium batteries of diameter 20 mm has brought new challenges, because these are more detrimental to the mucosa, compared with other types, with high morbidity and mortality. The clinical complaints, which are often nonspecific, may lead to delayed diagnosis, thereby increasing the risk of severe complications. A five-year-old boy who had been complaining of abdominal pain for ten days, was brought to the emergency service with a clinical condition of hematemesis that started two hours earlier. On admission, he presented pallor, tachycardia and hypotension. A plain abdominal x-ray produced an image suggestive of a button battery. Digestive endoscopy showed a deep ulcerated lesion in the esophagus without active bleeding. After this procedure, the patient presented profuse hematemesis and severe hypotension, followed by cardiorespiratory arrest, which was reversed. He then underwent emergency exploratory laparotomy and presented a new episode of cardiorespiratory arrest, which he did not survive. The battery was removed through rectal exploration. This case describes a fatal evolution of button battery ingestion with late diagnosis and severe associated injury of the digestive mucosa. A high level of clinical suspicion is essential for preventing this evolution. Preventive strategies are required, as well as health education, with warnings to parents, caregivers and healthcare professionals.