Aportación científica de los congresos de la AE-IC (2008-2014): reseña histórica y estado actual de la investigación en Comunicación


Autoria(s): Rodríguez Gómez, Eduardo Fco.; Universidad Carlos III de Madrid
Data(s)

14/06/2016

Resumo

Esta investigación analiza la producción científica presentada en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación con el fin de comprender su desarrollo y su estado actual. Para ello, se han analizado 715 comunicaciones con veintidós variables, entre las que se encuentran: el autor, el género, la vinculación institucional, la nacionalidad, el tipo de comunicación, la metodología empleada, la réplica de contenidos, la tipología descriptiva y la finalidad de las comunicaciones. Entre otros hallazgos, los resultados muestran una mayoría femenina en la contribución académica, pero no entre los cargos académicos de mayor rango; la preferencia de los objetos de estudio empresariales, pero no profesionales o laborales; una tendencia hacia la mayor participación de doctorandos; y una elevada concentración de la producción científica en cuanto a la temática y la distribución territorial.

This paper presents a study of the Spanish scientific contribution presented at the Asociación Española de Investigación de la Comunicación conferences in order to understand its development and current state. To achieve this, twenty-two variables have been recorded for 715 papers, including: author, gender, institutional affiliation, nationality, type of communication, methodology, descriptive typology, contents replication and author’s aims. Among other findings, our results show a female majority in the academic contribution, but not among senior academic positions; a preference for business studies, but not for social or working conditions studies; a trend towards a greater participation by doctoral candidates; and a high concentration of scientific production regarding territorial and thematic features.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/52687

10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52687

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/52687/48441

/*ref*/Almirón, Núria (2007). “la economía política de la investigación informacional”. Revista latina de comunicación social, 62. http://www.ull.es/publicaciones/lati-na/200716almiron.htm

/*ref*/Almiron, Núria; Reig, Ramón (2007). “The Communications Research in Spain: the Political Economy. Epistemological Approach”. American Communication Journal, Vol. 9, No. 2. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/28229

/*ref*/Alsina, Rodrigo; García, Leonarda (2008). “Teoría e investigación de la comuni¬cación en España: Notas para un debate”. En: I Congreso de Asociación Española de Investigación en Comunicación, 2008. http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/32.pdf

/*ref*/Carrasco, Ángel; Saperas-Lapiedra, Enric (2014). “Tendencias interna¬cionales de la investigación en comunicación actual: modalidades de investiga¬ción, objetos de estudio y usos de la teoría en los papers de Journal of communi¬cation (2008-2013)”. En: I Congreso de Asociación Española de Investigación en Comunicación, 2008. www.aeic2014bilbao.org/download/aeic2014bilbao_comu¬nicaciones.pdf

/*ref*/Casanueva, Cristóbal; Caro, Francisco Javier (2013). “La Academia Española de Comunicación: productividad científica frente a actividad social [Spanish Communication Academia: Scientific Productivity vs. Social Activity]”. Comuni¬car, 41, pp. 61-70. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-06

/*ref*/Castillo, Antonio (2011). “El rol de las publicaciones científicas en Comunica¬ción en el EEES: indexación e impacto”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. I, 1, pp. 135-154. Última consulta: 7 de noviembre de 2015.

/*ref*/Castillo, Antonio; Carretón, María del Carmen (2010). “Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España”. Comunicación y sociedad, Vol. 23 (2), pp. 289-327. http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=372

/*ref*/Castillo, Antonio; Ruiz, Isabel (2011). “Reflexión sobre las claves de acceso y visibilidad de las revistas españolas de Comunicación”. En: Fonseca-Mora, M.C. (Coord.) Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunica¬ción. Tenerife: Colección Cuadernos Artesanos de Latina, 10, pp. 8-22. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5321

/*ref*/Castillo, Antonio; Almansa, Ana; Álvarez-Nobell, Alejandro (2013). “Metodología científica en las revistas españolas de comunicación”. En: II Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación, 2013.http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4227307.pdf

/*ref*/Castillo, Antonio; Almansa, Ana; Álvarez-Nobell, Alejandro (2012). “La Investigación en comunicación. Análisis bibliométrico de las revis¬tas de mayor impacto del ISI”. Revista Latina de Comunicación Social, 67, pp. 248-270. DOI: 10.4185/RLCS-067-955-248-270. http://www.revistalatinacs.org/067/art/955_UMA/11_Castillo.html

/*ref*/Civil, Marta; Reguero, Núria (2008). “La investigación en comunicación en España. Análisis de los proyectos competitivos aprobados en el marco del Plan Nacional I+D+I 2004-2007”. En: I Congreso de Asociación Española de Investi gación en Comunicación, 2008. http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/334.pdf

/*ref*/De-Filippo, Daniela (2013). “La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12) [Spanish Scientific Output in Communication Sciences in WOS. The Scientific Journals in SSCI (2007-12)]”. Comunicar, 41, pp. 25-34. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-02

/*ref*/De Pablos, José Manuel (2010). “Análisis de las revistas españolas de Comuni¬cación, tras la actualización del índice de impacto de 2009 (octubre de 2010)”. En: II Congreso International Latina de Comunicación Social, 2010. http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/217_De_Pablos.html

/*ref*/Escribà, Eudal; Cortiñas, Sergi (2013). “La internacionalización y las coau¬torías en las principales revistas científicas de Comunicación en España [Inter¬nationalization and Coauthorship in Major Communication Journals in Spain]”. Comunicar, 41, pp. 35-44. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-03

/*ref*/Fernández-Quijada, David; Masip, Pere (2013). “Tres décadas de investi¬gación española en comunicación: hacia la mayoría de edad [Three Decades of Spanish Communication Research: Towards Legal Age]”. Comunicar, 41, pp. 15-24. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01

/*ref*/Fernández-Quijada, David; Masip, Pere; Bergillos, Ignacio (2013). “El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación”. Revista Española de Documentación Científica, 36 (2): e010. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.936.

/*ref*/Giménez, Elea; Alcain, María Dolores (2006). “Estudio de las revistas españolas de periodismo”. Comunicación y Sociedad, XIX (2), pp. 107-131. http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=62

/*ref*/Goyanes, Manuel (2015). “¿Hacia una investigación estandarizada?” Observato¬rio (OBS) Journal, 9, (3), pp. 85-99. http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/826

/*ref*/Humames, María Luisa (2007). “La investigación sobre la profesión periodística en España”. Sphera pública, número especial. http://www.researchgate.net/publi-cation/255717490_La_investigacin_sobre_la_profesin_periodstica_en_Espaa

/*ref*/López-Ornelas, Maricela (2011). “Los procesos de comunicación de Revista Latina de Comunicación Social (RLCS)”. En: Fonseca-Mora, M.C. (Coord.) Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunicación. Tene¬rife: Colección Cuadernos Artesanos de Latina, 10, pp. 82-106. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5321

/*ref*/López-Rabadán, Pablo; Vicente-Mariño, Miguel (2011). “Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)”. En: I Congreso Nacional de Metodología de la Inves¬tigación en Comunicación, 2011. http://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-04-Lopez-Vicente.pdf

/*ref*/Martínez-Nicolás, Manuel (2009). “La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 1-14. http://www.revistalatinacs.org/09/art/01_800_01_investiga-cion/Manuel_Martínez_Nicolás.html

/*ref*/Martínez-Nicolás, Manuel (2007). “Agitación en el campo. Nueve ideas para la investigación sobre Comu¬nicación Política en España”. Política y Sociedad, 44 (2), pp. 209-227. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0707230209A/22305

/*ref*/Martínez-Nicolás, Manuel (2006). “Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento”. Anàlisi, 33. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2136360

/*ref*/Martínez-Nicolás, Manuel; Saperas-Lapiedra, Enric (2011). “La inves¬tigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 101-129. DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129. http://www.revistalati-nacs.org/11/art/926_Vicalvaro/05_Nicolas.html

/*ref*/Masip, Pere (2011). “Efecto Aneca: producción española en comunicación en el Social science citation index”. Anuario ThinkEPI, 5, pp. 206-210. http://eprints.rclis.org/15944/

/*ref*/MORAGAS, Miquel de (2005). “Investigación de la comunicación y política cientí¬fica en España”. En: Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística, 2005.

/*ref*/Perceval, José María; Fornieles, Javier (2008). “Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la investigación y la acreditación”. Anàlisi, 36, pp. 213-224. http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/94533/119748

/*ref*/Piñeiro-Otero, Teresa; Martínez-Rolán, Xabier (2015). “De la reflexión al análisis cuantitativo. Una aproximación a la investigación radiofónica española”. En: III Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación, 2015.

/*ref*/Piñuel, Jose Luis; Lozano, Carlos; García, Antonio (2011). “Investigar la Comunicación en España”. En: I Congreso nacional de Metodología de la Investi¬gación en Comunicación España, 2011. www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/download/InvestigarlaComunicacionenEspana_Abril2011.pdf

/*ref*/Sánchez De Madariaga, Inés (coord.) (2013). “Científicas en cifras 2013. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profe¬sión científica”. Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad. http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHE-ROS/UMYC/Cientificas_cifras_2013.pdf

/*ref*/Soriano, Jaume (2008). “El efecto ANECA”. En: I Congreso de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, 2008. www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/286.pdf

/*ref*/Túñez, Miguel; De Pablos, José Manuel (2013). “El ‘índice h’ en las estra¬tegias de visibilidad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de investigación”. En: II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, 2013, pp. 133-150. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4227310.pdf

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Historia y Comunicación Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Historia y Comunicación Social no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Historia y Comunicación Social; Vol 21, No 1 (2016); 115-157

Palavras-Chave #AEIC; investigación en comunicación; congresos; producción científica; comunicaciones #AEIC; communication research; conferences; scientific production; papers
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion