1000 resultados para Mal de las Hojas del Caucho
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n, tambi??n en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: De inmigrantes a minor??as: temas y problemas de la multiculturalidad
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Exposición de la evolución de los estudios de magisterio en España desde el Plan de Instrucción Pública de 1834, y en particular de los estudios filosóficos, de la evolución de los planes de estudios y de las consecutivas reformas en materia pedagógica hasta el plan de estudios vigente de 1951. Se concluye con la necesidad de reajustar las disciplinas filosóficas que se cursan en las escuelas de magisterio, con una revisión de los cuestionarios y de la distribución de las asignaturas durante la duración de la carrera.
Resumo:
Se trata la instrucción y formación en materia filosófica que debe recibir el futuro profesor en las escuelas de magisterio. Se propone un cambio de denominación y de enfoque de los estudios filosóficos en magisterio, abogando por un estudio filosófico de la educación que mejoraría la eficacia de la Filosofía tanto en el ámbito de la formación como en el de la instrucción.
Resumo:
Encuesta sobre las tendencias existentes en el profesorado y los principales problemas en la enseñanza de la Filosofía mediante tres cuestionarios dirigidos el primero a la Universidad, el segundo a la Enseñanza Media y el tercero a las Escuelas de Magisterio, excluyendo la enseñanza media privada. Los encuestados son tanto catedráticos, como adjuntos, como todo tipo de encargados y profesores especiales que practican la enseñanza de la Filosofía. También se incluyen en la encuesta a los alumnos de las Secciones de Filosofía de la Universidad. Los resultados expuestos indican la existencia de una verdadera crisis de la enseñanza de la Filosofía en los tres planos, acompañada por problemas propios de la enseñanza en general, la necesidad de compartir preocupaciones y tendencias en los tres ámbitos de enseñanza, la inconveniente organización de los estudios a juicio del profesorado y la necesidad de reformarla, así como la demanda de un cambio en los métodos didácticos de la enseñanza de la Filosofía.
Resumo:
Se analiza la preparación que debe recibir el preuniversitario en el campo de la documentación científica, previamente a su ingreso en la universidad, para poder realizar trabajos de fondo durante la carrera. Se describen todos los tipos de obras de referencia existentes, servicios y centros donde buscar informaciones y la metodología para la instrucción en estos temas, que debe ser destacadamente práctica. También se analiza la técnica de la investigación científica, y los conocimientos que deben adquirir los estudiantes sobre los instrumentos materiales, los instrumentos propios para la transmisión de los avances científicos, la técnica del trabajo intelectual, los centros internacionales y los nacionales al servicio de la investigación.
Resumo:
Localizar las dificultades de aprendizaje con las que se encuentra un alumno durante su proceso de formación es uno de los sectores más decisivos de la actuación de la Orientación Escolar. El aprendizaje no es sólo la adquisición de un conjunto de nociones instructivas, sino que, en el aprendizaje se interiorizan multitud de comportamientos sociales y afectivos. Por ello, los problemas o dificultades de aprendizaje abarcan tanto lo intelectual como lo afectivo-social. Se realiza una clasificación de los diferentes tipos de problemas o dificultades del aprendizaje, dependiendo del concepto que se adopte, y esbozando las distintas modalidades de intervención.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se expone que, en el contexto escolar, uno de los factores que inciden de forma significativa sobre el nivel de expectativa de logro de los alumnos es la conducta del profesor. Se trata de ver el alcance de los posibles vínculos que unen las expectativas del profesor, las del alumno y el rendimiento de este. Se parte de la hipótesis de que las expectativas del profesor determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del alumno. Se pretende ofrecer una revisión lo más ajustada posible sobre el estado del tema de las expectativas. Se aportan un conjunto de datos y las reflexiones consecuentes desde el ámbito de la psicología educativa.
Resumo:
En 1971 da comienzo la segunda década del desarrollo, plan conjunto de las Naciones Unidas para elevar el nivel de producción y de vida de los países en desarrollo. Las mismas Naciones Unidas, por otra parte, han decidido que 1970 sea el Año Internacional de la Educación. Se ha visto que tal decisión significa que las Naciones Unidas han querido señalar que la educación es la puerta del desarrollo. Tenemos la confirmación más fehaciente a través de las tendencias del mercado de trabajo: en los años 30 un matemático, un psicólogo o un sociólogo, apenas tenían posibilidad de colocación fuera de la enseñanza ; hoy día este tipo de conocimientos permite el acceso a una gran cantidad de profesiones. Se ha calculado que la producción y distribución del saber, el conocimiento, o la información representan la cuarta parte del producto nacional bruto de Estados Unidos en 1955 y la tercera parte en 1965, y se prevé que este porcentaje haya pasado al 50 por 100 en 1980. Todas estas estadísticas ponen de manifiesto un fenómeno mucho más general: el nacimiento de la economía del saber.
Resumo:
Reflexión acerca del modelo de escuela más conveniente para los retos del futuro. Para ello se parte de un cierto número de suposiciones sobre la matriz de la sociedad del mañana. Algunas de estas suposiciones se consideran bastante razonables, si bien otras se consideran como dudosas. Los márgenes de incertidumbre están determinados por innovaciones tecnológicas imprevistas. Los hijos permanecen durante más tiempo en la escuela. Se está generalizando cada vez más el que existan distintas clases de instituciones que se encarguen de ellos antes de que comiencen a asistir normalmente a la escuela. Esta transformación ha dejado a la familia con dos funciones: reproducción de la especie humana y socialización de los niños muy pequeños. Las otras dos funciones importantes, que son la económica y la protectora, han sido cada vez más asumidas por la sociedad en conjunto. Por otro lado se hace referencia a la forma que tendrá el sistema educacional dentro de algunas décadas. Se dan por seguros dos desarrollos: las matriculaciones, particularmente en la educación superior, continuarán ampliándose, y se dedicarán más años a aprender con plena dedicación. La educación de los adultos probablemente aumentará más que la educación de la juventud. Por último se mejorarán los centros de educación en sistemas de internado para jóvenes con dificultades especiales o para quienes precisan de vigilancia en escuelas correccionales.
Resumo:
Resumen del Congreso Nacional de Formación Profesional F+P= futuro, 2000, 24-26 marzo. Resumen tomado del artículo
Resumo:
Discurso pronunciado por D. Jos?? Mar??a Pem??n, Presidente de Academia de la Lengua con ocasi??n de inaugurarse la Asamblea Cervantina
Resumo:
Resumen tomado de la publicación