1000 resultados para Lois López, Maria
Resumo:
Multiple myeloma is a monoclonal malignant proliferation of plasma cells that causes osteolytic lesions in the vertebrae, ribs, pelvic bone, skull and jaw. We report on a clinical case of an 81-year-old male patient who presented with a tumefaction in the mandibular symphysis region, which had evolved over the previous seven months. In the radiographic examination, an extensive osteolytic lesion was observed in the region mentioned above. An incisional biopsy was performed and a histopathological study revealed a malignant hematopoietic neoplasm formed by plasmacytoid cells. During the bone gammagraphy a dissemination of the disease was detected in the scapula, clavicle and ribs. The diagnosis was multiple myeloma. Knowledge about the maxillofacial manifestations of multiple myeloma is important for the early diagnosis of the disease, since its primary form can manifest itself in the jaw. In the clinical case presented here, we highlight the interdisciplinarity needed to obtain a diagnosis and treatment of multiple myeloma
Resumo:
Objetivo: Identificar factores de riesgo para el síndrome de boca ardiente (SBA) a través de estudio de casos y controles. Material y métodos: Se realizó análisis cuantitativo del flujo salival total en reposo y estimulado; se registraron la xerostomía subjetiva, el consumo de medicamentos y los estados psicológicos de ansiedad y depresión en 40 pacientes con SBA y 40 controles. Resultados: El análisis ANOVA mostró diferencias significativas en las medias del número de medicamentos/día, número de medicamentos xerostomizantes/día, xerostomía subjetiva, ansiedad y depresión, entre los grupos estudiados. No se observaron diferencias significativas en las tasas de flujo salival en reposo y estimulado. El análisis de asociación Odds ratio determinó asociación del SBA con xerostomía y con el consumo de hipotensores y diuréticos. Conclusiones: Según los resultados de este estudio, se puede afirmar que el consumo de hipotensores y diuréticos fue un factor de riesgo para el padecimiento del SBA. La función de las glándulas salivales en los pacientes con SBA no está deteriorada.
Resumo:
Major depression is associated with high burden, disability and costs. Non-adherence limits the effectiveness of antidepressants. Community pharmacists (CP) are in a privileged position to help patients cope with antidepressant treatment. The aim of the study was to evaluate the impact of a CP intervention on primary care patients who had initiated antidepressant treatment. Newly diagnosed primary care patients were randomised to usual care (UC) (92) or pharmacist intervention (87). Patients were followed up at 6 months and evaluated three times (Baseline, and at 3 and 6 months). Outcome measurements included clinical severity of depression (PHQ-9), health-related quality of life (HRQOL) (Euroqol-5D) and satisfaction with pharmacy care. Adherence was continuously registered from the computerised pharmacy records. Non-adherence was defined as refilling less than 80% of doses or having a medication-free gap of more than 1 month. Patients in the intervention group were more likely to remain adherent at 3 and 6 months follow-up but the difference was not statistically significant. Patients in the intervention group showed greater statistically significant improvement in HRQOL compared with UC patients both in the main analysis and PP analyses. No statistically significant differences were observed in clinical symptoms or satisfaction with the pharmacy service. The results of our study indicate that a brief intervention in community pharmacies does not improve depressed patients' adherence or clinical symptoms. This intervention helped patients to improve their HRQOL, which is an overall measure of patient status.
Resumo:
Award-winning
Resumo:
Novel·lista, assagista, política, activista cultural, dona de teatre i traductora de més de trenta obres, Maria Aurèlia Capmany és autora d’una obra extensa i clarament ideològica, en què les reivindicacions feministes ocupen una gran part. Virginia Woolf i Simone de Beauvoir són les seves principals fonts teòriques i vitals. Encara que, per diverses circumstàncies, no les tradueix mai, es converteix en la seva mitjancera cultural i ideològica a casa nostra: proposant-ne traduccions a algunes editorials, escrivint-ne pròlegs, imitant-les, adaptant-ne conceptes o imatges, etc. Marguerite Duras, de qui traslladà Un dic contra el Pacífic (1965), és també una de les seves mares literàries. Aquest treball intenta ser una aproximació al feminisme de Capmany i a la seva repercussió en el camp de la traductologia.
Resumo:
Obrim avui Pyrenae amb la trista notícia del traspàs de Pere de Palol i Salellas, professor, mestre, col·lega i amic. Que aquestes línies serveixin per recordar breument la seva alçada intel·lectual, la seva trajectòria professional i la transcendència d¿una obra científica rigorosa i alhora extensa.
Resumo:
El estudio transdisciplinar de la fosa EE1 de la Cova Colomera ha proporcionado un conjunto de datos que aportan importante información sobre las prácticas domésticas y económicas desarrolladas en ella, y sobre las características paleoambientales de esta zona del noreste peninsular en el tránsito III-II milenio cal. AC. Los resultados apuntan a que esta cueva fue ocupada por grupos reducidos, con una economía mixta agropecuaria, que recurrían también a actividades cinegéticas para completar su dieta. En sus cortas estancias en la Cova Colomera, crearon y amortizaron estructuras excavadas en el suelo de la cavidad, como la fosa EE1, bien para almacenar excedentes y después desechar basura, o bien para eliminar residuos de origen doméstico.
Resumo:
Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.
Resumo:
Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.
Resumo:
El momento concreto del periodo reproductor puede incidir sobre la actividad diaria y los periodos de reposo de las aves paseriformes. Para investigar este aspecto, hemos analizado los movimientos diarios de 7 machos de curruca cabecinegra Sylvia melanocephala mediante radioseguimiento en un matorral mediterráneo. La actividad tiende en general a decrecer a lo largo del día aunque con algunas variaciones dependiendo del momento concreto del periodo reproductor de cada macho en particular. Se han registrado largos periodos de reposo que no dependen ni del estado reproductor ni del momento del día
Resumo:
El libro de Covadonga López Alonso, Análisis del discurso, expone el historial y la actualidad de la disciplina del análisis del discurso. Describe los modelos que estudian los usos de la lengua según los contextos y finalidades de la interacción social. Analiza los principios metodológicos e ilustra con ejemplos su aplicación. La obra considera los conceptos de la situación enunciativa, los contextos, la oralidad, la escritura, los formatos digitales. Y proyecta estos términos en la bóveda teorética de los géneros y las tipologías. Responde de un modo preciso, claro y relevante a las pregunta de cómo es el análisis del discurso y de hacia dónde se encamina la disciplina.
Resumo:
Objective: To determine the clinical characteristics of the orofacial pain of cardiac origin in patients visited when doing a treadmill exercise test, at the cardiology service of the Can Ruti Hospital in Badalona (Barcelona, Spain). Study design: The sample of that study included thirty patients visiteding when doing a treadmill exercise test, at the cardiology service. The questionnaire has been asked to a sample of 30 patients. Results: Eleven of the 30 patients included in this study presented craniofacial pain before or during the cardiac seizure. The location of the pain was bilateral, non-irradiated at the mandible in all cases. The intensity of the pain was from slight to severe. The frequency of the appearance of the pain was paroxysmal in 8 cases and constant in three cases, and the duration was from a few hours to a maximum of 14 days. Discussion: The cardiac pain in craniofacial structures is usually bilateral, compared to odontogenic pain which is always unilateral. The pain of cardiac origin is considered atypical because of its location, but about the 10 % of the cases, the cardiac ischemia has its primary manifestation in orofacial structures. Conclusions: Eleven patients referred a bilateral non-irradiated mandibular pain, with intensity from slight to severe, and with a paroxystic frequency in eight cases and a constant frequency in three cases. Just one patient referred pain during the treadmill exercise test. In all cases the pain disappeared after the cardiac surgery or the administration of vasodilators.
Resumo:
Soitinnus: piano.
Resumo:
1. Introduction. 2. Matériel et méthode (tableau 1). 3. Résultats. 4. Comparaison. 4.1. Cadre général de la loi (tableau 2). 4.2. Prévention des maladies et accidents (PMA) au sein des lois (tableau 3). 4.3. Domaines abordés I et II (tableaux 4 et 5). 4.4. Autorisation de pratique (tableau 6). 5. Conclusions. Annexes: tableaux 1 à 6