998 resultados para Jovenes (Mujeres)-Salud e higiene


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe es el resultado de la Jornadas celebradas en Alcalá de Henares sobre el Mapa Ambiental de la localidad y la gestión sanitaria del medio ambiente. En ellas intervienen técnicos del Ministerio de Sanidad, del Ayuntamiento y del Centro Municipal de Salud, de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de Henares, entidades ciudadanas, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y maestros. También se desarrollan coloquios con representantes de municipios de la periferia de Madrid, Guadalajara, Azuqueca de Henares y Comisaría de Aguas del Tajo. Uno de los aspectos más novedosos de este estudio es considerar la salud desde una perspectiva integradora del medio ambiente y como resultado del equilibrio ecológico entre el medio físico y el social. Se abordan otros temas como el ecosistema alcalaíno, la gestión sanitaria y medioambiental en Alcalá, su contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, actividades insalubles y peligrosas, la salud escolar y la educación sanitaria. Concluye con unas recomendaciones sanitarias y medioambientales e incluye un apéndice que recoge datos sobre contaminación atmosférica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Aprendizaje y evaluaci??n de competencias en la formaci??n del profesorado"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento para profesionales sanitarios, padres y educadores que, ofrece una informaci??n extensa sobre el fen??meno de la violencia de g??nero ejercida sobre las ni??as, adolescentes y mujeres j??venes que muestra c??mo el inicio de la violencia hacia las mujeres comienza en las primeras etapas de la vida. As?? mismo trata sobre los efectos sobre la salud de estas mujeres y da claves para su prevenci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar la salud percibida en fumadores de cigarrillos según las etapas del cambio. METODOLOGIA: Se estudiaron 253 personas mediante el cuestionario de salud SF-36 cada 6 meses durante dos años. RESULTADOS: Después del abandono del tabaco mejora la Evolución Declarada de la Salud y las percepciones de salud del componente físico y mental. Los fumadores que siguen fumando pero progresan en las etapas del cambio experimentan un descenso en Función Física, Salud General y en el Componente Sumario Físico. La recaída en el tabaquismo se asocia a peor Vitalidad y Salud Mental, y a considerar el consumo de tabaco como causa del deterioro actual de la salud. CONCLUSIONES: Se observa una peor percepción de salud física al plantearse el abandono del consumo de tabaco a medio plazo, una mejoría global de la salud percibida al dejar de fumar y una peor salud emocional en la recaída.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ronald Dworkin distinguía dos tipos de derechos. Los unos, con mayúscula, que generan distintas formas de exigencia cuando son incumplidos, que van desde la protección judicial hasta la rebelión si esta no es efectiva. Los otros, con minúscula, que pueden ser limitados, suspendidos y hasta anulados. La forma fácil de distinguir los unos de los otros es buscarlos en las constituciones. Los primeros están reconocidos (aunque no todos) en los catálogos de derechos; los segundos no. Por ejemplo, tengo derecho a la a vida, en el primer sentido; tengo derecho a escuchar una conferencia, en el segundo. Desde esta perspectiva parecería que no tengo derecho a la anticoncepción de emergencia porque no está expresamente reconocido como tal en la Constitución ecuatoriana ni en los instrumentos internacionales. Así que la discusión va por otro lado. El derecho reconocido en la Constitución ecuatoriana es el "derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual" y el "derecho de las personas a decidir sobre el número de hijos que pueda procrear, adoptar, mantener y educar". Para ejercer estos derechos, el Estado tiene la obligación de ofrecer distintos medios que tengan ciertas características: legítimos, varios, no perjudiciales para la salud, conocidos. Si así no sucede, cuando no existe información ni opciones, no existe la libertad para decidir. Luego, el derecho se convierte en ilusorio y el Estado incurre en responsabilidad por violación al derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, correlacional y no experimental, con pacientes adolescentes con embarazos subsecuentes, en edades de 15 a 19 años, que acudieron a control prenatal mensual al subcentro de salud Puengasí 1, ubicado en la segunda etapa de la Cooperativa Obrero Independiente, sector urbano marginal de la ciudad de Quito, con el objetivo de Analizar las Experiencias de las adolescentes en relación a su primer embarazo y embarazo subsecuente, sus factores condicionantes y sus consecuencias, en el año 2009, la muestra fue de 10 adolescentes embarazadas por segunda y tercera vez captadas en la consulta médica diaria, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, las mismas que fueron categorizadas , analizadas e interpretadas para cumplir con el objetivo. Se encontró adolescentes con embarazos subsecuentes en edades: 3 de 16 años, 1 de 17 años, 3 de 18 años y 3 de 19 años, el estado civil es en su mayoría unión libre, la escolaridad en su mayoría con secundaria incompleta, desempleadas, dedicadas a los quehaceres del hogar y dependientes económicamente de sus familiares, por ser su pareja también adolescente o por tener trabajos ocasionales. Muy pocas usaban métodos anticonceptivos por el temor a ser agredidas en su salud y las que lo utilizaban lo hacían en forma inadecuada teniendo como consecuencia el embarazo. La adolescente por no estar todavía preparada para asumir el rol de ser madre, al saber que se encuentra embarazada aparece sentimientos encontrados y no saben qué hacer y la primera opción que ellas tienen es la de abortar, pero en este estudio me doy cuenta que el instinto maternal prevalece para que ellas cambien de idea y acepten su maternidad. Además sienten alegría, tristeza, frustración, desesperación, preocupación por el futuro que les espera a ellas y su bebé. Es relevante el saber que en la actualidad la adolescente embarazada ya no es rechazada por las instituciones educativas ni por la familia, es gratificante ver en el estudio que ellas tienen todo el apoyo para seguir adelante, además a pesar de todos las dificultades y limitaciones al embarazarse por segunda vez logran terminar la instrucción secundaria y pensar para el futuro la superación personal y profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conjunción del varón, el ser político y el epidemiólogo, para realizar esta profunda e importante reflexión de la problemática de género y su relación con la salud, pasa por una visión fundamentalmente humana y de compromiso por la vida. Al hacerlo, plantea superar los dos grandes prejuicios que desde distintas posiciones, envuelven la reflexión y trabajo en este campo, el primero que es considerarlo como un asunto y una lucha que atañe exclusivamente a la mujer por su posición de subordinación y desventaja frente al varón y, el segundo, que involucrarse en ella, significa desvirtuar y/o relegar la lucha por una transformación global de la sociedad. Son estos aspectos, sobre los que gira el trabajo para develar, por un lado, que las relaciones de subordinación de género, son relaciones sociales que se articulan funcionalmente al engranaje de explotación, injusticias, desigualdades, en las que se sustentan las organizaciones sociales clasistas y, por otro, que son relaciones enajenantes para mujeres y varones, que significan pérdidas para ambos con diferentes magnitudes y expresiones y, pérdidas sociales generales en la medida en que limitan la posibilidad de construcción de una sociedad escencialmente humana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objective An individual does not always experience the best health and vitality indexes during her/his adolescence. This study evaluated young people's awareness of their oral health and the factors involved in dental maintenance and promotion Material and Method Adolescents (n=493) from the Mirim Foundation in the town of Araçatuba in the state of São Paulo, Brazil, were asked to fill in a semi-structured questionnaire. Results 68.4 % of the youngsters interviewed regarded oral health as referring to hygiene and 16.2 % to physical appearance; 53.6 % of the group perceived their oral health to be good and 24 % optimum. 90.1 % indicated oral hygiene when asked how oral health could be ensured; however, only 4.8 % mentioned brushing their tongues. Physical appearance (62.9 %) was one of the main reasons stated as being important for teeth. A statistically significant relationship was observed between perception of regular dental and mouth health and having visited the dentist at least six months beforehand (x2=30.75; p<0.05). Conclusion Even though the youngsters had a general idea regarding their oral health, its maintenance and promotion, better information should be made available regarding such topics and be approached through health education so that these adolescents can have good oral health for the rest of their lives, as well as becoming knowledge multiplying agents for those who do not have access to the same information.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye CD-ROM

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía