1000 resultados para Integración curricular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La integración econmica ha demostrado como avanza en todo el mundo a un ritmo sin precedentes. Por ejemplo, segn el ltimo informe de la OMC en 2008, haban sido notificados a esta institucin 386 acuerdos comerciales de los cuales 197 eran operativos. Vale indagar sobre la forma en que Colombia se ha desenvuelto frente a esta tendencia durante los aos recientes. En ese orden, la presente investigacin pretende, a partir de los antecedentes de la integración comercial colombiana registrados antes del ao 2002, hacer una lectura de sus avances y desafos. En breve, el texto se ocupar de establecer el alcance de la Poltica de Integración Comercial colombiana durante el periodo 2002-2008 en trminos de ampliacin del acceso preferencial a mercados derivado de la implementacin de acuerdos comerciales con Amrica y Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la carpeta clasificadora se encuentran los materiales ofrecidos en el curso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Brasil han tradicionalmente tenido pocas relaciones polticas y comerciales. Las relaciones entre los dos Estados estuvieron enmarcadas en una lgica regional. Despus de la llegada de Luiz Incio Da silva las relaciones empezaron a ser ms dinmicas. El Programa de Sustitucin Competitiva de Importaciones PSCI es un instrumento de la poltica comercial brasilea que busca disminuir las asimetras comerciales buscando un mayor acercamiento con los vecinos. Esta monografa busc analizar la incidencia de este Programa en las relaciones entre los dos Estados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta difundir en todos los Centros del CEP un diaporama con sonido y una colecci??n de diapositivas sobre la cer??mica negra de Llamas de Mouro, por ser una de las principales muestras artesanles de la cultura asturiana, con el fin de permitir al alumno una mayor y mejor conocimiento de su realidad inmediata. No se cumplieron todos los objetivos por escaso presupuesto pues no se pudo difundir todo lo que se quer??a. Seg??n los autores, el texto es ajustado y claro y las cuarenta diapositivas conforme al mismo, el texto est?? registrado en el casete con fondo musical. La evaluaci??n es positiva y como conclusi??n lamentan que otros trabajos como este es vean afectados por la falta de presupuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La integración de infraestructura vial en el marco del IIRSA constituye un instrumento fundamental para el fortalecimiento del proceso de integración regional de UNASUR, esto se lleva a cabo por medio de la negociacin poltica entre Estados, la planificacin territorial de proyectos y la financiacin de proyectos de manera bilateral o multilateral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de que no todos los usos de la Energa Nuclear son blicos, el anlisis de un Acuerdo de vital trascendencia para Latinoamrica tal como lo es el El Acuerdo de Cooperacin Regional Para la Promocin de la Ciencia y la Tecnologa Nucleares en Amrica Latina y el Caribe (ARCAL) , nos da una visin mas amplia no solo de cules son los usos pacficos de la energa nuclear mas significativos a nivel mundial, sino a dems, de cmo son trascendentales para lograr un desarrollo social y sostenible que resulte en cierto grado de integración regional en Amrica Latina, gracias a los lineamientos propios con los cuales fue creado el Acuerdo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constituida en 1989, la Unin de Magreb rabe (UMA) es la asociacin econmica y poltica que rene a los cinco Estados del Magreb. No obstante, la organizacin no funciona desde 1995 debido a varios factores, siendo el principal el problema del territorio de Sahara Occidental, una zona con valiosos recursos naturales (petrleo, fosfato, gas y fuentes de pesca), que fue controlada por Marruecos luego de que Espaa abandonara el Sahara. En la actualidad, el conflicto entre Marruecos y quienes reivindican la independencia de Sahara Occidental ha causado un profundo dao a la UMA, distanciando a los Estados que deben enfrentar nuevos retos de seguridad ante el terrorismo y la escasez de agua y alimentos. Las tentativas internacionales para llegar a un acuerdo no han surtido efecto, y la UMA se debilita con los nuevos escenarios internacionales en los que se proyectan de manera separada los Estados del Magreb.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de una red de diferentes niveles de gobernanza europea, que integre a los gobiernos locales, regionales y nacionales en el espectro supranacional, sumada al actual orden internacional globalizado, hace que algunas decisiones tomadas a nivel comunitario afecten directamente a los gobiernos que se encuentran por debajo del Estado Central. Como resultado, estos actores subnacionales han buscado la apertura de espacios para su participacin en la construccin de la Unin Europea y en los procesos de toma de decisiones a escala supranacional, ya sea a travs de sus gobiernos nacionales o realizando actividades internacionales no centrales. ste es el caso de los gobiernos de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (Mecklenburg Vorpommern), Land de la Repblica Federal de Alemania, e Isla de Francia (le-de-France), regin de la Repblica de Francia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la asuncin de competencias educativas, el Govern de las Illes Balears ha aprobado el decreto de ordenacin general de las enseanzas de educacin infantil, primaria y secundaria (125/2000 de 8 de septiembre). Posteriormente debern ver la luz los decretos de currculum para cada una de estas etapas educativas y las oportunas adaptaciones de estos decretos a los proyectos curriculares y a los libros de texto. El articulo reflexiona sobre las peculiaridades de esta comunidad autnoma y las concreciones curriculares que debern realizarse para ajustar su coherencia a nivel de las programaciones didcticas en particular y tambin a los criterios de evaluacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la situacin actual en la que se encuentra la Educacin Especial y los cambios que est sufriendo, los cuales quedan reflejados en las prcticas educativas que se llevan a cabo en el marco terico que las sustentan. Posteriormente se analizan las aportaciones de diversos autores en las que exponen que se ha producido un cambio progresivo del concepto de integración hacia la plena inclusin, las Necesidades Educativas Especiales, tambin denominadas barreras para el aprendizaje y la participacin. Todo ello debe concluir en el desarrollo de las escuelas y aulas inclusivas, las cuales plantearan nuevas cuestiones a medida que se vayan implantando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin se ha visto revolucionada en los ltimos tiempos por los avances alcanzados por las NTIC. El desarrollo de nuevas tecnologas y sistemas para la gestin del conocimiento juegan un papel cada vez ms importante en el proceso de enseanza-aprendizaje en las universidades. En el presente trabajo se propone el uso extensivo de la tecnologa RSS para la distribucin e integración de contenidos en la educacin superior, y se evala su impacto en la construccin de un repositorio semntico distribuido de documentacin educativa. Los resultados mostrados en este artculo estn fundamentados sobre la base del proyecto Educative, como caso de estudio de gestin integral de documentacin educativa para el mbito universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El continente americano es la regin del mundo que cuenta con el mayor nmero de sistemas de integración regional (ALENA, MERCOSUR, CAN, MCCA, CARICOM, G2), y es necesario admitir que estos procesos se han llevado a cabo ms por la lgica econmica que por la voluntad poltica de integración. En Amrica del Sur los procesos ms importantes de integración que se pueden encontrar son MERCOSUR y la CAN. Durante el ao 2006 la Comunidad Andina va a experimentar una de sus mas grandes crisis institucionales con la retirada de Venezuela durante el ejercicio de la presidencia pro tempore de la organizacion. Esta coyuntura politico-economica va a establecer nuevos roles para los paises miembros. Colombia comenzar a jugar un papel relevante debido a sus capacidades como pais emergente, liderando procesos de integracion a diferentes niveles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proposito del presente estudio de caso es analizar como fue creada la CAN y cmo ha sido el proceso de integración no solo en el aspecto econmico sino en el aspecto fsico, a su vez haciendo un seguimiento a su crecimiento que a su vez nos permite entender el porque de sus crisis hasta llegar al da de hoy con su problemtica actual del retiro de Venezuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta una descripcin de los repositorios digitales y su caracterizacin dentro del contexto de las ciencias de la salud. Se analiza la forma en como viene siendo almacenada, clasificada, accedida y compartida la informacin mdica representada principalmente en ayudas diagnosticas (como imgenes mdicas, resonancias, electrocardiogramas, etc.) as como casos, reportes, diagnsticos entre otros. Aprovechando modelos de interoperabilidad propuestos entre sistemas de informacin mdica (basados en estndares como DICOM, HL7, CDA), se analiza como pueden coexistir e integrarse a mecanismos ms tradicionales dentro de repositorios digitales cientficos o de otros tipos tanto de colecciones como en el mbito temtico. Retos de interoperabilidad en protocolos, metadatos, formatos digitales de objetos, servicios son las principales demandas de estos repositorios y federaciones. La heterogeneidad es un factor comn y un desafo de cara a la interoperabilidad de repositorios, aplicaciones clnicas, metadatos, servicios y hasta dispositivos. A menudo, los servicios expuestos por una entidad, son limitados a ciertas funcionalidades o a ser accedidos por una poblacin determinada de usuarios finales, sea por que su caracterizacin as lo exige dentro del establecimiento de sus requerimientos o lgica de negocio; como tambin porque las condiciones (arquitecturas diferentes, sistemas operativos, lenguajes de programacin, tecnologas de redes y protocolos de interconexin, elementos hardware, productos software) del o de los dominios organizacionales en los que se encuentran impiden la integración y/o agregacin de los diferentes recursos que se desean compartir con objetivos de colaboracin. El enfoque de derechos de autor, varia considerablemente respecto a los enfoques tradicionales de repositorios institucionales y la eventual promocin de contenidos en acceso abierto en repositorios de salud representan otro gran reto. Se hace necesario lograr una gran abstraccin de todos esos recursos para poder hablar de interoperabilidad, en este caso de repositorios de objetos mdicos en donde la abstraccin esta asociada a diferentes tecnologas subyacentes de almacenamiento, diferentes condiciones de interconexin de red, diferentes protocolos de comunicacin, mltiples idiomas y vocabularios controlados por diferentes comunidades en salud que conllevan a una definicin de modelos sintcticos y semnticos de metadatos que representen adecuadamente estos objetos. La implementacin de redes de repositorios de objetos mdicos, pueden plantear dos acercamientos diferentes: (1) mediante un mecanismo de integración dbilmente acoplada, representada por modelos de metadatos y protocolos de interoperabilidad agregados en un punto central, a travs del cual se ofrecen los servicios a sus usuarios (tecnologas como OAI-PMH, Dublin Core, HTTP, XML entre algunas otras son los pilares de estos modelos de integración) y (2) mediante un mecanismo de integración fuertemente acoplada, para cuyo caso se plantea una arquitectura de integración basada en Computacin en Malla. Como tecnologa emergente de computacin distribuida, aborda mecanismos que permitan verificar el grado de eficiencia de la interoperabilidad que puede ofrecer a travs de un middleware que sirva de enlace entre los usuarios, las aplicaciones y los recursos, para lograr esa gran abstraccin . As mismo se resalta en el contexto colombiano la ausencia de estrategias basadas en estndares para el acceso compartido a dicha informacin mdica, por lo que es de gran inters la exploracin de diferentes mecanismos o alternativas propuestas de integración de repositorios mdicos con objetivos de propender por un trabajo colaborativo entre instituciones del sector de la salud, y tener una herramienta ms que contribuya a la toma de decisiones por parte del personal mdico especializado as como el apoyo a la educacin en reas de la salud.