1000 resultados para Innovación Educativa en Automática


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España se caracteriza por la ausencia de una investigación aplicada en materia educativa, debido principalmente a la falta de flexibilidad para incorporar innovaciones. A partir del año 70, a través de los Planes Nacionales de Investigación, se pone en marcha la coordinación y promoción de las investigaciones educativas. Los Planes Nacionales de Red se centran en investigaciones y estudios a nivel de decisiones, y constan de dos fases: elaboración y ejecución. Se aporta un resumen de las investigaciones realizadas por la Red hasta el año 77. Durante estos siete años, la investigación ha sufrido los vaivenes de la política educativa del país. De estos datos, se deducen algunas observaciones generales acerca del desarrollo y resultados de la investigación educativa. Se destaca, entre los aspectos positivos, la concentración planificada y coherente de la preocupación por indagar sobre los problemas que componen el mundo de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El role-taking supone, por sus implicaciones en la formación del autoconcepto, el incremento de las habilidades de comunicación. Se plantea la posibilidad de una intervención educativa en el incremento del role-taking, utilizando un juego educativo de propia creación y realizando una investigación como medio para validar, o no, este instrumento de intervención educativa y conocer las virtualidades del mismo. Se presenta un estudio dividido en tres partes diferenciadas: aportaciones teóricas, diseño experimental y correlaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas reflexiones históricas sobre el problema de la descentralización educativa, que se considera un problema fundamentalmente político y ligado a la organización territorial del poder del Estado. Se presentan diferentes modelos educativos que permiten ahondar en la realidad de los sistemas educativos desde la perspectiva de la descentralización. Estos modelos son: modelo centralizado, modelo de descentralización intermedia, modelo de descentralización federal, modelo de descentralización federal y comunal, modelo de descentralización comunal y académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las disposiciones legislativas sobre orientación educativa en España, diferenciando dos períodos: antes y después de la Ley General de Educación de 1970. Se hace referencia a la orientación que se desarrolla en las diferentes Comunidades Autónomas, que tras el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las diferentes comunidades elaboran su normativa específica y la regulación de los servicios de orientación. Se desarrollan también los objetivos de los Equipos Multiprofesionales de Educación Especial a través de los cuales el Ministerio de Educación y Ciencia desarrolla las tareas de orientación, que pretenden lograr un mejor desarrollo del proceso educativo. Se aborda la situación de la orientación educativa en el plano universitario, en el sistema escolar español, y en la reforma global del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo entienden distintos autores el fenómeno de la educación y del cambio social en América Latina. Se presentan cuatro categorías sobre el marco de investigación, con el fin de crear un mapa con las distintas formas de pensar y considerar el tema. Se obtienen cuatro enfoques para organizar esta revisión: el estructuralista-funcionalista, el funcionalista radical, el interpretativo y el interpretativo radical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la investigación educativa en Suecia y su evolución en dos décadas: la de los años 50 y la de los años 60. La década de los 50 es un periodo en el que se implantan investigaciones educativas en las universidades y escuelas de educación. No obstante no se propicia a la investigación educativa, especialmente la que trata de la educación escolar, su propio perfil. Pero la dedicación a la investigación educativa fue un síntoma de la creciente conciencia de la importancia de la educación para el desarrollo económico. La situación al terminar la década de los 60, se caracteriza por el crecimiento en calidad y cantidad de las investigaciones, alentado por un rápido aumento de fondos. Se definen las tendencias que prevalecen desde comienzos de los años 1960. Los proyectos de materiales y métodos comprehensivos tratan de producir prototipos para un sistema de ayuda a la enseñanza, tanto con referencia a un departamento escolar específico, como a un grado determinado dentro de un tema dado. Entre los proyectos que llegaron a su fin podemos mencionar los de enseñanza individualizada en matemática ( IMU ), métodos de enseñanza de inglés ( UME ), y métodos de auto didactismo de la enseñanza de los sordos ( SMID ).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la reforma educativa en el mundo. Se toman como ejemplos reformas educativas de distintos países. En primer lugar se analiza la reorganización de la enseñanza en Francia. Desde principios del año 1959, la enseñanza en Francia entró en un período de reorganización. Se ponen de manifiesto, entre otros aspectos, los antecedentes de reforma, los proyectos reformistas, la situación demográfica, el desarrollo económico, el plan de la comisión Lagevin-Wallon. La modificación de la estructura del empleo y los principios fundamentales de la reorganización esencial de la enseñanza. A continuación se analiza la reforma de la enseñanza de la investigación científica en la escuela elemental de los Estados Unidos. Los puntos esenciales son: los objetivos perseguidos, la estrategia de la investigación, y el trabajo de análisis, para la posterior determinación de lo pertinente y la presentación del problema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un ejemplo de televisión educativa, que se desarrolla en Italia, denominado Telescuola. En Italia, sólo veinticinco de cada cien niños están matriculados en las Escuelas medias. Además un gran número de estos estudiantes, abandonan sus estudios ante de su conclusión. Por otra parte en una encuesta realizada por encargo del Parlamento italiano se estimó que más de 700.000 jóvenes de catorce a veintiún años de edad no tenían ningún oficio, llegándose a la conclusión de que la falta de formación profesional era una de las causas principales de desempleo. Esta situación puso en evidencia a las autoridades italianas la necesidad de proporcionar mayores oportunidades de educación. Se analizan los antecedentes de la organización de una televisión para las escuelas, se hace referencia a los principales programas educativos de la Telescuola, su repercusión y sus resultados. Demostrada la utilidad de la televisión como medio de enseñanza, los educadores examinan asimismo la posibilidad de utilizar la televisión en circuito cerrado, particularmente para la enseñanza superior de materias como la medicina y la física. En opinión de los que lograron convertir a Telescuola en un elemento tan importante de la enseñanza en Italia: la televisión ocupará en lo futuro el primer lugar entre los medios complementarios de enseñanzas en las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Panorámica sobre la intervención educativa en la inserción social del deficiente. El problema educativo del deficiente psíquico se hace más complejo y difícil cuando los muchachos penetran en la adolescencia. Se examina el problema de la reinserción del deficiente mental en la sociedad y al tratamiento de muchachos albergados en instituciones médico-pedagógicas. Se trata de niños deficientes que, una vez terminado el proceso de recuperación escolar, tienen necesidad urgente y absoluta de completar la preparación para la vida sobre una base práctica. La inserción en el ambiente social, puede producirse por medio de las relaciones normales, o por la orientación profesional. En la práctica se posibilita al deficiente el tránsito a la vida social propiamente dicha mediante las clases de desarrollo, la integración en el establecimiento de las relaciones y el tiempo libre debidamente dirigido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta fechas muy recientes ha estado vigente el carácter dualista del sistema educativo que se consagró de modo definitivo a lo largo del siglo XIX en nuestro país. Existían una enseñanza primaria que languidecía y una enseñanza superior universitaria a la que se accedía a través del bachillerato, impartido mayoritariamente en colegios de pago, cuya única salida era esa enseñanza superior. El fin del bachillerato era preparar para la universidad, muy minoritaria, y para unas Escuelas Técnicas que abrían el camino casi sólo a los cuerpos del estado. Sin embargo, el Libro Blanco puso de relieve como los contenidos de la enseñanza media constituyen una preparación para la enseñanza superior. Como si todos los alumnos hubieran de pasar a la universidad. Entre ambos polos se abrían con dificultad las Escuelas de Comercio, de Magisterio o de Peritos. En 1950 este sistema educativo respondía a una determinada situación económica, donde el cincuenta por cien de la población dedicada a la agricultura e industria poco desarrollada. Hacia 1951 comienza el cambio que ocho años más tarde recibirá el espaldarazo definitivo. Sus características básicas son: la racionalidad y el liberalismo económico con el incremento de las inversiones extranjeras, del turismo y de las remesas de emigrantes, que dieron lugar a un fuerte impulso de la economía (1950-1960), con un fuerte desarrollo industrial y tecnificación creciente en los tres sectores (agrícola, industrial y servicios) que genero una demanda de nuevos profesionales a todos los niveles. Otra consecuencia fue la mayor capacidad de gasto de las economías familiares y por lo tanto, una mayor demanda de la educación. El bachillerato como nivel casi exclusivamente preuniversitario a partir del sesenta creció considerablemente. En 1957 la Ley de Enseñanzas Técnicas intentó dar respuesta al incremento de demanda de mano de obra del sector secundario. A principios de los sesenta comenzarán en España los primeros trabajos para la elaboración de un Plan de Desarrollo. I Plan de Desarrollo (1964-67). En primaria faltan aulas, escolaridad obligatoria reducida, escasa retribución del magisterio, dispersión rural e insuficiencia de material pedagógico. En enseñanza media faltan plazas y licenciados hay pocos y en enseñanza superior escasez de profesorado intermedio, pocos licenciados; II Plan de Desarrollo (1968-71) continuación del primero, pero se extendió la enseñanza obligatoria; III Plan de Desarrollo con la publicación del Libro Blanco en 1969 fue la primera respuesta coherente a la situación económica anterior, de desarrollo económico de los veinte años precedentes. Pretende ampliar la matrícula en todos los niveles con la unificación de la enseñanza obligatoria y al implantación de un bachillerato polivalente. Un año más tarde se promulga la Ley General de Educación que recoge la estructura del Libro Blanco y que desde entonces se viene aplicando de acuerdo con un calendario establecido. El Tercer Plan de Desarrollo, que trata de adaptar las previsiones de la ley del periodo 71-75, tiene cuatro partes: la educación ante el tercer plan, metodología del mismo, necesidades educativas por niveles y objetivos, estrategias y prioridades. Este plan supuso un cambio cualitativo crucial con respecto a los planes anteriores y avances importantes, aunque no todos los objetivos se cumplieron, ya que el gobierno gastos en educación reducidos en comparación con otros países europeos, excepto Grecia y Portugal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El currículo ha sido un componente de intervención administrativa, objeto de decisiones políticas, pero no ha tenido la caracterización de campo de investigación y discusión ordenada que no sean los que despiertan los cambios acometidos, discusiones a posteriori del cambio producido. Si de alguna forma toda práctica investigadora está condicionada por la estructura institucional en la que surge, en el caso de la investigación educativa pede verse claramente que es al institucionalización de la educación la que condiciona la selección de temas a investigar y por ello, currículo menos sobre el que investigar quedando al margen de las preocupaciones intelectuales de los académicos, reducido al ámbito de la administración. En definitiva, los marcos teóricos que sustentan la investigación, sustentan también modelos que es el currículo, y enla medida que la política curricular y todo su desarrollo se basen en algunos de ellos condicionan decisivamente la práctica. Los métodos cualitativos en la investigación se corresponderían más bien con una aproximación constructiva del currículo. En esta, se parte de que profesores y alumnos son en alguna forma creadores del contenido curricular. Así, estudiar como interpretar, desde su contexto escolar, el currículo es le objetivo básico para entrar en el proceso del desarrollo curricular: el paradigma crítico-científico en la investigación que concibe al conocimiento y la investigación como instrumentos para conocer y transformar la realidad, se correspondería en el currículo con una aproximación reconstruida, no sólo modeladora sino transformadora de la práctica escolar y por ello, con una forma distinta de entender su papel en las instituciones educativas y en la sociedad en general. Los paradigmas de creación y aplicación de conocimientos tienen fuertes repercusiones en la concepción del currículo y en la formación del profesorado, en tanto que estos dos campos son los vehículos esenciales en la interconexión entre teoría y práctica. Cambian los papeles del profesor y la forma de concebir su competencia profesional, cambian los puentes entre las ideas y la acción, siendo el currículo un paso esencial entre ambas. Así, el estudio de los problemas curriculares es condición para no separar la teoría de la práctica, para dar entrada a otros paradigmas metodológicos que den cabida tanto a los problemas que se planteen como al compromiso de cambiar la realidad para mejorar lo que es. En definitiva, el fin del currículo, así como debe ser el objeto fundamental de la investigación educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un momento en que la soluci??n parec??a la escuela segregada nadie consigui?? demostrar que aquella educaci??n fue realmente ventajosa. Distintos estudios coinciden en que este tipo de educaci??n no ha conseguido los frutos que parec??a prometer, ni ha confirmado ni cubierto sus objetivos previstos. Esta decisi??n fue una decisi??n de pol??tica educativa general, pero que no tuvo el suficiente respaldo de evidencias emp??ricas que seriamente la estuvieran exigiendo. Y est?? clara la superioridad de la educaci??n integrada. Tambi??n, es el resultado de una decisi??n de pol??tica educativa basada no en fundamentos educativos, sino democr??ticos y constitucionales: en el derecho a no verse segregado o discriminado por raz??n de particularidades personales, incluidas las de limitaci??n o deficiencia. El ni??o retrasado constitucionalmente tiene derecho a permanecer en las clases ordinarias y siempre que dicha permanencia no le perjudique, ni a sus compa??eros de aula. Pero este prejuicio no ha de ser presumible de antemano mientras no se demuestre la presunci??n, al contrario, opera a favor de la permanencia en la escuela.