997 resultados para Historia del correo en Antioquia
Resumo:
Se realiza un estudio acerca del concepto de Edad Contemporánea, tratando el tema desde varias perspectivas y puntos de vista. Se desarrollan los caracteres básicos del mundo contemporáneo y la periodización de la Historia Contemporánea, que se divide en: la época de las revoluciones burguesas, 1770-1830; el apogeo del liberalismo burgués, 1830-1870; Gran Capitalismo e Imperialismo, 1870-1919; Democracia, Socialismo y Totalitarismo, 1917-1945; la época actual, 1945-1975.
Resumo:
Se analiza el papel que desempeña la enseñanza de historia de Hispanoamérica en el bachillerato español. Se considera que un hecho histórico suscita el interés sobre la historia de Hispanoamérica: la revolución cubana de Fidel Castro y Che Guevara. De este modo durante la década de los sesenta, frente a la visión tópica e imperialista de la historia de América, se desarrolla otra Historia de América, y se observa como esta se pone de moda. Posteriormente se analiza la visión imperialista española de la historia Iberoamericana, a lo cual siguen los fallos estructurales, y la nueva etapa. Posteriormente se analizan algunos signos de cambio, y por último se defiende la existencia de una historia de América viva.
Resumo:
Se aborda el tema de las relaciones entre Historia y Crítica en la enseñanza del desarrollo histórico de las Bellas Artes, reducidas a las Artes plásticas. Así, se determina una crítica de arte desde el sentido de la crítica profesoral y no periodístico.
Resumo:
Se aportan una serie de reflexiones acerca del lugar que ocupa el humanismo en la Enseñanza Media. El artículo se esquematiza en: una cuestión palpitante; la presencia de la técnica; un proceso invertido; tres puntos críticos: formación, información y utilidad; y, por último, el porvenir del humanismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Realiza un repaso histórico sobre la formación de profesores y maestros en Galicia. Comienza este repaso en el Antiguo Régimen, donde la formación tenía un carácter gremial, conforme fue avanzando el siglo XIX surgen las escuelas de ferrado y las de fundación; posteriormente se desarrollan las 'Escolas Normais' de formación de maestros de primaria, también analizan las escuelas del siglo XX, desde comienzos de siglo hasta la época franquista marcada por el carácter eclesiástico de esta formación, y finalmente señalan las leyes educativas en España a partir de la democracia y los aspectos importantes de la formación del profesorado adaptada al espacio europeo.
Resumo:
Se analiza el acto de inauguración del curso 1948-1949 en el Ateneo de Madrid, centro cultural e intelectual por excelencia, donde el erudito Eugenio d'Ors ofreció una conferencia presidida por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, sobre la política, el 'despotismo ilustrado', la cultura y la necesidad de conocimiento de la humanidad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se repasa la breve historia del Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia (INBAD) en las cárceles, las características del Convenio firmado entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia en 1984 regulador de la acción educativa del INBAD en centros penitenciarios, la repercusión de la LOGSE sobre este convenio y el funcionamiento de las tutorías. También, se examina el perfil del alumno del INBAD que está en prisión, las dificultades para el estudio en esta situación, las causas del posible abandono de los estudios, así como se señalan algunas consideraciones a tener en cuenta en la atención a los alumnos reclusos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con motivo de la reciente concesión del Premio Nacional de Literatura, se evoca la historia de dicho premio desde su creación en 1923 con los nombres de los escritores que lo han recibido. La Guerra Civil interrumpe en 1936 la concesión del Premio que se reanuda en 1940. El primer Jurado lo formaba Julio Casares, Ramón Perez de Ayala, Azorín, Enrique de Mesa y Enrique Díez-Canedo. El tema primero se declaró desierto. Fueron premiados don Francisco A. de Icaza e Ismael Sánchez Estevan.
Resumo:
Se ofrece un resumen biográfico de los nuevos catedráticos de Historia del Arte tras aprobar la oposición correspondiente: Javier de Salas Bosch, que consiguió la Cátedra de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona; Fernando Jiménez-Placer y Suárez, la Cátedra de Historia del Arte de Santiago de Compostela; Rafael Laínez Alcalá, que consiguió la Cátedra de La Laguna, en Tenerife.