999 resultados para Higiene do sono


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo descreve o estilo de vida e vulnerabilidade dos adolescentes do bairro Felipe Camarão em Natal-RN, a fim de compreender seus comportamentos, conforme vulnerabilidades identificadas. Foram aplicados 145 questionários semi-estruturados entre os adolescentes de 12 a 18 anos, no período de janeiro, a abril de 2005. O estilo de vida descrito, conforme os dados colhidos, informa que 92,4% sabem da importância de se alimentar bem, 86,9% têm sono preservado; 76,5% têm boa relação com seus pais. Porém, 86,9% afirmaram não haver área de lazer/diversão no bairro, enquanto os 31,0% não responderam sobre higiene corporal; 41,4% consomem drogas lícitas (maioria álcool), enquanto 37,9%, as ilícitas (maioria cola); 51,7% dizem que não conversam sobre sexo, enquanto 30,3% conversam com suas mães; 38,0% estão sexualmente ativos, iniciados entre 13 a 16 anos. Os comportamentos de alguns adolescentes estudados indicam um estilo de vida saudável, enquanto outros demonstram justamente o contrário, através de práticas como: pouca participação no lazer, por falta de opção; consumo de drogas lícitas e ilícitas; a falta de diálogo com os pais sobre sexo; relacionamento sexual precoce, somados às condições econômicas e sociais desfavorecidas que os expõem à adoção de um estilo de vida que implica em vulnerabilidade

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Tecnologia e Segurança Alimentar, 11 de Julho de 2016, Universidade dos Açores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os distúrbios respiratórios do sono têm vindo a ter cada vez mais importância na comunidade médica, sendo que, atualmente os métodos de diagnóstico e de tratamento estão bem desenvolvidos, no entanto, a população não está sensibilizada para esta doença. Vários estudos têm vindo a ser elaborados com intuito de averiguar quais os riscos dos distúrbios respiratórios do sono e qual a sua morbilidade e mortalidade. Por isso, surgiu a ideia de realizar uma meta-análise que demonstrasse a real incidência de eventos cardiovasculares associados a esta doença. O objetivo principal deste estudo foi verificar se a Síndrome da Apneia do Sono (SAS) aumenta o risco de morte e o objetivo secundário foi avaliar a sua morbilidade, no que respeita às doenças cardiovasculares e ao número de hospitalizações. Foi realizada uma revisão sistemática e um meta-análise da literatura publicada. A pesquisa incidiu em estudos que comparassem o número de mortes em doentes com SAS não tratada e em doentes sem SAS. A metologia utilizada foi baseada nas normas do grupo "PRISMA". A meta-análise foi realizada com base em 13 artigos, o que correspondeu a um total de 13216 participantes divididos em dois grupos, sem SAS (n=6542) e com SAS (n=6674). No que diz respeito à mortalidade total e à mortalidade por causas cardíacas, a meta-análise revelou uma clara associação da SAS com a ocorrência de eventos fatais nos vários modelos analíticos utilizados, correspondendo a presença de SAS a um risco de morte 61% superior para a mortalidade total (OR=1.61; IC: 1.43 - 1.81;p<0.00001), sendo o risco de morte por causas cardíacas 2.56 vezes maior nestes doentes (OR=2.56; IC: 1.78 - 3.70; p<0.00001). Resultado semelhante foi obtido para a mortalidade por outras causas (OR= 1.68; IC: 1.08 - 2.61; p=0.02). Para os restantes outcomes obtiveram-se resultados semelhantes: os eventos cardiovasculares não fatais foram superiores no grupo com SAS (OR=2.46; IC: 1.80 – 3.36; P<0.00001); o tempo médio de dias hospitalizados foi também superior nos doentes com SAS, correspondendo uma duração média 18.09 dias superior nestes doentes comparativamente ao grupo sem SAS (IV=18.09; IC: 13.34 – 22.84; P<0.00001). Os resultados revelam inequivocamente que a presença de SAS não tratada aumenta significativamente o risco de morte, o risco de eventos cardiovasculares e a duração média de internamentos, na circunstância de hospitalizações por qualquer causa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende mostrar algunos de los cambios sociales que se dieron en Medellín al finalizar el siglo XIX e iniciar XX, momento en el que la ciudad vivió un proceso de crecimiento urbano no experimentado antes y que provocó la progresiva adecuación de nuevos organismos e instituciones para suplir las demandas económicas y sociales que también se fueron incrementan­do. Organizar e higienizar el espacio urbano, acorde con las ideas de ciudad y de ciudadano que se estaban imple­mentando en Europa, fueron algunas de las metas que se establecieron para planear la ciudad y, a la vez, tratar de mitigar el impacto del crecimiento de­mográfico que acusaba problemáticas de tipo social. Casas de beneficencia, manicomios, orfelinatos, hospitales, cárceles, patronatos, teatros, universi­dades, entre otras, fueron algunas de aquellas alternativas que se idearon con el fin de prevenir estas problemá­ticas, así como también propendieron por moralizar, distraer y castigar los comportamientos que se calificaban de inadecuados por parte de las élites.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de sueño que aparecen en nuestros adultos mayores son un inconveniente para quienes lo padecen por cómo influyen en su salud y calidad de vida. Los profesionales sanitarios debemos concienciarnos de que estos trastornos del sueño son más frecuentes en la vejez, en especial el insomnio, y que debemos preocuparnos por formarnos para evitar intervenciones sanitarias inadecuadas. Es labor del profesional de enfermería adquirir las competencias y habilidades que lo capaciten para llevar a cabo una educación sanitaria que ofrezca una asistencia de calidad que englobe los posibles tratamientos de los que se disponen para que sea entre el profesional sanitario y el paciente y/o cuidador quienes decidan la opción que más se adapta a las necesidades y circunstancias de cada anciano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo aborda a qualidade do sono dos estudantes do ensino superior e a sua relação com os estilos de vida adotados. Avaliar a qualidade do sono dos estudantes do ensino superior; Conhecer a relação entre a qualidade do sono e a prática de exercício físico; Compreender a relação entre a qualidade do sono e o consumo de substâncias. Estudo quantitativo, descritivo, correlacional e transversal. Amostra de 358 estudantes do IPB. Instrumento: Ficha Sociodemográfica e o Índice de Qualidade de Sono de Pittsburgh (IQSP). Evidenciou‐se que 54% (192) dos estudantes apresenta má qualidade de sono e os restantes 46% (166) tem boa qualidade de sono. A relação entre qualidade de sono e a prática de exercício físico é estatisticamente significativa, constata‐se que um estudante que não pratique exercício físico tem cerca de 1,655 de probabilidade de ter má qualidade de sono face um estudante que pratique exercício físico. Relativamente à relação da qualidade do sono e o consumo de substâncias esta não foi estatisticamente significativa. Relativamente à qualidade do sono nos estudantes os resultados vão de encontro com os de diversos estudos já realizados. A prática de exercício físico proporciona qualidade de sono, enquanto que, o sedentarismo acaba por ser um fator preditor de alterações no sono. O consumo de substâncias não tem interferência na qualidade do sono. Deveriam existir programas de intervenção na comunidade jovem centrados em medidas de promoção de sono e na prática de exercício físico regular

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un objetivo fundamental, que es el de conservar la integridad física y mental de los empleados por lo que los altos directivos de la empresa deben tomar acciones claras para mejorar las condiciones y medio ambiente laboral en el que se desempeñan los trabajadores, así como también la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales originadas de las actividades que realizan en la empresa. Es importante recalcar que cualquier actividad realizada en el lugar de trabajo debe garantizar condiciones adecuadas de higiene y seguridad a los trabajadores permitiendo alcanzar los objetivos, metas y así lograr altos estándares de calidad. Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial identificar las causas y consecuencias que tienen las enfermedades y accidentes de trabajo a través de una investigación de campo, que permita conocer las condiciones de Higiene y Seguridad Ocupacional con las que cuentan los empleados de la empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios en el municipio de San Salvador. Para tener un panorama del trabajo de investigación se da a conocer el marco teórico sobre higiene y seguridad ocupacional, el cual es un punto de referencia que ayudara a comprender de manera general los términos utilizados en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asimismo comprende las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país que se encargan de regular todo lo relacionado a higiene y seguridad en los centros de trabajo. De igual manera se incluye la historia de la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios Aliesco S.A DE C.V. el cual contiene antecedentes históricos, objetivos, misión, visión, valores y estructura organizativa. Por consiguiente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio, que se logró obtener por medio de técnicas y métodos de investigación que se utilizaron para recopilar la investigación requerida, entre las cuales se pueden mencionar: fuentes primarias, observación directa, encuestas y entrevistas., información que sirvió de base para conocer la situación actual referente a Higiene y Seguridad ocupacional con la que cuenta la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios, el objetivo fue identificar los riesgos que pudieran provocar accidentes y enfermedades ocupacionales, y mediante un análisis se pretendió dar las posibles conclusiones y recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. Finalmente se presenta la propuesta del Diseño de Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios el cual contribuirá a prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo logrando así un ambiente seguro, satisfacción en los empleados, mayor productividad y mejor calidad en los productos y servicios que ofrece la empresa. El Diseño del Programa está constituido por: Políticas de Higiene y Seguridad Ocupacional, Normas Generales para prevenir enfermedades, medidas de prevención de higiene y seguridad ocupacional, plan de emergencia en caso de accidente de trabajo, creación de un comité, y un plan de ejecución del programa de Higiene y Seguridad ocupacional (programa de capacitación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de un programa adecuado para la administración de la Higiene y Seguridad Ocupacional por parte del Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador, ha propiciado que los accidentes y las enfermedades laborales dañen en gran medida la salud y el bienestar de los trabajadores, sus familias y a la institución. Tomando en consideración lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación titulado. Propuesta de un programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para el Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador. El cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar la salud y la seguridad del personal y a su vez la atención que brindan dentro de la Institución. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos los cuales estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero un cuestionario que se pasó al personal operativo del Departamento de Mantenimiento, el segundo, una entrevista que se realizó con el Jefe y los encargados de los talleres del Departamento y el tercero se utilizó para observar las condiciones físicas de las instalaciones en las cuales los empleados realizan sus labores. Denotándose que la parte representativa de la muestra se focaliza en los empleados operativos, los cuales dieron su opinión acerca de la situación de higiene y seguridad ocupacional en que desarrollan su actividades. Dando como resultado que la mayor parte del personal encuestado opinó que no se cuenta con las medidas preventivas suficientes para evitar que las enfermedades y accidentes de trabajo pongan en peligro su integridad creando un ambiente laboral que no es óptimo para alcanzar los objetivos con eficiencia. Por otra parte, el personal que labora en el Departamento de Mantenimiento aduce que: no cuentan con equipo de protección personal, no reciben capacitaciones periódicas, carecen de un comité responsable de la higiene y seguridad ocupacional, así mismo de un programa que les proporcione medidas a utilizar para mejorar las condiciones de higiene y seguridad dentro del Departamento de Mantenimiento. Dado ello, es imprescindible que exista un compromiso por parte de todos los sectores involucrados para mejorar y adoptar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que motive a un cambio en la cultura organizacional, así como el uso del equipo y herramientas necesarias para mejorar de una manera eficiente y eficaz la prevención de accidentes y enfermedades laborales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que las pequeñas empresas dedicadas al sector metálico en el país son un apoyo a la población, la cual pretende ayudar al desarrollo y economía de éste, es importante que el personal que labora en ellas cuenten con buena salud y que las condiciones en el ambiente laboral sean las óptimas para obtener así una mayor productividad y brindar un mejor servicio. Por este motivo se encontró oportuno desarrollar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa C.P. AUTOM, S.A de C.V del Municipio de San Salvador. Es importante conocer la situación actual de los talleres que pertenecen a este sector, así como la opinión de cada uno de los trabajadores, requeridos para establecer sus requerimientos en cuanto a la señalización, uso del equipo de protección personal, cronograma de capacitaciones, formación de comité de Higiene y Seguridad, y registro de un control de accidentes y enfermedades. El objetivo principal de la investigación es proponer El Diseño de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que permita reducir o evitar los riesgos a los que el personal esta expuesto durante la jornada laboral en la empresa. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos: Observación directa, guía de entrevistas y cuestionario, a través de los cuales se recopiló todos los insumos necesarios para poder realizar un diagnóstico sobre la situación actual referente al tema de investigación. En general el diagnóstico reveló deficiencia en los siguientes elementos: Señalización de todo tipo, Falta de capacitación para la prevención de riesgos, personal encargado para la prevención de accidentes, Uso de equipo de protección personal, capitaciones entre otros. Después de realizar los análisis respectivos se establecieron las conclusiones, entre las cuales se destacan las siguientes: No existen lineamientos definidos de información sobre la Higiene y Seguridad Ocupacional; Debido a que el resultado de la evaluación la mayor responsabilidad recae en los propietarios o gerentes de las empresas dedicadas a este sector al no informar sobre las medidas a tomar y las normas que deben cumplirse para evitar cualquier tipo de accidente o enfermedades laborales. Para las conclusiones antes mencionadas se recomienda lo siguiente: Establecer un cronograma de capacitaciones al personal sobre la higiene y Seguridad Ocupacional, Conformar un comité que vele por la seguridad y bienestar de los trabajadores y que se respeten las normas establecidas, Actualizar la señalización en la empresa e incluir las que carecen, Dotarse del equipo de protección personal y de primeros auxilios necesarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe denominado “Plan Preventivo para el Mantenimiento de la Seguridad e Higiene Laboral en la Pequeña Empresa Panificadora en los Municipios de Ayutuxtepeque y Mejicanos en el Departamento de San Salvador: Caso Ilustrativo”, tiene como finalidad contribuir al mantenimiento de la seguridad e higiene laboral en la pequeña empresa panificadora, brindando a los empresarios y empleados una guía que permita prevenir y reducir efectivamente los niveles de accidentes y riesgos de trabajo, asi como ayudar a la conservación de la vida, salud e integridad física de todas y todos los trabajadores. El objetivo principal es proporcionar al sector panificador una herramienta administrativa que ayude a contrarrestar los problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. El capítulo I presenta las principales generalidades relacionadas con el sector panificador y el marco teórico de la seguridad e higiene laboral; el capítulo II comprende el diagnóstico de la situación actual de las empresas en cuanto a seguridad e higiene laboral se refiere, presentando para esto la metodología de investigación respectiva, la descripción del diagnóstico y refiriendo posteriormente las conclusiones y recomendaciones. En relación a la metodología, se utilizó: El método de Análisis ya que fue necesario hacer una separación del todo, a fin de estudiar las partes por separado; el método de síntesis por que fue necesario establecer relaciones entre los elementos que conforman la hipótesis; la observación directa para observar cómo los empleados desempeñan su trabajo rutinario, y así constatar la información proporcionada por ellos. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista dirigida y la encuesta, utilizando por supuesto como instrumento el cuestionario. En cuanto a las conclusiones se puede decir que las condiciones de los centros de trabajo en las pequeñas panaderías son regulares en relación a la iluminación, ventilación y ruido; la mayoría de los empresarios y empleados del sector panificador sí tienen conocimiento de lo que es la seguridad e higiene laboral, sin embargo poco hacen para que los aspectos que rodean al tema sean cumplidos al interior de los centros de trabajo. Es de mencionar que los empleados cuentan con las herramientas de trabajo, pero no las utilizan racionalmente, además las empresas no cuentan con planes de contingencia para resolver problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. Dentro de las recomendaciones tenemos que las empresas deben mejorar las condiciones de los centros de trabajo en relación a la iluminación, ventilación, ruidos; los empleados y empleadores deben poner en práctica el pequeño conocimiento que tienen sobre seguridad e higiene laboral, ya que de esta forma ayudarán a la empresa a lograr los objetivos establecidos en relación a la producción, a los empleados se les recomienda que utilicen de manera adecuada las herramientas y que hallan uso siempre de los equipos. El capítulo III identifica el Plan Preventivo, el cual contiene una serie elementos que ayudarán a las pequeñas empresas del sector panificador a prevenir problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi analisar associações entre a qualidade do sono, a atividade física e o funcionamento físico (aptidão física e atividades da vida diária (AVD)) de pessoas idosas independentes. Metodologia: A amostra incluiu 437 pessoas idosas independentes (143 homens e 294 mulheres; 65-103 anos). A qualidade do sono e as AVD foram avaliadas através de questionário, a atividade física através de acelerometria e a aptidão física através do Senior Fitness Test. Resultados: A análise da regressão logística tendo como variável dependente a qualidade do sono e como variáveis independentes a atividade física, a aptidão física e as AVD, revelou que as AVD foi a única variável explicativa da discriminação entre má e boa qualidade do sono. O aumento de um ponto nas AVD correspondeu a uma diminuição de 91,4% na probabilidade de ter uma má qualidade de sono. Os resultados não foram alterados quando se incluiu no modelo o género, a idade ou o escalão etário. Conclusões: Um melhor funcionamento físico parece estar associado a uma melhor qualidade do sono em pessoas idosas. A obtenção de 19 pontos nas AVD revelou ser discriminatória da qualidade do sono de pessoas idosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito, Materiales y Métodos: La placa y el cálculo son factores etiológicos en el desarrollo de la mucositis y periimplantitis, la adhesión inicial de las bacterias es dependiente de la textura de la superficie intraoral, esto incluye la superficie tratada de los implantes, y el daño que resulta del uso de algunos instrumentos de higiene. Por lo tanto, es necesario determinar que tanto daño causan diferentes instrumentos de higiene sobre la superficie de titanio del implante, específicamente sobre la superficie del cuello pulido (superficie por la cual pasan los instrumentos al momento de un mantenimiento), ya que puede llevar a un desgaste prematuro del mismo. La influencia de los instrumentos de higiene no debe crear cambios que favorezcan la retención de placa. Para probar que instrumentos causaban menos daños, se utilizaron 20 implantes; 5 para cada variable (Sistema de Aeropulido, Cureta de Titanio, Cureta de Plástico, Cavitrón) y 2 para ser utilizados para control. Total 22 implantes. Usando el Estereomicroscopio (steREO Discovery V20) usando campo claro, objetivos 1.5x y 3.5x, ocular de 10x, un aumento de 10-150 veces y magnificaciones digitales de 1000-1500 veces, con el cual se determinó el Ra, basado en el daño a la superficie de los implantes, hecho por los instrumentos de higiene. Resultados: Cureta de Titanio (0.792 µm), Cureta de Plástico (0.490 µm), Sistema de Aeropulido (0.802 µm) y Punta de acero del cavitrón (2.018 µm), demuestran el daño realizado por los trazados, donde la Punta de Acero del Cavitrón mostró ser la más perjudicial, contrario a la cureta de Plástico, que fue la menos abrasiva. En el caso de la Cureta de Titanio y el Sistema de Aeropulido, los resultados no fueron estadísticamente significativos Conclusión: Se observó que el instrumento de higiene que causa menos daño sobre la superficie del implante fue la cureta de plástico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de programas adecuados para la administración de la Higiene y Seguridad Ocupacional por parte de algunas empresas, ha influenciado en las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo dañen grandemente no sólo la salud y el bienestar de los trabajadores, incidiendo en las mismas empresas, familias y en la economía del país en general: por lo que los aspectos vinculados con la seguridad y la salud demandan de una atención oportuna. En El Salvador uno de los sectores que más ingresos económicos aporta es el industrial, dentro de este se encuentran diferentes tipos de empresas como son las dedicadas a la confección de ropa, las cuales en su mayoría no cuentan con un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que garantice el bienestar de los trabajadores al realizar sus actividades. La presente investigación se ha realizado en una de ellas, además es de hacer notar que los trabajadores que se dedican a la elaboración de éstos productos, están propensos a sufrir riesgos profesionales, debido a las actividades que cada uno realiza, por tal razón la empresa requiere de un programa de higiene y seguridad ocupacional, para mejorar las condiciones de trabajo, que ayude a prevenir y reducir las enfermedades y accidentes, así mismo, disminuir los gastos económicos que éstos ocasionan y las repercusiones a las que conllevan, buscando velar por la salud, vida e integridad física del personal.Para la realización del trabajo de graduación se utilizó la investigación bibliográfica y de campo, además se emplearon herramientas como la observación para así poder ver de forma objetiva la situación de la empresa, y además se utilizó la entrevista y la encuesta para establecer comunicación directa con el personal, obteniendo así la información de primera mano necesaria para hacer el diagnóstico. Por otra parte, se determinaron conclusiones entre las cuales se pueden mencionar: el accidente de trabajo más común en Confecciones MB son las laceraciones, además se determinó que las afecciones en las vías respiratorias así como también los dolores físicos por trabajar en posiciones incomodas son las principales enfermedades que padece los empleados de Confecciones MB, para tratar de evitar dichos problemas de salud se plantean las respectivas recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. En base a los objetivos trazados, diagnóstico realizado, conclusiones y recomendaciones derivadas, se diseñó un programa de Higiene y seguridad Ocupacional afín de contribuir al fortalecimiento de la Empresa, y se logre con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos pronunciados dentro de las instalaciones de Confecciones MB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un propósito único, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daños o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rápida expansión y cambios que sufre la tecnología actualmente, no sólo podríamos eliminar la tragedia humana y la muerte, sino que también la desmotivación que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, inspirados por las necesidades existentes, se decidió realizar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para las pequeñas empresas dedicadas a la panificación en el Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador; utilizando como caso ilustrativo la Panificadora Única, identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situación actual del sector pequeñas empresas panificadoras, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, así mismo los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Programa de higiene y seguridad. Por tanto, Panificadora Única, no es la excepción; en efecto existen panaderías en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administración de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad física de los trabajadores. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas al sector pequeñas empresas panificadoras y a los empleados de Panificadora única, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la dirección dentro del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en Panificadora Única. Con base al diagnóstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector panificador no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.