995 resultados para Golfo de Cádiz


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los programas de prácticas de enseñanza que se llevan a cabo actualmente en las escuelas y facultades de educación y en la filosofía que subyace a los mismos. Se propone describir características comunes que muestran los planes de prácticas, que pueden servir de referencia para esbozar el modelo de formación docente que están transmitiendo. La revisión de algunas publicaciones donde aparecen estos programas de prácticas en nuestro país inspira un análisis crítico sobre la falta de contenido educativo que prima en estas propuestas ante una preocupación por organizar los tiempos y tareas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia directa en el aula constituye una parte muy importante del curriculum en la formación de los futuros docentes. El diseño de dicha experiencia puede variar según el enfoque que se adopte con respecto al pensamiento y la intervención práctica del profesor. Dos son los enfoques más frecuentes: el técnico, que propone un entrenamiento del futuro profesor en destrezas, estrategias y técnicas derivadas de las proposiciones del conocimiento científico aplicable; el reflexivo, que toma el pensamiento práctico del profesor como base conceptual y la socialización como génesis de dicho pensamiento práctico. En el desarrollo del Diseño del Practicum elaborado por las autoras, que se encuentra dentro de un enfoque reflexivo, se han constatado los siguientes ámbitos problemáticos: perspectiva utilitarista del alumnado, mimetismo del futuro docente con respecto a la Escuela Universitaria y a la Escuela Primaria, experiencias previas del alumno en prácticas, relaciones de poder en la institución universitaria, rol del destudiante 'pasivo-acrítico', otorgado al alumno por la Universidad y perspectivas de valoración y reflexión diferentes entre el tutuor y el Diseño. Las autoras han comprobado la necesidad de armonizar los diferentes niveles y perspectivas de los investigadores participantes, así como la importancia de la implicación de los tutores, ya desde el diseño, en el que la responsabilidad última sea crear situaciones educativas y no soluciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Reforma de 1990 ha supuesto para el ámbito educativo la introducción de cambios de muy diversa índole: una nueva ordenación del sistema educativo, nuevas formas de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje, un replanteamiento de cuál es el conocimiento escolar deseable, concepciones más democráticas acerca de las relaciones entre profesorado y alumnado, la creación y remodelación de centros para llevar a cabo la Educación Secundaria Obligatoria, etc. Estos cambios han traído consigo la creación de nuevos perfiles profesionales. Las autoras prenentan un estudio cualitativo que ha pretendido conocer la incidencia de la especialidad cursada por los maestros en los inicios de su ejercicio profesional. Son entrevistados tres docentes que desempeñan su labor en Educación Infantil, si bien cada uno de ellos ha recibido una formación inicial diferente. Como conclusiones se dan las siguientes: 1. La especialización existente en los planes de formación de maestros on se manifiesta como algo determinante en esta profesión, los problemas que los docentes encuentran en el ejercicio de su profesión son independientes de la adecuación de los estudios realizados. 2. La aplicación de un curriculum de formación inicial específico para cada una de las etapas y especialidades contempladas en la LOGSE no ha respondido a las expectativas de los estudiantes en cuanto a su formación como profesores especialistas. 3. La necesidad de dar a los estudios de Magisterio el nivel de licenciatura, con el objeto de integrar una formación generalista con otra más específica, en función de la especialidad elegida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo es una categoría esencial en el análisis de los centros educativos, pues en torno a ella se organiza y estructura la vida de los mismos, se define con bastante precisión las características del puesto de trabajo docente, se promueven determinadas culturas profesionales y se fijan los límites del desarrollo del currículo y del profesorado. En este artículo el autor expone un estudio de casos que describen y analizan situaciones educativas, prácticas docentes y organizativas en las que prevalece una concepción monocrónica del tiempo escolar, orientada al control jerárquico y burocratizado del currículo y del trabajo docente. Se utiliza como referente del análisis las cinco dimensiones del tiempo propuestas por Hargreaves (1992) para ayudar a comprender el trabajo del profesorado: física, técnico-recional, micro-política, fenomenológica y socio-política.