994 resultados para Don Quijote de La Mancha (Personaje literario)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `El Quijote y la educaciónï

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci??n que pretende dar respuesta al momento cr??tico de los d??as precedentes a la Navidad en cuanto a la organizaci??n de un concierto navide??o, donde toda responsabilidad suele recaer en el profesor de M??sica. Se propone trabajar, desde distintos niveles educativos, un villancico del siglo XVIII, procedente del Archivo Colegial de Olivares (Ja??n), basado en la recepci??n musical de la obra de Cervantes. As??, de la mano de 'Don Quijote' se pretende fomentar el trabajo en equipo de los docentes e incentivar la expresi??n art??stica en su m??s amplia dimensi??n verbal, corporal, pl??stica y musical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Costa hace una severa crítica de la España de finales del siglo XIX, igual que otros regeneracionistas, y aunque solía exagerar es preciso admitir la rectitud de sus planteamientos. Un siglo después de Joaquín Costa, si bien podemos avanzar por el seguro camino de la sociedad europea, es obvio que queda mucho por hacer. La tasa de analfabetos sigue muy por encima del cinco por cien, faltan unos 100.000 maestros, los colegios están descapitalizados por falta de organización y de cabezas profesionalmente dedicadas, y la enseñanza media se halla en crisis de identidad, sin duda por su crecimiento. Un siglo después vemos que tenía mucha razón y que no fue escuchado. España tiene que encerrarse en la escuela y en la universidad como en un nuevo claustro materno, atacada de la manía de silabario, de la manía de la ciencia, como en otro tiempo Don Quijote de los libros de caballería, y no salir de allí hasta que, como al gusano de seda, le hayan nacido alas, hasta que se haya dado una cabeza nueva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es uno de los grandes mitos de la Edad Moderna, incluido por vez primera por Blanca de los Ríos y la universalidad del eterno mito de Tirso es tal, que hoy se habla de Don Juan como de Don Quijote, sin nombrar a su autor, al cual se rinde con ello el mayor de los homenajes: el de reconocer, a una de sus criaturas estéticas, fuero de ciudadanía, personalidad independiente y propia. No nació por generación espontánea. Don Juan es el símbolo de la rebeldía de la carne fulminada por la justicia de Dios, y no podía nacer del cerebro de un fraile teólogo y psicólogo, y a quien inquietaba como a ningún dramático el destino eterno de sus criaturas inventadas. Tirso tiene la virtud de haber creado un mito de arte que se renueva perennemente y pervive en todos los países y en todos los tiempos. Ya dijo Menéndez Pelayo del Don Juan que es la obra romántica donde el elemento sobrenatural penetra con más fuerza en el campo de la realidad. Y ese es el secreto de su perennidad: la penetración de lo sobrenatural en lo real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta lo acontecido en los actos de inauguraci??n de la Exposici??n Cervantina que reun??a obras, objetos y curiosidades varias en torno a la figura de Miguel de Cervantes. Inaugur?? el acto el Ministro de Educaci??n Nacional y el Director General de Propaganda, Sr. Rocamora. Se describe el recorrido que realizaron las autoridades durante la presentaci??n de la exposici??n por la Biblioteca Nacional, cada una de las obras raras que all?? pudieron admirar, como lo atestiguan las fotograf??as que se adjuntan: la partida de nacimiento de Cervantes, un ejemplar correspondiente a un Quijote japon??s, la recreaci??n del despacho de Don Quijote, la biblioteca de D. Quijote, las ediciones pr??ncipe del Quijote, gr??ficos de la ruta de D. Quijote, etc. Otra de las salas habilitadas para la exposici??n aglutinaba ejemplares de las restantes obras cervantinas. Se celebr?? un ciclo de conferencias sobre detalles y curiosidades de la vida de Cervantes y en general, el resultado de la exposici??n fue muy positivo, al causar un gran inter??s entre los visitantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento recoge diez ensayos de profesores de Alcalá de Henares, que pretenden ofrecer una visión cada uno de una parte de la realidad de la España de finales del siglo XIX. Estos materiales presentan información para ampliar los conocimientos sobre esta época y sugerencias para la aplicación en el aula, a través de textos comentados, poemas e itinerarios didácticos. Los textos son El problema de España en la Generación del 98; El desastre del 98, historia militar del enfrentamiento entre España y los Estados Unidos de América; Reflexiones a vuela pluma sobre el arte en el 98, germen de la modernidad; El 98 y el pensamiento sociológico; El 1898 en la prensa; Razón y vida en el pensamiento fin de siglo, Unamuno y Baroja; La educación en 1898; Cervantes en la Generación del 98; Machado y su tiempo a través de los textos (1875-1920); La ruta de Don Quijote.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre un proyecto en el que mediante la lectura del Quijote se pretende acercar al alumnado la historia del barroco. Se realizan actividades recreativas para fomentar la inteligencia emocional de los escolares y el trabajo en equipo. Se desarrolla en Guadalajara y participan la Escuela de Arte, el Conservatorio, la Escuela de Hosteler??a y la Escuela del Profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un informe ficticio de riesgos laborales y un organigrama de la supuesta empresa de Cervantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de las actividades escolares desarrolladas para conmemorar el IV Centenario de El Quijote en el CP Miguel de Cervantes de Consuegra (Toledo). Se destaca la realización de una reescritura de esta obra en la que participan colaboradores, alumnos, profesores y padres. Se pretende fomentar la lectura como fuente de placer y diversión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene diversas fotografías del viaje de los Quijoñecos