1000 resultados para Despido de empleados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por 3 profesores del Instituto 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivos descubrir y estudiar el arte mudejar en las provincias de Castilla y León, exponiendo un marco general y peculiaridades de la arquitectura en su entorno. El proceso de trabajo consistió en estudiar 'in situ' cada uno de los monumentos, fotografiar los vestigios existentes, toma de notas de las circunstancias de su enclave y la realización de un primer estudio. El resultado ha sido la catalogación del mudejar existente en las provincias de : Ávila,Segovia y Valladolid. Estudian el aspecto arquitectónico de cada monumento y tratan de discernir las transformaciones que éstos han sufrido con el tiempo. Dan una visión detallada de los elementos presentes en la arquitectura mudejar religiosa (plantas de iglesias, torres-espadañas, cimborrios,...) y de la arquitectura mudejar civil (castillos, torreones, etc) y trazan 'las rutas del mudejar ' en Castilla y León. Los materiales empleados: aparatos fotográficos, bibliografías y soportes documentales. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es contribuir a que la prevención tenga una mayor relevancia en el campo de la salud en general y en particular en enfermedades crónicas como el asma. Comienza exponiendo la situación del problema del asma en Chile, los costes y la mortalidad que implica. El programa de educación en asma bronquial que plantea, persigue alcanzar estos fines: aumentar la comprensión de la enfermedad, desarrollar habilidades y actitudes, aumentar la satisfacción de necesidades y la confianza en uno mismo, y mejorar el cumplimiento terapéutico y el auto-manejo de la enfermedad. Establece las bases teóricas tratanto los siguientes temas: comparación entre el modelo tradicional de atención en salud y el modelo de autocuidado, el aprendizaje y la educación en el adulto así como los métodos empleados en la misma, el proceso de comunicación didáctica, y las funciones de la imagen en la enseñanza. Describe a continuación el programa concreto cuyas líneas de acción son: educar a la población a través de metodologías activas y participativas, capacitar al personal sanitario para abordar adecuadamente los daños y factores de riesgo, informar a la población sobre los principales problemas de salud y los modos de prevenirlos, y utilizar los medios de comunicación disponibles para difundir información sobre los estilos de vida saludables. La metodología está basada en la presentación de unidades educativas cortas en las que se incluirán imágenes y sistemas de preguntas-respuestas adecuados al nivel de conocimiento de cada alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene los siguientes objetivos: a) estimular la observación y reflexión de los docentes sobre sí mismos; b) fomentar la autoestima como elemento influyente en el desarrollo docente; c) producir paquetes de materiales sobre la temática del laboratorio; d) utilizar medios tecnológicos para la formación del profesorado; e) constituir a medio plazo un equipo inter y multidisciplinar; f) introducir en el profesorado universitario criterios de evaluación, en el marco de una concepción de calidad educativa e innovación institucional. Establece un catálogo de convivencia en el laboratorio y plantea la tecnología del silencio como recurso interior en la comunicación educativa. El silencio será el primer módulo central del laboratorio. Con vistas a administrar la palabra y la acción partiendo del silencio presenta varias prácticas en las que se destaca la importancia de la reflexión. Estudia el tema del silencio en relación con la escucha activa. La poesía, un texto literario sobre el silencio y el teatro, son entre otros, los medios empleados para llegar a dominar la comunicación educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva constructivista del conocimiento, la formación de los futuros profesores de Educación Física exige un proceso de capacitación para la enseñanza, que se nutra de experiencias formativas a partir de materiales curriculares que estimulen al alumnado a desarrollar una visión crítica sobre la realidad, procurando que el conocimiento se genere en relación con problemas o cuestiones relevantes, y desde la interacción y el contraste significativo entre factores internos de las personas (teorías implícitas, creencias, motivaciones, necesidades, etcétera) y factores e influencias externas (teorías y experiencias externas, saber académico, lógica disciplinar). Este proceso se desarrolla partiendo de la posiblidad que sean los estudiantes los que puedan seleccionar problemas adecuados, tomar conciencia de las ideas y conductas propias, buscar el contraste argumentado y riguroso con otros puntos de vista y con datos procedentes de la realidad y tomar decisiones reflexionadas acerca de qué ideas cambiar y de por qué hacerlo. Por todo ello, se determina como finalidad de este trabajo: diseñar materiales curriculares audiovisuales y escritos, que permitan la adquisición de un conocimiento más significativo de diferentes materias del programa de la especialidad de Educación Física. En este caso referido a varias materias de esta diplomatura, como son: Actividades físicas en el medio natural (tercer curso) y Teoría y práctica del acondicionamiento físico (tercer curso), así como con el apoyo de la Didáctica de la Educación Física (segundo curso). Con los citados materiales se pretende la posibilidad de experimentar diversos cambios metodológicos que faciliten la implicación de forma más activa de los alumnos a través de un trabajo de colaboración entre profesorado y alumnado, en búsqueda de una actuación más democrática entre los diversos agentes que intervienen en esta actividad académica. Se trata de desarrollar unos materiales didácticos que ayuden a desarrollar en las aulas una intervención más efectiva y con ello favorecer entre el alumnado una mejor comprensión del programa de estas materias que son objeto del trabajo; igualmente estos materiales podrán ser empleados por otros profesores de Educación Física en centros de educación primaria y secundaria, como apoyo al desarrollo de su materia, en relación con los contenidos que recoge el Diseño Curricular Base de estas etapas: Habilidades y destrezas (Primaria), Condición física y salud (Secundaria) y Actividades en el medio natural (secundaria); así como las orientaciones didácticas que emanan de dichos materiales que servirán de apoyo para la actuación docente en general de ambos colectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta reivindicar para los niños, como actividad inminente de su propio psiquismo, el teatro en su forma más pura y elemental, representado por ellos mismos y dentro del marco escolar.. El proceso seguido ha sido de carácter descriptivo-explicativo, es un estudio teórico en el que se van simultaneando la descripción con la explicación sobre las distintas cuestiones que en el mismo se tratan.. Los instrumentos empleados son todos ellos bibliográficos.. Descriptiva.. El niño es una unidad psicofísica en evolución. La inteligencia, afectividad, sociabilidad, psicomotricidad..son conjuntos integrados que, biológicamente potenciales, han de ser estimulados a través de la accción. La forma más adecuada de accionar sobre ellos es por medio de actividades naturales e inmanentemente al propio sujeto. El juego y el arte son las actividades por excelencia entre las actividades naturales infantiles.A través de ellos podemos saber el grado de desarrollo psicofísico infantil, y consecuentemente, las lagunas en las que ha de incidir la acción educativa. El juego drámatico es una actividad artística-lúdica, se adecúa a las necesidades e intereses de los niños. Por último, el psicodrama es un juego dramático realizado en función de la pedagogía terapeútica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende estudiar la integración del niño en la escuela a través de tres variables que son fundamentales, psicomotricidad, visopercepción e inteligencia.. La muestra ha sido obtenda de los cursos de 4õ,5õ y 6õ curso, del centro de E.G.B. Arturo Duperier de Avila. El número de sujetos que integran la muestra es de ciento dos. La edad de los sujetos oscila entre los nueve y los catorce años, y está representada solamente por varones.. La aplicación de las pruebas fue colectiva para cada uno de los tres grupos que integraban la muestra, salvo la del test Guestáltico Visomotor cuya aplicación fue individual. Las pruebas fueron aplicadas en el segundo semestre del curso 1977-78.. Los instrumentos empleados para medir las variables fueron los siguientes: La escala general de Matrices progresivas de Raven, el test Trazado III c y, el test Guestáltico Visomotor de Bender, así como las calificaciones obtenidas por los alumnos en sus cursos correspondientes.. En el test de Matrices progresivas de Raven se trabajó con las puntuaciones obtenidas a través de la plantilla de corrección de dicho test, la puntuación directa de cada sujeto correspondió al número de aciertos obtenidos en la realización del test. En el test del Trazado IIIc se obtuvo la puntuación directa que se transformó en escala estandar y desviación típica, posteriormente se hallaron los puntos medios correspondientes a las cuatro láminas de las manos derecha e izquierda referidas a cantidad y calidad. En el test Guestáltico Visomotor se realizó la puntuación directa que se transformó en una escala estandar. En las calificaciones, que fueron obtenidas según el método de evaluación, se transformaron en puntuaciones típicas, hallándose la media de estas puntuaciones.. Con este estudio se llega a los siguientes resultados. La inteligencia, la visopercepción y la reactividad actitudinal, correlacionan significativamente con el rendimiento escolar, mientras que el potencial psicomotor no correlaciona con el rendimiento escolar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios de los cambios en la ejecución del test de Bender debidos a la maduración. Se tomará como criterio de agrupación la edad cronológica independientemente del desempeño escolar. Analizar las diferencias de desempeño respecto al sexo. Analizar los tiempos de ejecución del test, factor poco analizado en anteriores investigaciones.. Muestra de 506 sujetos con edades comprendidas entre los 4 años y 11 meses a 11 años y 11 meses. Compuesta por 186 mujeres y 320 varones. Proceden de 28 clases de 6 escuelas graduadas, 5 escuelas de Santander de las cuales 1 pertenece a la ciudad y 4 a la provincia y la otra escuela de Salamanca ciudad.. En relación a la Escala de Maduración. Hipótesis 1. El promedio de los errores al efectuar la tarea de copiado del Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) irá decreciendo significativamente al aumentar la edad de los sujetos. Hipótesis 2. El promedio de los errores cometidos al copiar las láminas del BGVMT, no será significativamente diferente para cada sexo en cada nivel de edad. Hipótesis 3. Los tiempos empleados en la ejecución de la tarea de copiado del BGVMT, no diferenciarán significativamente, para los sexos en ningún nivel de edad. Hipótesis 4. El incremento de edad no introducirá cambios significativos en los promedios de indicadores emocionales cometidos por los sujetos en la tarea de copiado del BGVMT. Hipótesis 5. Las diferencias entre sexos no alcanzarán índices estadísticamente significativos en el número de indicadores emocionales cometidos en cada nivel de edad. Objetivo 1. Investigación de las posibles diferencias en la dificultad de las láminas. Objetivo 2. Lograr la distribución de los porcentajes de error para cada ítem en cada edad como una escala madurativa o como una escala de ajuste emocional. 1.- Escala de maduración de Koppitz. Para la puntuación se siguieron las indicaciones ofrecidas en su libro, reduciendo la escala original de 30 a 28 items. 2.- Escala de indicadores emocionales. Atendiendo a las normas de Koppitz los items fueron computados como presentes-ausentes. Análisis estadístico mediante 63 pruebas de significación de diferencias entre medias. Nivel de confianza del 0,5 por ciento. Respecto a la Escala de Maduración. En relación a la hipótesis uno no ha podido ser totalmente aceptada, sin embargo se comprueba que se ha cumplido en gran parte. No se han encontrado diferencias significativas entre los sexos en ningún nivel de edad. Las diferencias encontradas en la muestra respecto a la edad aparecían con ritmos alternantes. En relación con la Escala de Indicadores Emocionales no se encontraron diferencias significativas por sexo en los resultados; respecto a las dificultades de las láminas se observa la necesidad de realizar una nivelación de las mismas dividiendo el valor total de los errores para una lámina por el número de errores que se computaron en ella. Respecto a los porcentajes de error de los items se ha observado que los porcentajes de fallo de los sujetos a una edad determinada ni los ritmos de decrecimiento de los porcentajes en las sucesivas edades son comparables. Entre los aspectos a destacar por la investigación: a.- se observa un aumento súbito a la edad de 9-10 años de los porcentajes que hasta ese momento decrecían, b.- aumento de muchos items en el último grupo de edad con respecto a la tónica general de los demás grupos. Los resultados obtenidos son semejantes a los obtenidos por Koppitz en 1960; supone el cuestionar la naturaleza de los indicadores emocionales. En relación a las categorías analizadas en lugar de resultar evidenciadoras de trastornos emocionales, deberían ser media de una mala coordinación motora, de falta de prácticas caligráficas o de poca motivación hacia aspectos de forma, pero no permiten afirmar que su aparición en un protocolo es evidencia de trastornos emocionales por el hecho de no diferenciar entre sujetos de bajos y altos desempeños. Estas categorías por la forma en que son moduladas por la edad no deben formar parte a la hora de emitir un juicio sobre el estado emocional de un sujeto, en una Escala de Indicadores Emocionales.. La investigación realizada respecto al Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Entendido como Escala de Maduración, es capaz de distinguir entre las ejecuciones de grupos formados de acuerdo a la edad cronológica de los sujetos. 2.- El comportamiento decreciente de los resultados a medida que es sometido a niños de más edad, es la nota predominante, entendido como Escala de Maduración. 3.- Interpretado como Escala de Maduración no arroja diferencias significativas en la ejecución que de él hacen sujetos de diferente sexo y del mismo grupo de edad. 4.- El tiempo requerido para la copia de las nueve láminas del Test difieren para los dos sexos, siendo significativamente diferente a favor de las chicas en las edades superiores. 5.- Entendido como una Escala de Indicadores Emocionales, no se muestra totalmente independiente de la edad. 6.- Interpretado el Test como una Escala de Indicadores Emocionales, no arroja diferencias significativas para varones y mujeres. 7.- Las láminas que forman el Test, poseen diferentes niveles de dificultad con respecto a las demás láminas en una edad determinada. 8.- Además esas diferencias en los niveles de dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 9.- Salvo raras excepciones, la cuestión de la dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 10. Las conclusiones 7, 8 y 9 se establecen para las dos modalidades de interpretación de los protocolos del BGVMT. 11.- Las categorías que conforman la Escala de Maduración se encuentran, si atendemos a los porcentajes de individuos que las fallan en las distintas edades, moduladas, en un ritmo decreciente, por el aumento de edad de los sujetos. 12.- Hay signos claramente evidentes de que a los 9-10 años ciertas categorías sufren un incremento en los porcentajes de los sujetos que las fallan con respecto a la tónica general decreciente. 13.- La distribución y montante de los porcentajes de sujetos que fallan en las distintas edades para las categorías que conforman la Escala de Maduración, no son en absoluto comparable. 14.- Varias de las categorías incluidas en la Escala Indicadores Emocionales, se comportaban como los items de la Escala de maduración, únicamente modulados por la Edad. 15.- El análisis de contenido de esas seis categorías , así como el comportamiento de los resultados, apoyan nuestra teoría que sostiene la separación de esas categorías de la Escala de Indicadores Emocionales. 16.- Sólo las cinco categorías restantes presentaron un perfil independiente de la edad y pueden ser mantenidos dentro de la Escala de Indicadores Emocionales. Sugerencias para futuras investigaciones. 1.- Estudiar la validez de los distintos procedimientos de aplicación y de corrección del Test, con muestras que incluyeran distintos sectores de la población. 2.- Estudio intensivo del 'anormal' comportamiento de varias categorías que conforman la Escala de Maduración, en un grupo específico de edad comprendido 8-10 años y 11-12 años con el fin que mediante estudios interdisciplinares llegar a la comprensión de los agentes específicos de los agentes específicos causantes del citado comportamiento. 3.- Clasificación de la validez de la Escala de los Indicadores Emocionales con el objeto de reforzar el valor diagnóstico del BGVMT como instrumento clínico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la conducta en la organización penitenciaria, el cual es abordado desde las dimensiones fundamentales que atañen al hombre, como son la psicológica, la social y la ambiental.. La muestra general, objeto de investigación consta de 44 sujetos, de los cuales 35 cumplían condena en la prisión de Carabanchel y los 9 restantes en la prisión provincial de Salamanca. Las variables sometidas a estudio son las siguientes: la edad, el estado civil, los estudios realizados, la profesión, el salario, la actividad preferida, y barrio al que pertenecen.. El proceso seguido a lo largo del trabajo consta de las siguientes partes: una primera parte de carácter teórico en la que se estudia la variable percepción del clima social, así como el acercamiento a las dimensiones que configuran el clima social y por último una evaluación de este clima social mediante una descripción de distintas escalas de medida utilizadas en diversos ambientes, enfatizando las referentes a percepción de clima social en Instituciones Penitenciarias; una segunda parte también teórica referente al estudio de la variable asertividad o habilidades sociales; por último, se realiza un estudio de carácter práctico en el que se pretende buscar una interrelación entre ambos constructos, es decir clima social y asertividad, utilizando para ello una muestra de individuos sometidos a tratamiento penitenciario.. Los instrumentos emplados son de diversos tipos, bibliográficos, autoinformes (escalas de evaluación de habilidades sociales, Rathus assertiveness schedule, college self expression scale,assetion inventory, social perfomance survey schedule, escala multidimensional de expresión social), autoinformes de ansiedad social (social avoidace and distress scales, interaction and audience anxiosness scales), medidas cognitivas de autoinforme, destacando: fear of negative evaluacion, asserttivess self-statement trest, social interaction self-statement test.. En este trabajo junto a la técnica de carácter descriptivo se une la de carácter experimental. . Los internos destacan la ayuda y asistencia que les ofrece la administración penitenciaria, éstos necesitan distracciones y actividades que ocupen su tiempo así como retroalimentación emocional facilitada por los individuos del entorno; por otro lado, prefieren el control institucional antes que tomar decisiones sobre asuntos que les afecten. Como último punto es importante destacar que los sujetos se sienten incómodos ante los padres, los parientes, empleados y por último ante su esposa o compañera..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una estrategia que pueda ser aplicada independientemente de la vía productiva a la que pertenezca a una organización, con la finalidad de responder a las necesidades tanto de los trabajadores como de las empresas en materia de formación. Lograr una mayor flexibilidad en la empresa venezolana, actualmente responde a modelos muy jerarquizados de gestión. Necesidad de cambios de creencia que el aprendizaje obedece a necesidades inmediatas (la cultura del hacer es más importante que aprender).Lograr una estrategia que se inscriba en un modelo pedagógico, con una visión más humanista del aprendizaje en el trabajo a partir de la experiencia. Para la confección de la propuesta de investigación: bibliografía sobre la temática analizada. Objeto del trabajo: estudiantes de Formación Profesional de Venezuela. Para la confección de la propuesta de investigación: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando la propuesta sea desarrollada: Método de la simulación en la estrategia de acción formativa y método de casos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación analiza la formación, su definición y diferencias con respecto a los conceptos de educación y entrenamiento, las condiciones para la formación y las estrategias que se pueden aplicar de acuerdo con los objetivos que se persigue. Indica los pasos a seguir para confeccionar un plan de formación. Aborda el tema de la nueva empresa y sus características definitorias; realiza una propuesta organizacional que se inscribe dentro de los nuevos paradigmas. Analiza el impacto actual que tienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones mostrando algunas de sus ventajas. Desarrolla los temas esenciales en la gestión de los recursos humanos dentro de la organización: la motivación, la satisfacción y la comunicación. Aborda el tema de las cualidades personales necesarias en un trabajador y el perfil profesional que la empresa hoy demanda. La última parte está dirigida al análisis del estado de la formación en la empresa dentro del ámbito venezolano y los objetivos que se persigue al confeccionar esta propuesta, así como la presentación y justificación de una estrategia formativa para desarrollar en los trabajadores las condiciones mínimas necesarias para desenvolverse eficientemente en sus puestos de trabajo. La escuela no forma adecuadamente a las nuevas generaciones para el desempeño laboral y profesional. La sociedad actual y demanda un aprendizaje constante y grandes exigencias de competencias de los empleados. Es necesario la confección de sistemas de aprendizaje permanente, donde se concibe la gestión de los empleados como un proceso continuo de adaptación y enriquecimiento profesional. Todos los procedimientos de formación tienen por objetivo el crecimiento de las competencias como el desarrollo de los conocimientos y la regulación de aptitudes. Es prioritario el desarrollo de competencias para el trabajo, competencias interpersonales y competencias relacionadas con el procesamiento de la información, para lo cual es necesario el desarrollo de programas formativos fundamentalmente desde el ámbito de la formación profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qué procedimientos utilizan los profesores debutantes, de secundaria, para evaluar los aprendizajes de sus alumnos. Determinar quién elabora los instrumentos de evaluación que utiliza el profesorado para evaluar el aprendizaje del alumnado. Analizar cómo quedan reflejadas las evaluaciones de actitudes y procedimientos en las calificaciones. Determinar los medios que utiliza el profesorado para informar a las familias sobre el resultado de las evaluaciones de sus hijos. Mostrar cuáles son las necesidades de formación en materia de evaluación que demandan el profesorado de secundaria. Profesorado de secundaria en Salamanca, provincia y capital, con una experiencia mínima de docencia de un año y máxima de tres, independientemente de su situación laboral, edad u otras variables. Del espacio muestral disponible, sólo participaron 4 profesores en la investigación. Tres categorías de datos: I.- Identificación del centro y profesor: a.- Datos identificativos del centro, b.- Sexo del profesorado, c.- edad; d.- Titulación; e.- Año de realización del Curso de Aptitud Pedagógica. F.- Experiencia docente. II.- Aplicación de Evaluación: a.- Instrumentos de evaluación empleados, tipología de los mismos; b.- Responsables de elaborar los instrumentos; c.- Momentos de evaluación; d.- Periodicidad de la evaluación; e.- Instrumentos para evaluar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. III.- Formación en materia de evaluación del profesorado: a.- Relevancia de las aportaciones del Curso de Aptitud Pedagógica; b.- Otros cursos sobre evaluación; c.- Aspectos de evaluación que necesitaría perfeccionar. Cuestionario. Análisis estadístico. El reto actual en la educación es la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos, todo el discurso de la calidad debe estar orientado hacia los aprendizajes, lo que atribuye un valor especial a los procesos de evaluación, especialmente del alumnado; sin embargo se ha de incluir en dicha evaluación todos los elementos que participan en la educación. La formación inicial del profesorado condiciona el desarrollo personal y decisiones sobre la formación de propio profesorado, detectándose lagunas importantes en las capacidades y herramientas necesarias para la evaluación. La formación permanente del profesorado debería orientarse a la mejora del centro, evitando las acciones formativas particulares. No existe una única vía para promover y mantener la innovación, sino varias mediante el desarrollo de estrategias útiles. En la investigación efectuada como consecuencia de la limitación de la muestra empleada sólo es posible confirmar algunas de las hipótesis del estudio, pero no permite establecer generalizaciones. Se percibe en general que la formación recibida es insuficiente y es necesario incrementar aquella relativa a la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar líneas y estrategias de evaluación que permitan a los docentes mejorar su práctica y elevar el nivel de aprovechamiento de sus alumnos. Dinamizar los procesos de cambio e innovación curricular. Buscar alternativas que hagan de la evaluación del aprendizaje un elemento verdaderamente útil y formativo, tanto para el alumnado como para el profesorado. Bibliografía sobre la temática. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación hace referencia al concepto de evaluación educativa y a sus diferentes tipos, atendiendo a los diferentes papeles que juega en función de la perspectiva curricular desde la que sea analizada. Se aborda el objeto de la evaluación: la evaluación de los aprendizajes y la evaluación de los procesos educativos. Son contempladas las bases teóricas y metodológicas de la evaluación institucional, como un proceso natural y necesario para la introducción de cambios en la Universidad, finalmente se realiza una propuesta de evaluación, dentro del ámbito de la Ingeniería sobre una asignatura y se confecciona un plan de evaluación sobre un programa. La evaluación del aprendizaje es una tarea compleja y más todavía dentro de la ingeniería donde el conjunto de conocimientos y capacidades que se promueven en los alumnos debe reflejarse en los instrumentos empleados a la hora de evaluarlos. Este hecho demanda de los profesores un mayor esfuerzo para mejorar las prácticas de evaluación y ofrecer respuestas técnicas a los problemas que surgen en la docencia, respuestas que sólo es posible ofrecer en base a las investigaciones realizadas en las aulas y por la motivación de mejorar la calidad de la actuación docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de incorporación del vídeo didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita (lectura) en la primera etapa de la Educación Básica. Describir el proceso de la lectura atendiendo a las tendencias de la psicología cognitiva que sustentan su enseñanza y su aprendizaje. Analizar algunas de las características que deben poseer los vídeos didácticos para ser empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Analizar las funciones que el vídeo didáctico puede desempeñar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Literatura científica publicada sobre el tema. Revisión documental, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis cualitativa. La investigación realiza la propuesta de incorporación del vídeo didáctico como recurso para la enseñanza en alumnos de Educación Básica, concretamente con edades de 6 a 8 años de Venezuela. Realiza una justificación de la importancia de los medios tecnológicos en el aula, profundizando en el vídeo y analizando las características que debe poseer un vídeo didáctico. Se señalan las características más importantes del sistema educativo venezolano, destacando las secciones que hacen referencia a la incorporación de medios tecnológicos en los procesos de enseñanza. La investigación finaliza presentando una propuesta concreta y completa de la utilización del vídeo para la enseñanza en los alumnos del primer ciclo de Educación Básica, en Venezuela. Se realiza un análisis sobre los distintos medios de enseñanza que se pueden utilizar actualmente en Venezuela, centrándose fundamentalmente en la tecnología del vídeo didáctico como recurso de enseñanza. Se analiza cómo incide de forma satisfactoria en el proceso de aprendizaje, desde la justificación de las distintas teorías psicológicas y finalmente realiza una propuesta de incorporación del vídeo al aula, en la Educación Básica de Venezuela, orientada a facilitar los procesos de aprendizaje de la lengua escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades que las herramientas multimedia, las nuevas tecnologías, fundamentalmente Internet, ofrecen para los procesos de formación de personal dentro de las empresas. Analizar las capacidades de las herramientas multimedia para la formación, destacando tanto los aspectos positivos como negativos. Literatura publicada sobre esta temática y un curso de recursos humanos publicado en CD-ROM realizado en Venezuela para la compañía Pocter and Gamble. Investigación teórica. Revisión de la literatura. Análisis de contenidos, análisis comparativo. La investigación aborda en primer lugar el análisis de los procesos de formación en la empresa actual, los cambios en los procesos y la necesidad de adecuar los sistemas de formación a los rápidos cambios que se producen en las empresas tanto en relación a la actualización de información como a los procesos de gestión. Se analizan las posibilidades que ofrece la tecnología multimedia para la formación de recursos humanos, centrándose principalmente en el uso de programas formativos basados en CD-ROM. Los CD-ROM multimedia ofrecen muchas posibilidades para la formación, pero la necesidad de una actualización constante y la adaptación de los contenidos a las características de los diferentes usuarios hacen necesarias la modalidad de formación basada en e-learning, tendiendo a consolidarse actualmente como el principal medio de formación empleado por las grandes empresas y cada vez también por las pequeñas corporaciones empresariales. La investigación finaliza analizando un curso de formación de recursos humanos, realizado en Venezuela para la compañía Pocter and Gamble, llamado FITS, el cual tenía como objetivo la formación de recursos humanos, sirviendo de apoyo al desempeño de los empleados, en formato CD-ROM, multimedia no html y con la posibilidad de incorporar soporte formativo en la intranet de la empresa, aunque esto no ha podido ser analizado; no ha sido posible acceder a ningún curso de recursos humanos desarrollado mediante la modalidad de e-learning, al requerir todos ellos la matrícula en el mismo para poder acceder a los contenidos. El uso de herramientas multimedia para la formación de recursos humanos mejora de forma sustancial los resultados al ofrecer una serie de ventajas mediáticas que ayuden a que el proceso de captación de la información sea más eficaz por parte del aprendiz. La multimedia no enseña por si sola, es necesario contar con un contenido de calidad que sea complementado por los recursos multimedia. Dentro de este ámbito destaca el e-learning, aprendizaje a distancia a través de las redes, fundamentalmente Internet, al ofrecer ventajas que van más allá de la simple formación. Este sistema es utilizado por la mejora del desempeño del trabajador en el puesto de trabajo cumpliendo una doble función: formación e información. Al utilizarse como soporte Internet permite disponer de contenidos actualizados y con relativa facilidad; se trata de apoyar y sostener el desempeño del usuario dentro de la empresa y ofertarle las mejores herramientas disponibles actualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un trabajo sobre la vida y obra de Ramón Pané, sobre la primera alfabetización desarrollada en Santo Domingo. Analizar las primeras experiencias educativas y los métodos pedagógicos utilizados en tierras americanas a finales del siglo XV y principios del siglo XVI por los religiosos españoles, profundizando en la labor desarrollada por Ramón Pané, ermitaño Jerónimo. Análisis del contexto donde se produjo el primer contacto de los Españoles con indígenas de la Española, así como las influencias que tuvieron en su posterior evangelización. Estudio de la filosofía educativa que subyace en la Relación escrita por el primer cronista de Indias, Ramón Pané, considerada piedra angular de los estudios etnológicos y el primer libro escrito en un idioma europeo en el Nuevo mundo. Reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en La Española, Santo Domingo actual. Análisis de la enseñanza del castellano a los indígenas y situación de las lenguas vernáculas. Fuentes primarias: crónicas de Ramón Pané: 'Relación acerca de las antigüedades de las Indias' y obras de otros evangelizadores. Publicaciones: a.- Publicaciones relacionadas con la Historia de la Iglesia y métodos de las Indias. b.- Obras de otros investigadores sobre esta temática. c.- Autores que han publicado artículos sobre Ramón Pané. Se ha utilizado el método histórico-pedagógico, con las siguientes fases: 1.- Localización de fuentes primarias y secundarias, 2.- Recogida de material y selección de la información útil, 3.- Interpretación histórico-pedagógica de los datos, 4.- Síntesis histórica de los hechos estudiados y analizados. Revisión de fuentes documentales. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza en primer lugar el contexto histórico-geográfico del segundo viaje colombino tras el descubrimiento de América y el contexto donde se desarrolló la primera acción Educativa en La Española. Posteriormente analiza la figura de Ramón Pané, ermitaño jerónimo, recogiendo los aspectos más importantes de su vida y obra, fundamentalmente centrado en su labor evangelizadora-educativa en su estancia en La Española, analizando los métodos empleados en la evangelización, profundizando en el análisis de la metodología empleada en su labor evangelizadora con los indígenas. La investigación profundiza en el desarrollo de la primera evangelización de Indias, comentando los primeros pasos dados en las Indias para iniciar la evangelización y la ecuación, mostrando las características positivas como negativas y las etapas seguidas en el proceso. Finalmente aborda la problemática de la enseñanza del castellano a los indígenas, analiza la figura del intérprete, como recurso fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua. Ramón Pané fue el iniciador de la ecuación de los indígenas de La Española, ayudado por intérpretes indígenas. Inicialmente el número de religiosos no fue muy grande pero fue incrementándose con el paso del tiempo; la educación en la isla comenzó por los Principales de la Isla, educando a los hijos de los Caciques, por considerarlos más capacitados que el resto de los naturales y por servir de estímulo a la población indígena. A medida que ambas culturas convivieron el número de aborígenes a educar fue ampliándose, desarrollándose una educación mixta con idénticos contenidos para hombres que para mujeres, contenidos que estaban muy vinculados a conceptos religiosos. Posteriormente esta educación fue diversificándose y se enseñaron tareas del hogar y cuidado de los hijos a la mujer mientras que al hombre se le enseñaba construcción, agricultura y caza. El proceso de alfabetización fue lento y costoso, motivado inicialmente por los problemas de la lengua. La metodología empleada en la educación fue elemental, sencilla y sin complicaciones técnico-didácticas, utilizaban el aprendizaje memorístico mediante la repetición de los contenidos en grupo. La enseñanza se impartió en contextos educativos variados, inicialmente cualquier lugar fue utilizado por los religiosos para la ecuación y fue imponiéndose el aprendizaje del castellano a los indígenas en lugar del aprendizaje de las lenguas indígenas por los evangelizadores, motivado fundamentalmente por razones político-económicas más que sociales. Se utilizaron dibujos y pictogramas en los momentos que no se disponían de competencias educativas comunes, posteriormente fueron utilizados los catecismos.