1000 resultados para Contexto de aprendizaje


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas teorías pedagógicas y sociológicas coinciden en señalar que las actitudes sociales y políticas son aprendidas desde muy temprana edad. Sabemos, también, que estos aprendizajes se realizan en los entornos próximos en los que, niños y niñas, despliegan sus actividades, esto es: en la familia, la escuela, el grupo de sus padres y en su relación con los medios de comunicación. Para este análisis, se ubica uno de estos espacios –la escuela. Se señala también que el contexto institucional en el que actúan cotidianamente los jóvenes actores, tiene la virtud de permitir o restringir posibilidades de uno u otro modelo de relación. Se cree que este lugar da elementos cognitivos, afectivos y éticos para el aprendizaje grupal de actitudes sociales y políticamente significativas, para el respeto y ejercicio de los derechos humanos, lo que, a su vez, marca, a nivel individual, las potencialidades del desarrollo personal de cada uno y cada una. Desde este enfoque, es necesario que los actores se transformen en interlocutores reales. Este no es un proceso espontáneo, es decir, por el simple hecho de estar presentes no actúan e intervienen como tales. En la transformación, tienen una importancia esencial las relaciones que se establecen a su interior: la corresponsabilidad que se desarrolla, la comunicación que se instituya, la forma en la que se resuelvan los conflictos. En suma, se refiere a cómo se viven las actividades diarias en una institución educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo ofrece una reflexión sobre la génesis histórica de la ciudadanía en el contexto de la modernidad; señala los nexos con la constitución de los estados nacionales, y el lugar que tuvo la educación en la creación de comunidades políticas conformadas por ciudadanos libres. El estudio destaca, en primer lugar, las profundas modificaciones que ha sufrido la ciudadanía a lo largo del siglo XX y, en segundo lugar, la necesidad de que la historiografía de la educación incorpore otros enfoques analíticos además de la teoría liberal, que ha ejercido una amplia influencia. Esta renovación analítica contribuirá con herramientas teóricas y metodológicas que permitan reelaborar la categoría de ciudadanía, para comprender mejor los procesos históricos de los últimos siglos, así como las expectativas planteadas a comienzos del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educación regular nacional de la época colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educación Intercultural Bilingüe, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosófico y pedagógico. Como la educación intercultural bilingüe no solo es una teoría sino una práctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedagógico, especialmente en el área de la matemática del Séptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedagógica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Séptimo Nivel a través de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicación, como son: la falta de socialización de las metodologías, utilización de unidades en castellano y kichwa, la utilización del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados óptimos en aprendizajes. La aplicación en sí de este recurso didáctico ha traído una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingüística y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En momentos en que la principal preocupación es mejorar la calidad del aprendizaje (enseñanza de calidad), el docente debe encontrar los medios más efectivos para alcanzar los objetivos educativos y de esta manera lograr un aprendizaje significativo. El concepto de aprendizaje significativo fue desarrollado por David Ausubel para tratar de comprender desde el punto de la psicología, como se produce el aprendizaje en el sujeto, así como sus limitaciones para lo cual relacionó las prácticas educativas de entonces con su teoría. El proceso demanda, además de la mediación efectiva del docente, del apoyo de materiales educativos que a decir de Ausubel son parte fundamental en el proceso del aprendizaje significativo, en este caso el material potencialmente significativo. Esta investigación efectúa un análisis de un texto escolar de Estudios sociales para octavo año, con el fin de establecer si este permite o dificulta el aprendizaje significativo en el contexto de la reflexión teórica de Ausubel. Aunque el objeto de estudio es el texto de trabajo de los estudiantes, se utilizó como referente del aprendizaje a docentes y estudiantes del Colegio Técnico Referencial “Luis Fernando Ruiz con el fin de lograr una mejor estimación de la efectividad del texto para apoyar el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We present some clarifications that enable us to identify differences between the expressions nature, the environment and environment. This is not an epistemological approach, but rather reflections on these expressions refer and the implications for environmental issues and hence to Science Teaching. The nature was understood as a complex of real entities, which are capable to be thinking through perception. This same entity when is represented by a mind, become what we call the environment. This expression, in turn, is characterized not only by adding the environments species that are known, but to be a human abstraction. When we consider the uniqueness of each species and organism, which in this environment is inserted, we call environment, this is, the elements that can be seen and on which the organism can act. Thus, we seek to develop a concept broader of environment, which is not restricted to the human species.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El propósito de este artículo es describir el proceso de la planificación de aprendizajes motores y de desarrollo de la condición física en el contexto escolar, analizando las circunstancias que rodean a este proceso, con el fin de orientar a los profesores a planificar y que garanticen cierta eficacia en la intervención.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y sus Aplicaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y sus aplicaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del cacao en pequeña escala, sustento básico de muchas familias del Alto Beni, es afectado por los impactos del cambio climático. Para el desarrollo sostenible, es necesario que las fincas adquieran resiliencia: la capacidad de un sistema para reducir su sensibilidad hacia factores de estrés y perturbaciones, manteniendo su productividad, capacidad auto-organizativa, de aprendizaje y adaptación al cambio. Investigamos las diferencias en la resiliencia entre las fincas orgánicas y no orgánicas de cacao, y los rasgos significativos que inciden en la resiliencia socio-ecológica de los sistemas agrícolas del cacao. Definimos indicadores de resiliencia con expertos locales y productores durante un taller y con grupos focales. Los indicadores de la capacidad de amortiguación fueron: materia orgánica de los suelos, densidad aparente del suelo, e infestación con Moniliophthora perniciosa, diversidad arbórea, diversidad de cultivos, hormigas y fuentes de ingresos de las familias productoras. Los indicadores de auto-organización fueron: afiliación a organizaciones productoras, nivel de subsistencia, rendimientos de cacao e ingreso familiar anual. La capacidad de adaptación se evaluó indagando la cantidad de capacitaciones en que participaron las familias y la cantidad de fuentes de información que poseían. Entrevistamos 52 hogares: 30 orgánicos, 22 no orgánicos. Las fincas orgánicas en el área eran más diversificadas y rendían más. El ingreso familiar anual de las fincas orgánicas era sustancialmente mayor al de las no orgánicas. Probablemente el mayor rendimiento se debió principalmente a que los productores orgánicos participaron en más capacitaciones debido a su pertenencia a las organizaciones locales. Concluimos que las organizaciones locales de agricultura orgánica contribuyeron a crear resiliencia proporcionando servicios de extensión mediante el establecimiento de parcelas, creación de capacidades y seguros sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto anterior, nos habíamos planteado abordar cuales eran las representaciones sociales (RA) de los estudiantes de Ingeniería respecto al conocimiento matemático (CM) y como incidían dichas RS en el aprendizaje de las nociones matemáticas. Ello se debía, a que las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. En el transcurrir de dicha indagación, tomamos conciencia que describir, analizar e interpretar las RS era una tarea extensa y compleja, y por ello reformulamos el proyecto limitándolo a esa actividad y posponiendo para un nuevo proyecto estudiar los vínculos entre RS y aprendizaje de la matemática. En este nuevo proyecto, de conformidad con la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) y focalizando nuestro interés en el aprendizaje de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar como las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación sostiene la práctica docente desde un modelo psicosocial, reemplazando la relación diádica sujeto-objeto por la tríada sujeto-contexto-objeto. Desde allí, las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. Entonces, aprender requiere otorgar sentido a un sector de lo real a partir de los conocimientos previos, de las características de las estructuras cognoscitivas que sirven de anclaje a la nueva información y de las representaciones sociales del sujeto. En conformidad con este modelo, y focalizando nuestro interés en las prácticas de la enseñanza de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes y el modo en que dichas representaciones se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo, aunque se prevé la posibilidad de triangulación con algunos abordajes cuantitativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje como proceso se puede considerar un avance evolutivo importante para todos los sistemas vivientes que lo adquirieron en las tempranas épocas del desarrollo de la vida. La percepción de un entorno que tiene “pasado" y “presente" permitió a los animales primitivos adquirir una visión más completa del mundo que los rodeaba. El uso cognitivo de la información que está disponible en un sistema viviente se le reconoce ahora como “aprendizaje". A pesar que han pasado muchos años y muchos investigadores han estado muy comprometidos en el estudio de la memoria y el aprendizaje, su intrincada naturaleza todavía no se comprende bien. En este trabajo se amplían muchos términos comunes en la investigación de este tema, como memoria, aprendizaje y ensayo redefiniéndose en un contexto más acotado con la intención de uniformar su comprensión. Se vuelve a discutir el modelo de aprendizaje en términos de un “circuito de aprendizaje". También se amplía el concepto unificador de “engrama de la unidad vectorial de la memoria" para el proceso de aprendizaje y el almacenamiento de la información, descrito con anterioridad. Finalmente, las implicaciones del modelo propuesto se consideran en el contexto de patologías que producen déficit de memoria, evaluándose las predicciones del modelo con la evidencia comportamental de pacientes con lesiones localizadas en ciertas partes del cerebro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación empírica sobre dificultades en el aprendizaje de la Física. El marco teórico recoge aportes de la Epistemología de la Física que permiten identificar y distinguir el rol que juegan, en el cuerpo de conocimientos de la Física, las proposiciones "con significado formal" (necesarias) y "con significado factual" (contingentes). El objetivo general de la investigación consistía en averiguar si los estudiantes diferencian adecuadamente las proposiciones necesarias de las contingentes. Como objetivos específicos se propuso controlar si los estudiantes establecen adecuadas diferencias entre "valor convencional y valor medido de magnitudes", "definición y ley", "nominación y explicación". La investigación se desarrolló en el contexto de cursos básicos de Física Clásica en carreras de Ingeniería (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina). Para cada objetivo específico se elaboraron y validaron tres enunciados aptos para recoger la información requerida. Los nueve enunciados resultantes fueron administrados a 55 alumnos atendidos por el mismo personal docente. Se controló con criterios estadísticos si las respuestas obtenidas para los tres enunciados correspondientes a cada objetivo específico, podían considerarse provenientes de una misma muestra. Se exponen y analizan los resultados obtenidos, que muestran que porcentajes importantes de estudiantes no discriminan adecuadamente la índole y la función de proposiciones necesarias y contingentes que intervienen en el conocimiento de la Física Clásica. Estos comportamientos se interpretan como manifestaciones de un aprendizaje distorsionado de la Física, que la vacía de significado fáctico. Se mencionan sugerencias para la práctica docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos