1000 resultados para Catálogos, inventarios, listas
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos se enriquezcan social y culturalmente a través de la biblioteca del centro, que potencia la lectura, escritura, invención, ilustración e interpretación de historias. Los objetivos son dotar a los niños de recursos y habilidades para gestionar una biblioteca de forma autónoma; globalizar el funcionamiento de las bibliotecas del entorno; transformar la biblioteca en punto de reunión para conocer, ampliar y profundizar sobre distintos temas de interés para el alumnado; desarrollar la creatividad; utilizar las nuevas tecnologías; potenciar y dinamizar las relaciones sociales; y aprender técnicas y recursos narrativos y expresivos. Las actividades son la presentación de la biblioteca; elaboración de un libro gigante para cada nivel, con la autobiografía de todos los alumnos; trabajo en torno a una obra literaria; presentación oficial de la biblioteca en el Día del Libro; Las mañanas del cuento, en las que las familias acuden al centro a hacer guiñol, teatro y canciones; certamen literario Gloria Fuertes, sobre el tema La localidad; cursos; debates; y proyección de películas. La evaluación, realizada a través de listas de asistencia a las actividades, recoge opiniones en el buzón, cuaderno de incidencias, listas de registro del aula, cuestionario para las instituciones colaboradoras, y cuestionario para el profesorado. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como la ficha para los libros; muestras de tejuelos; carnet de la biblioteca; cuestionario de evaluación; registro de préstamos; diploma por donación de libros; hoja para el concurso literario; y fotos de las actividades y de la biblioteca..
Resumo:
La finalidad de este proyecto es utilizar la biblioteca escolar como recurso de aprendizaje. Surge como una iniciativa de la biblioteca del centro que pretende desarrollar, de forma permanente e interdisciplinar, trabajos de las diez áreas del conocimiento, según la Clasificación Decimal Universal (CDU). La metodología consiste en organizar sesiones de trabajo en la biblioteca para conocer y aprovechar los fondos relacionados con las áreas que componen el currículo. Cada departamento, de forma sucesiva, tiene preferencia en el uso de la biblioteca para desarrollar sus propuestas. Entre las actividades destacan dos proyectos interdisciplinares como Los amigos del Sol y de la Tierra o El Mundo Medieval, que trabajan aspectos de la ciencia y de la enseñanza. Además, se realizan sesiones de carácter cultural como conferencias, lectura de cuentos o actividades de animación a la lectura. Los resultados del trabajo en la biblioteca muestran, por un lado, la familiarización con el sistema bibliotecario de alumnos y profesores; y, por otro lado, un acercamiento al uso de herramientas como catálogos, CDU o técnicas de búsqueda y tratamiento de información en distintos soportes como libros, CD-ROM o Internet. Por último, se destaca la alta participación de alumnos y profesores, y la colaboración de los padres y de diversas instituciones y entidades.
Resumo:
Este proyecto forma parte del Plan de Fomento a la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. Los objetivos que persigue son motivar a los niños en el gusto y divertimento de la lectura; desarrollar y potenciar el uso de la lengua como herramienta de comunicación y expresión; adquirir el sentido de autocrítica a través de la autoevaluación; reforzar las habilidades y destrezas para una correcta expresión, coherente tanto oral como escrita y adquirir por parte de los alumnos la satisfacción por el trabajo bien hecho. Las actividades llevadas a cabo son selección y recomendación de libros para hacer actividades que desarrollen su habilidad lectora; fomento de la escritura desde narraciones con dibujo; descripciones físicas, psíquicas y ambientales; ideas clave; realizar un cómic y listas de vocabulario o ejercicios de ordenación; construcción y presentación de textos; exposición oral de los escritos y actividades para la asimilación de normas ortográficas. Se desarrolla una metodología activa y participativa donde la creatividad de los alumnos refuerza su aprendizaje y las enseñanzas. La interdisciplinaridad en los temas seleccionados garantiza el éxito en el trabajo ya que desarrolla en los alumnos autonomía, estética y autocrítica. La evaluación consiste en trabajar en equipo aunque en ocasiones se desarrollan actividades individuales que favorecen la integración de todos los miembros de los grupos. Se buscan actividades en la que cada uno de los alumnos hace aportaciones en función de su capacidad, así se favorece una adecuada socialización. Se incluye como anexo un CD-ROM y ejercicios y dibujos que utilizan los alumnos en este proyecto..
Resumo:
La experiencia se desarrolla en el área de Matemáticas y se aplica en todos los niveles educativos, desde preescolar al ciclo superior. Los objetivos generales son: despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de las Matemáticas; conocer en profundidad el Diseño Curricular Base; e investigar con nuevos materiales curriculares en el área de Matemáticas. En líneas generales, los profesores que llevan a cabo la experiencia, dan mayor importancia a la formación que a la instrucción. Por ello, intentan inculcar en el alumno la observación, la formulación de cuestiones e hipótesis y la relación entre conceptos nuevos y conocidos para obtener conclusiones lógicas. En la planificación de las actividades se ha conjugado el trabajo individualizado con el trabajo en grupo. En su diseño se ha procurado que sean superables, para lograr sentimientos de autoestima personal, éxito y seguridad hacia el aprendizaje de las Matemáticas. La memoria incluye, por cada nivel educativo, una relación de los bloques temáticos tratados (álgebra, números decimales, fracciones...) junto con los objetivos y las actividades previstas para alcanzarlos (ejercicios de cálculo mental, resolución de problemas, juegos matemáticos, etc.). La evaluación atiende a aspectos cognoscitivos y al grado de desarrollo de otras destrezas y aptitudes que atañen al área de matemáticas (cálculo mental, lógica matemática, etc.). Se realiza de una forma continua, para ello se utilizan distintos instrumentos: escalas de estimación grupal, listas de control y anecdotarios.
Resumo:
Proyecto de adaptación de la biblioteca del centro para alumnos de Educación Infantil. Los objetivos son: conseguir hábitos de uso y disfrute de la biblioteca; crear hábitos de lectura, de respeto y cuidado de los libros; y aprender a ordenarlos y clasificarlos. El centro cuenta con una biblioteca que no está adaptada a los alumnos de cuatro años, ya que no cuenta con un fondo bibliográfico de Literatura infantil, ni el mobiliario es adecuado para ellos. Para conseguirlo, se agrupan las mesas en forma de media luna y se colocan módulos de goma espuma, alfombras y estanterías de menor altura para que los alumnos puedan acceder a los libros sin dificultad. También se realizan actividades de animación a la lectura. Con el retroproyector de transparencias y diapositivas, se presentan una serie de cuentos en los que los niños pueden participar durante la narración. Otras actividades realizadas son de tipo lúdico como confección de marionetas y caretas. Para realizar la evaluación se confeccionan unas listas de los alumnos de cada clase. En ellas se anota la asistencia, observaciones y anécdotas, dificultades de lenguaje y comportamiento de los niños en cada sesión..
Resumo:
La experiencia crea un espacio dedicado al desarrollo psicomotor. En este espacio los materiales se distribuyen en tres rincones: sensorio-motor, simbólico y cognitivo. Se trabaja mediante el juego y se potencia el aprendizaje en libertad, la autonomía personal y el respeto y la solidaridad con los otros alumnos. El objetivo primordial es conseguir un desarrollo integral, armónico y equilibrado del niño (motriz, emocional-social e intelectual). Otros objetivos más específicos son: conocer e identificar diferentes partes del cuerpo; coordinar y controlar movimientos; manejar diferentes materiales plásticos (plastilina, arcilla), etc. Para conseguir estos objetivos se llevan a cabo las siguientes actividades: sesiones de juego simbólico, juegos para desarrollar el esquema corporal (reconocimiento de su imagen en un espejo), ejercicios de lateralidad, ejercicios de psicomotricidad fina, de imitación de sonidos, etc. La evaluación se hace mediante la observación directa, anotando en listas y anecdotarios los progresos de cada alumno.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental realizado por alumnos de todos los ciclos de EGB. Consiste, básicamente, en la creación de un huerto escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar el huerto para interrelacionar y globalizar distintas áreas; ampliar el vocabulario específico relacionado con cada área; utilizar el método científico; y elaborar informes sobre las actividades de investigación. El trabajo en el huerto se desarrolla a lo largo de todo el año. Los alumnos se organizan en grupos reducidos, que de forma rotativa realizan las tareas de cuidado del jardín y las labores de siembra, cultivo y recolección de los productos del huerto. Los alumnos de los ciclos superiores realizan una investigación con semillas de cebada por medio de hidropónicos. Los resultados se plasman en unas fichas cuyo modelo incluye el proyecto. Las actividades se han diseñado pensando en la globalización de los ciclos inicial y medio y en la interdisciplinariedad en el ciclo superior. Entre ellas destacamos: hacer listas de alimentos de origen vegetal y diferenciarlos de los de origen animal, y observar fotografías de diferentes paisajes y comentar la influencia de las plantas sobre los mismos. La evaluación del proyecto se realiza mediante la observación directa y la de los alumnos a través de fichas de seguimiento.
Resumo:
El proyecto realiza una investigación sobre los mecanismos de aprendizaje lecto-escritor del niño desde una perspectiva constructivista. Los objetivos son: elaborar estrategias que doten de calidad la superación de las diferentes etapas por las que pasa el niño para aprender a leer y escribir; establecer la progresión del proceso desde cero años hasta el final del primer ciclo de Primaria; elaborar material de apoyo a las diferentes unidades temáticas en función de los intereses del niño; y fomentar la reflexión teórica en el equipo profesional. En el desarrollo de la experiencia participa un equipo de profesores pertenecientes a cuatro centros educativos (dos escuelas infantiles, un colegio público y un centro de educación especial). Experimentan con un material didáctico (abecedarios, autodidactos, cajas de letras móviles, etc.) elaborado por el equipo de profesores. No utilizan libro de texto, ni fichas; pero sí emplean 'portadores de texto' procedentes del entorno y de la vida cotidiana del alumno (revistas, periódicos, catálogos de Navidad, publicidad, etc.). De todo este material destacan los autodidactos, adecuados no tanto como método para aprender a leer, sino como un medio para evaluar el proceso de enfrentamiento a todos los problemas que plantea la lectoescritura en cada niño. En el proceso de evaluación se emplean tests (aplicados al inicio y al final de la experiencia), anecdotarios, vídeos, grabaciones de audio, cuadros de doble entrada y los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Ampliación del proyecto Kiosko iniciado el año anterior como programa de intervención para la mejora y el desarrollo de la capacidad comunicativa y social, y para favorecer la generalización de situaciones y comportamientos que se dan en la vida diaria fuera del ámbito escolar. Los objetivos propuestos se agrupan en cinco áreas: cognitiva, de autonomía personal y social, de psicomotricidad, de lenguaje y comunicación, y de sociabilidad. El proyecto se lleva a cabo en tres aulas de las seis que tiene el centro, en las que los alumnos, por su edad y alteraciones, necesitan una intervención más directa y creativa. La experiencia consiste, por una parte, en la puesta en marcha del quiosco en la que los alumnos se encargan de la limpieza, restauración y montaje del mismo, y de las compras y organización de material (bebidas, comida y juguetes) mediante listas de pedidos, clasificación y etiquetado por colores y formas, almacenamiento, balance y cómputo de gastos. Por otra parte se realiza el diseño y entrenamiento de roles a través de técnicas role-playing, tareas de resolución de problemas y la propia dinámica del proyecto. La valoración de la experiencia es positiva, al conseguir una metodología cercana al alumnado y que le facilita un aprendizaje de gran contenido pragmático.
Resumo:
Proyecto de utilización de la biblioteca escolar que fomente la lectura entre los jóvenes reforzando la estructura lingüística sobre la que se asienta el desarrollo intelectual y favoreciendo así la comprensión de las restantes áreas. Los objetivos son: fomentar la afición a la lectura; facilitar el acceso del alumnado a los libros; potenciar la responsabilidad y el cuidado de los libros; mejorar el vocabulario; aumentar el nivel de comprensión lectora; y desarrollar la expresión oral y escrita. La experiencia consiste por una parte, en responsabilizar al alumnado del funcionamiento de la biblioteca, encargando a éstos el mantenimiento del fichero y del servicio de préstamo. Y por otra, en la selección de diferentes lecturas a partir de las cuales se realizan las siguientes actividades: confección de inventarios de palabras desconocidas encontradas en los libros; elaboración de fichas bibliográficas con un resumen final y visitas a algunas bibliotecas públicas. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva por lo que se propone ampliarla el próximo curso a los restantes ciclos, tomando como objetivo prioritario el manejo intensivo del diccionario.
Resumo:
El proyecto propone utilizar la literatura como recurso para mejorar el aprendizaje y facilitar al alumnado el estudio de la historia. Por lo tanto, los objetivos son: aficionar al alumnado a la lectura; aumentar el nivel de comprensión lectora; mejorar el vocabulario; asimilar algunos hechos históricos; comprender situaciones lejanas en el tiempo y en el espacio; reconocer valores y conceptos ya estudiados; acercarse a las costumbres de otros pueblos y otros tiempos; conocer autores españoles; y adquirir una mayor cultura a través de la lectura de textos literarios. La experiencia consiste tanto en la lectura individual como en voz alta de un libro en el aula, tras la cual se realizan debates y puestas en común, comentarios histórico-literarios, confección de cómics o historias paralelas, elaboración de inventarios de palabras no conocidas, escenificación de capítulos de la obra, visionado de películas o documentales relacionados con el tema, trabajos de investigación, etc. La evaluación de la experiencia señala la gran adecuación entre proyecto y memoria y destaca el incremento en el interés por la lectura, como uno de los grandes objetivos alcanzados.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad utilizar la imagen como vehículo de comunicación entre las diversas áreas, ciclos y niveles de EGB y entre otros centros que desarrollen experiencias semejantes. Se formulan los siguientes objetivos: comprender y transmitir mensajes a través de imágenes fijas; adquirir los conocimientos básicos sobre las características, comportamiento y efectos de la luz; y comprender y transmitir mensajes mediante la utilización de imágenes. El trabajo se desarrolla en talleres (laboratorio fotográfico) por grupos de alumnos y en función de las actividades desarrolladas en cada momento. El gran grupo está indicado para las sesiones de vídeo e introducción de cada actividad, y el trabajo individual para la construcción de cámaras fotográficas, revelado y positivado y para la redacción de fichas descriptivas. Finalmente, para actividades como lectura de imágenes, composición y fotogramas, montaje de diapositivas, se utilizan grupos de cinco a seis alumnos. En la valoración se emplean listas de control que recogen los criterios de evaluación (realización correcta del trabajo, participación activa, presentación de materiales didácticos puntualmente, etc.). Una vez finalizada la evaluación se exponen los trabajos realizados y se organizan intercambios con otros centros de la localidad.
Resumo:
Analizar la productividad científico-pedagógica de los profesionales de la educación en Madrid y conocer la principales tendencias investigadoras y las áreas educativas más tratadas durante el periodo de 1949 a 1969. Estudia los precedentes inmediatos de la pedagogía profesional antes de 1949. Trata las instituciones representativas de los niveles educativos y profesionales: Enseñanza Primaria, Escuelas de Magisterio, Inspección de la Enseñanza Primaria y Universidad, durante el periodo de 1949 a 1969. Se centra después en un estudio detallado de las revistas educativas analizadas y los principales círculos científicos, y la productividad pedagógica de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, del Instituto de Pedagogía del CSIC, de la Sociedad Española de Pedagogía, y del Centro de Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria. Después procede a la descripción, categorización, distribución de la productividad y porcentaje en publicaciones periódicas y no periódicas de cada área temática. Los principales fondos documentales se centran en las publicaciones periódicas y no periódicas. Entre las fuentes de información utilizadas cuenta con bibliografías, catálogos, repertorios legislativos, selecciones bibliográficas, dieciséis revistas educativas, el vaciado de los ficheros de diez bibliotecas y cuatro hemerotecas, libros de registro y archivos históricos. Opta por el método de análisis de contenido, al ser una investigación cualitativa y cuantitativa,y por el análisis bibliométrico. Aporta unas bases documentales y metodológicas en torno a la productividad pedagógica de los profesionales en relación con las fechas históricas señaladas y su precedentes (1931-1948). Presenta también sus fundamentales tendencias investigadoras, factores influyentes, ritmo de crecimiento y la producción de los círculos científicos y autores más productivos.
Resumo:
Analizar los periódicos infantiles españoles del periodo comprendido entre 1833 y 1923 desde el punto de vista iconográfico y artístico. Selecciona unos setenta títulos de estas publicaciones, desechando tan solo 'Biblioteca de la Infancia' de 1864, por carecer de estampas. En una primera etapa los periódicos tratan de divertir e instruir pero sin fomentar la imaginación, la capacidad creativa ni la fantasía. En una segunda etapa estas publicaciones toman temas de actualidad y pretenden ser instructivos para la juventud. Y en un tercer periodo la educación es considerada un deber moral y religioso, y lo que se pretende es instruir deleitando. Consulta bibliografías, catálogos y estudios sobre periódicos infantiles publicados entre 1833 y 1923 y analiza los periódicos existentes en los fondos de la Hemeroteca Municipal y Nacional de Madrid. Pone de manifiesto el propósito de educar e instruir en los dos primeros tercios del siglo XIX, mientras que en los últimos años del siglo los periódicos evolucionan paulatinamente hasta llegar a ser un mero instrumento recreativo.
Las Ciencias Naturales en España en el siglo XIX (1833-1874) : Morfología, Fisiología y Sistemática.
Resumo:
Examinar el estado en que se encontraban las Ciencias Naturales en España entre 1833 y 1874, con especial atención al desarrollo que alcanzó la Morfología, la Fisiología y la Sistemática. Realiza unos inventarios bibliográficos de obras de texto y de trabajos publicados por autores españoles sobre Morfología, Fisiología y Sistemática, estudia la institucionalización de la Historia Natural y de las disciplinas biológicas a todos los niveles de la enseñanza, y analiza la participación de las instituciones científicas y de los centros de enseñanza en el desarrollo de las Ciencias Naturales. Evalúa la introducción de las nuevas ideas biológicas sobre Morfología, Fisiología y Sistemática y señala la obra de aquellos naturalistas e instituciones españolas que contribuyeron al adelantamiento de las Ciencias Biológicas, y en concreto, de las Naturales en España después de la Restauración. Las nuevas directrices de la política educativa propiciaron la introducción de la enseñanza de las Ciencias, y en concreto, de las Naturales en todos los niveles educativos. Los trabajos morfológicos son escasos y carentes de novedad, así como los trabajos fisiológicos. Los botánicos y los zoólogos españoles llevan a cabo un número relativamente alto de inventarios florísticos y faunísticos.