1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
Las investigaciones sobre el estrs o sobre la infancia son muy numerosas. Sin embargo, los trabajos dedicados al estudio del estrs en la infancia an no son suficientes para conocer las consecuencias del estrs en esta etapa de la vida. Y sorprende los escasos estudios del estrs en la infancia con poblacin clnica de salud mental. La presente investigacin analiz la relacin entre los acontecimientos vitales estresantes (AVE) y situaciones de estrs cotidiano y la sintomatologa psicolgica y la adaptacin en la infancia. Se consideraron aquellos AVE de carcter negativo, pero no traumticos, independientes del control del individuo, y que implicaban algn tipo de prdida. Los estresores cotidianos eran situaciones diarias, menos intensas, pero molestas por su alta frecuencia. Se revis la literatura clsica de referencia y la ms reciente evidencia sobre AVE y los estresores cotidianos en el mbito de la infancia y la adolescencia y su posible efecto acumulativo...
Resumo:
Prctica 1 de la asignatura sistemas de control automtico. Ajuste y sintonizacin de controladores.
Resumo:
El presente trabajo es la continuacin de la investigacin docente sobre Derecho de Extranjera/Immigration Law iniciado en el Curso 2014-15. El marco constitucional es el hilo conductor en el aprendizaje en materia de extranjera. Se trata de la interaccin entre las experiencias docentes de tres Universidades (Estados Unidos, Espaa y Per Colombia). El contenido de esta Memoria da cuenta de la segunda etapa en esta interaccin en Red. Expone la experiencia de anlisis de casos desde el derecho comparado y de los Informes jurdicos sobre la problemtica actual de la inmigracin en Espaa.
Resumo:
Some vols. have also a distinctive title.
Resumo:
La trazabilidad y el correcto etiquetado de los piensos y sus ingredientes son factores esenciales para prevenir fraudes y garantizar la seguridad alimentaria. En el mbito de la lucha contra las Encefalopatas Espongiformes Transmisibles (EETs), la prohibicin de la Unin Europea (UE) de alimentar a rumiantes y otros animales de granja con harinas de carne y huesos derivadas de animales, hace necesaria la disponibilidad de metodologas que permitan identificar el origen de las materias primas e ingredientes presentes en los piensos. El mtodo oficial de anlisis microscpico tradicionalmente empleado para este fin presenta limitaciones a la hora de diferenciar entre los huesos de mamferos y de aves, as como para determinar el origen animal especfico de las partculas detectadas. Por ello, una de las prioridades de la UE en los ltimos aos ha sido potenciar la bsqueda y desarrollo de tcnicas analticas alternativas que permitan la deteccin especfica de todos los componentes que integran los piensos. Teniendo en cuenta estos aspectos, en esta Tesis Doctoral se han desarrollado tcnicas de PCR en tiempo real con sondas TaqMan para el control de autenticidad y trazabilidad de ingredientes de origen animal utilizados en la fabricacin de los piensos. Las especies objeto de este trabajo han sido: vaca (Bos taurus), oveja (Ovis aries), cabra (Capra hircos), grupo rumiante, cerdo (Sus scrofa), pollo (Gallus gallos), pavo (Meleagris g-allopavo), pato (Anal platyrhynchos x Cairina moschata), oca (Anser anser), grupo aviar, caballo (Equus caballus), conejo (Oryctolagus cuniculus), liebre (Lepus capensis), grupo leprido (conejo y liebre) y pescados...
Resumo:
La Violencia Filio-Parental (VFP) es un fenmeno que permanece oculto dentro del mbito familiar, lo que ha producido que no se haya podido dimensionar ni investigar adecuadamente. Es en los ltimos aos cuando se ha empezado a presentar inters en clnicos e investigadores por el creciente nmero de casos y denuncias que se han producido. La VFP es aquella violencia ejercida por un menor o un adulto joven, que no est madurando adecuadamente, contra sus padres o las personas que ejercen dicha funcin, a travs de agresiones verbales, dao material o econmico, amenazas, agresiones fsicas y psicolgicas para obtener el poder del ambiente familiar, donde la vctima siente desesperanza e impotencia y donde el agresor se encuentra en un permanente estado de insatisfaccin, se siente incomprendido e intenta pasar el menor tiempo posible con sus vctimas a las que considera responsables de la situacin. La VFP tiene diferentes manifestaciones adems de la violencia fsica, tambin estn presentes la violencia verbal, psicolgica, material y econmica. En el presente trabajo se recogen la evolucin producida en el estudio de la VFP, los estudios epidemiolgicos que se han ido realizando y los modelos tericos propios y que se pueden utilizar para explicar el origen y mantenimiento de la misma. La vctima principal de este tipo de violencia suele ser la madre aunque no se puede calificar como un tipo de violencia de gnero. El agresor es el hijo varn, especialmente en el caso de la violencia fsica, pero no existen diferencias significativas entre chicos y chicas a la hora de ejercer VFP. Los adolescentes que ejercen VFP viven en una sociedad que justifica el uso de la violencia como un recurso vlido a la hora de solucionar los conflictos, presentan problemas de salud mental, consumo de drogas y otras conductas disruptivas, adems pueden haber sido vctimas de abusos por parte de sus progenitores o iguales (Bullying) e incluso haber sido testigos y vctimas de violencia domstica. Ninguna de estas situaciones justifica totalmente el origen y el mantenimiento de la VFP. Los progenitores padecen un elevado sufrimiento por la situacin y por la incomprensin social de la misma; tienen dificultades en sus relaciones de pareja, les cuesta imponer la autoridad de formas razonables, pueden presentar estilos educativos dispares e inadecuados; adems pueden presentar problemas de salud mental y consumo de sustancias...
Resumo:
Two Bolivian samples belonging to the two main Andean linguistic groups (Aymaras and Quechuas) were studied for mtDNA and Y-chromosome uniparental markers to evaluate sex-specific differences and give new insights into the demographic processes of the Andean region. mtDNA-coding polymorphisms, HVI-HVII control regions, 17 Y-STRs, and three SNPs were typed in two well-defined populations with adequate size samples. The two Bolivian samples showed more genetic differences for the mtDNA than for the Y-chromosome. For the mtDNA, 81% of Aymaras and 61% of Quechuas presented haplogroup B2. Native American Y-chromosomes were found in 97% of Aymaras (89% hg Q1a3a and 11% hg Q1a3*) and 78% of Quechuas (100% hg Q1a3a). Our data revealed high diversity values in the two populations, in agreement with other Andean studies. The comparisons with the available literature for both sets of markers indicated that the central Andean area is relatively homogeneous. For mtDNA, the Aymaras seemed to have been more isolated throughout time, maintaining their genetic characteristics, while the Quechuas have been more permeable to the incorporation of female foreigners and Peruvian influences. On the other hand, male mobility would have been widespread across the Andean region according to the homogeneity found in the area. Particular genetic characteristics presented by both samples support a past common origin of the Altiplano populations in the ancient Aymara territory, with independent, although related histories, with Peruvian (Quechuas) populations.
Resumo:
Research on women prisoners and drug use is scarce in our context and needs theoretical tools to understand their life paths. In this article, I introduce an intersectional perspective on the experiences of women in prison, with particular focus on drug use. To illustrate this, I draw on the life story of one of the women interviewed in prison, in order to explore the axes of inequality in the lives of women in prison. These are usually presented as accumulated and articulated in complex and diverse ways. The theoretical tool of intersectionality allows us to gain an understanding of the phenomenon of women prisoners who have used drugs. This includes both the structural constraints in which they were embedded and the decisions they made, considering the circumstances of disadvantage in which they were immersed. This is a perspective which has already been intuitively present since the dawn of feminist criminology in the English-speaking world and can now be developed further due to new contributions in this field of gender studies.
Resumo:
En el presente trabajo indagaremos sobre la reconfiguracin de las dinmicas institucionales en dos crceles de la provincia de Santa Fe, Argentina, tras la insercin del dispositivo religiosoevanglico- pentecostal. Los casos sern las penitenciaras n 3 mediana seguridad y n 11 mxima seguridad, y nos interrogaremos sobre las relaciones de reciprocidad que el dispositivo religioso configura en el encierro, en cmo dichas relaciones definen nuevas estrategias de gobierno por parte del servicio penitenciario y de qu manera se redisean las relaciones de poder en el dispositivo carcelario. Abordaje comparativo que responde a la hiptesis de que el dispositivo religioso-evanglicopentecostal construye matrices comunes de ordenamiento social, funcionamiento y reciprocidades en el encierro pero, al mismo tiempo, consolida su funcionamiento a raz de una identificacin precisa de las necesidades y oportunidades de los sujetos segn atraviesen situaciones de ingreso o egreso carcelario.
Resumo:
Programa de doctorado: Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numricas en Ingeniera. La fecha de publicacin es la fecha de lectura
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el diseo de una mquina para ensayos de Creep, con capacidad de aplicar carga variable. Se busca una mquina liviana, desmontable y fcilmente transportable entre laboratorios. El diseo de la mquina parte de una ingeniera bsica, pasando por una etapa de detalle y finalizando en la fabricacin y montaje de la misma. Se incluye en el diseo un sistema de adquisicin y control de carga. Se dise y construy una mquina accionada por resorte capaz de aplicar 5 kN. Se evala su respuesta ante distintos programas de carga. El control de carga es capaz de seguir referencias con evolucin suave en el tiempo sin mayores dificultades y mantener la carga constante durante intervalos largos de tiempo. La adquisicin de datos se realiza mediante un mdulo QuantumX y transductores de desplazamiento y carga HBM.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el diseo de una mquina para ensayos de Creep, con capacidad de aplicar carga variable. Se busca una mquina liviana, desmontable y fcilmente transportable entre laboratorios. El diseo de la mquina parte de una ingeniera bsica, pasando por una etapa de detalle y finalizando en la fabricacin y montaje de la misma. Se incluye en el diseo un sistema de adquisicin y control de carga. Se dise y construy una mquina accionada por resorte capaz de aplicar 5 kN. Se evala su respuesta ante distintos programas de carga. El control de carga es capaz de seguir referencias con evolucin suave en el tiempo sin mayores dificultades y mantener la carga constante durante intervalos largos de tiempo. La adquisicin de datos se realiza mediante un mdulo QuantumX y transductores de desplazamiento y carga HBM.
Resumo:
Este trabajo presenta SAVIA, una aplicacin web de soporte a la decisin en el control de plagas y enfermedades en el cultivo de la uva de mesa. Para su construccin se ha aplicado un mtodo de desarrollo de software basado en la metodologa de desarrollo de software dirigido por modelos, que permite la generacin automtica de la aplicacin web a partir del modelo conceptual del problema.
Resumo:
Tesis (Maestra en Ingeniera).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Maestra en Ingeniera, 2014
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Economa