1000 resultados para Atendimento Educacional Especializado
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.
Resumo:
Desarrollar la investigación-acción con profesores de secundaria del Centro Educacional Martinho Lutero como medio para recuperar la capacidad de pensar por sí mismos, sistematizar e innovar su práctica, como también para recordar la propia historia, reviviendo su cultura. Analizar el contexto de trabajo, elegir una perspectiva de formación para docentes que sea posible y alternativa en nuestra realidad, identificar puntos estratégicos que faciliten el desarrollo del proyecto y desarrollarlo, con los posibles riesgos que pueda conllevar. Asumir acciones innovadoras e interventivas a partir de la construcción permanente del currículum, que promuevan cambios sociales significativos desde la práctica del aula y en el centro educacional. Centro Educacional Martinho Lutero. Proceso de Investigación-acción. Entrevistas, encuestas, diarios de trabajo y observación directa. Análisis de contenido y análisis cualitativo. La investigación consiste en una propuesta de formación del profesorado del Centro Educacional Martinho Lutero en Palmas Tocantins, Brasil. Analiza los efectos de la crisis desencadenada por los aspectos modernistas y postmodernistas que se manifiestas en la sociedad y sus repercusiones sobre el profesorado y la educación. Se presenta una perspectiva crítica como una de las posibles soluciones, que sólo será viable si los docentes tienen motivación y están dispuestos a asumir riesgos al actuar como sujetos de su propia investigación, convirtiéndose en prácticos reflexivos. Se propone la base conceptual para proporcionar la dirección adecuada al proyecto. Se aborda la formación docente como posibilidad de cambios en la enseñanza, es necesario que sea asumida por todo el centro educativo. Se presenta una propuesta de formación del profesorado basada en la metodología de investigación-acción, atendiendo a todos los factores relevantes en la investigación. La formación permanente, fundamentalmente cuando se emplea la investigación-acción presupone un proceso de permanente evaluación, que impulsa y señala tanto el punto de llegada y simultáneamente el punto de partida de nuevos desafíos en la actividad docente, atendiendo el carácter formativo y de soluciones para las situaciones problemáticas. En el proceso formativo defendido en este proyecto, la evaluación debe favorecer el clima de diálogo y reflexión desde el primer momento en que se va a evaluar la realidad. En todas las etapas la reflexión y el análisis han de ser permanente evaluadas observando lo ocurrido y los pasos a ser puestos en marcha. Los procesos de evaluación-acción deben desarrollarse fundamentalmente en colaboración grupal. Se ha de recoger tanto la reflexión-evaluación individual que supone la continuidad de las diferentes fases del proyectos, considerando las distintas variables relacionadas con el docente-investigador y el alumnado.
Resumo:
El conocimiento de Fernando de Castro a través del estudio de su obra.. Descriptivo.. Bibliográficos. Remitiendo, principalmente, a las obras del autor que es objeto de estudio.. Descriptiva.. Fernando de Castro pertenece a la corriente Krausista, sobre todo en sus últimos años, sin embargo, es, dentro del movimiento, el autor más genuíno y representante significativo del aspecto religioso. Se le puede definir como una persona con rectitud moral, tolerancia, donde se le une la Fe y la Razón. Pero sobre todo podemos señalar que la vida de Fernando de Castro gira en torno a dos pilares claves: la Beneficencia y la Enseñanza..
Resumo:
Conocer la parálisis cerebral para mejorar su tratamiento, especialmente desde el punto de vista educativo. Realiza un estudio genérico sobre el desarrollo psicomotor en la primera infancia, para después profundizar en la problemática de la parálisis cerebral. Para ello, expone su definición, las formas con que se presenta, los trastornos que ocasiona, así como la influencia que ejerce la sociedad y la familia en esta enfermedad. Posteriormente ofrece una serie de alternativas educativas que pueden servir como tratamiento complementario de la parálisis cerebral, tales como la sensomotricidad, psicomotricidad, logopedia y musicoterapia. 1) Resulta necesaria una planificación nacional de asistencia a la parálisis cerebral, lo cual requiere la creación de centros y la formación de técnicos a todos los niveles para poder planificar y ejecutar dicha asistencia. 2) La realización de un diagnóstico precoz es la base necesaria para una adecuada acción terapéutica. 3) Es condición indispensable el crear un clima de información entre la población en general, el personal sanitario y los padres de los afectados en particular. Al estar mejor informada la sociedad acerca de los problemas de los disminuidos, mejor contribuirá a paliar los efectos de la segregación a que se ven sometidos. 4) Hay que evitar la marginación del paralítico cerebral en cualquier edad. El que pueda ser asistido en una escuela ordinaria debe serlo. Aquél que deba ser asistido en un centro especializado no debe estar nunca separado del medio normal. Para que pueda ser atendido en una escuela ordinaria conviene tener en cuenta dos factores: las posibilidades del mismo para desenvolverse en un medio normal y la capacidad del centro educacional para acoger a tan especial alumno. 5) Lo que ayuda a estos niños son estímulos muy elementales y primordialmente realizados en un marco racional adecuado, porque un exceso de estimulación es tanto o más perjudicial que su carencia.
Resumo:
1) Investigar la interrelación afectiva entre el educador especializado y el deficiente. 50 educadores especializados de León, Salamanca y Cáceres. Estudia los conceptos relacionados con la vida afectiva, las formas de manifestarse la afectividad a través de los diversos estadios y la figura del educador especializado, después realiza un análisis experimental para conocer la interrelación afectiva entre el educador especializado y el deficiente mental. Cuestionario. La prueba va dirigida a los educadores especializados porque son los que mejor conocen a los deficientes, consta de 12 ítems y tiene en cuenta varias variables, como son, sexo, edad, años que lleva trabajando con deficientes y actividad que desempeña en el centro. 1) A los niños deficientes mentales les resulta agradable estar en clase. La edad de los educadores y sus años de dedicación a la educación especial no suponen diferencias dignas de tenerse en cuenta en esta apreciación. Aunque las escasas respuestas que afirman que no existe tal agrado son dadas por quienes llevan menos años dedicados a la educación especial. 2) Los niños subnormales participan en las actividades escolares. Prácticamente sólo un reducido número de mujeres educadoras discrepan claramente de este punto de vista. 3) No se puede afirmar que los niños subnormales prefieran claramente la compañía de sus educadores a la de sus compañeros. Las respuestas de los encuestados son bastantes dispares sobre esta cuestión, en la que se da también el mayor porcentaje de los sujetos que no saben qué responder. 4) La mayoría de los encuestados consideran que los niños subnormales les reciben con agrado en sus juegos. No se advierten diferencias llamativas entre la mujer educadora y el hombre al opinar acerca de este tema. Del mismo modo el punto de vista que mantienen los educadores en función de las variables edad y años de dedicación es el considerar que los deficientes se sienten satisfechos de recibirles en sus juegos. No se advierten diferencias notables entre los diversos grupos. 5) La opinión más común, existente entre los educadores es el rechazo del castigo como medio educativo. Sólo un número reducido de varones discrepa de las mujeres al mostrarse partidarios de su utilización. 6) Es clara la afirmación de que se encuentran diferencias en la necesidad de cariño que experimentan los niños deficientes y los niños normales. No se observan diferencias en la manera de opinar en el hombre y la mujer. 7) La opinión más común en todos los encuestados es la consideración de que el deficiente no les identifica con sus padres. Se observa que las respuestas entre hombres y mujeres coinciden en este punto. Datos parecidos se obtienen atendiendo a las variables edad y años de dedicación. 8) Los educadores consideran que no debe darse más importancia a la educación de la afectividad que a la de otra faceta cualquiera. No obstante, las mujeres se muestran más partidarias que los hombres en insistir en la educación de la afectividad, aunque no se dan unas diferencias llamativas. 9) Puede afirmarse que los deficientes aceptarían a un extraño que viniese a sustituir al profesor. No se advierten diferencias grandes en la manera de opinar acerca de esto entre educadores varones y mujeres. Teniendo en cuenta la edad y años de dedicación, opinan que en general el niño deficiente tiene una capacidad de aceptación grande. No se advierten respuestas dispares entre unos sujetos y otros. 10) Los educadores encuestados consideran que el diálogo con el deficiente al margen del horario de clase es fundamental. Es sin duda muy importante para llegar a conocerle. Esta forma de opinar es común a todos los educadores. 11) El educador es para el deficiente un amigo. No discrepan las opiniones que dan acerca de ello tanto mujeres como varones. Esta misma apreciación se observa en los educadores agrupados por la edad. 12) En general, los educadores consideran que los deficientes no ven en ellos a sus mejores amigos. La afectividad es uno de los pilares fundamentales que mueven la voluntad del hombre. Encontrar afecto alrededor contribuye a una adaptación más perfecta en otros aspectos de la vida. Por eso el aspecto afectivo es una de las facetas más importantes para la integración de la persona. Tiene significado para ella puesto que forma parte de su configuración.
Resumo:
Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social
Resumo:
Manual formativo para el sacador y el obrero especializado en los trabajos culturales del alcornocal que tiene como objetivo principal servir como material en la formación en el sector corchero. La obra recoge entre otros datos información sobre la historia, geografía y economía de la industria corcho-taponera, sobre el alcornoque, la saca del corcho, la regeneración natural y artificial del alcornoque y su repoblación.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La intención de esta experiencia es relacionarse con las comunidades de jóvenes estudiantes del otro lado del Atlántico, para intercambiar ideas sobre los textos de estudio y material didáctico. Los principales objetivos son: conocer la historia de Hispanoamérica y las relaciones con España, llevar a cabo proyectos educativos comunes, y crear un modelo de organización escolar, especialmente en la planificación de actividades de libre participación de los alumnos. Las actividades se basarán en trabajos monográficos y en reunión de grupos de profesores y alumnos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de desvelar las consecuencias de integrar al 'otro', a la diversidad en la escuela, tanto para los alumnos y los docentes, como para la comunidad en general. Se contempla implementar un análisis metodológico que permita hacer análisis de discursos, observación de cómo los actores viven la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y las implicaciones en la configuración de su identidad. Se constata que cualquier iniciativa relacionada con la integración tendrá siempre la culpa como movimiento inicial, la diferencia entre las escuelas está en la forma en cómo se asume.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n