989 resultados para ARTES DEL ESPECTACULO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una de las ponencias presentadas en el Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el denominado "pasaje de la voz cantada" en cantantes medianamente entrenados y muy entrenados con el objeto de descubrir el mecanismo laríngeo de producción del mismo e intentando determinar cuál es el pasaje principal de la voz cantada. A tal fin se analiza la extensión vocal de los cantantes a partir de la producción de Escalas ascendentes y descendentes y se somete este estudio a un análisis perceptual realizado por un profesor de canto. Se analizan objetivamente la producción de glissandos ascendentes y descendentes extrayendo de ellos las componentes armónicas, las curvas de frecuencia y las curvas de intensidad. Posteriormente se analiza la vibración cordal en toda la extensión vocal a través de una electroglotografía laringea. Se comparan los resultados objetivos y subjetivos entre sí.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, nos proponemos la reconstrucción de la realidad cultural generada en la provincia por las instituciones y agentes legitimantes del campo teatral (Bourdieu:135) y el posterior abordaje de la circulación y recepción "productiva" y "reproductiva" (Gimm, 1977:142) de las textualidades brechtianas y del teatro barrial de creación colectiva mediante una perspectiva metodológica comparatistica. Para ello analizaremos el discurso metateatral de la critica periodística y las puestas escénicas de Cristóbal Arnold y Ernesto Suárez, con la pretensión de destacar los rasgos de apropiación originales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la semiótica se ha intentado un abordaje de la obra de arte (visual ,en el caso que nos ocupa), con criterios que buscan cierta objetividad, obviando algunas consideraciones idealistas. Sin embargo, esta tendencia moderna tiene fuertes antecedentes en autores que actúan por lo menos desde principios del siglo XX. El presente trabajo propone una línea de continuidad conceptual entre autores considerados "presemióticos" -el pintor Wassily Kandinskyy el psicólogo e historiador del arte Rudolf Arnheim-, y autores semióticos -los semiólogos Umberto Eco y el Grupo Mu, de Lieja-, los que se han considerado representativos de sus respectivas posiciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tercera etapa del macro-proyecto de investigación: “La interpretación de la música argentina para piano como resultado de la convergencia de estilos compositivos y escuelas pianísticas" se centra en cinco conciertos para piano escritos por compositores argentinos: Alberto Ginastera, Juan José Castro, Carlos Guastavino, Luis Gianneo y Julio Perceval. Previamente y en el marco de una Adscripción para el Inicio en la Investigación se relevan, a través de un rastreo bibliográfico, los conciertos para piano escritos por compositores argentinos desde 1912 (año en el que se registra la primera obra de este género creada por un compositor argentino) hasta el año 1990. El rastreo se completa con la búsqueda de las partituras de dichos conciertos, cuyo resultado se ofrece en un catálogo -no cerrado aún- sobre el género.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con los objetivos de aportar a la Teoría del Diseño Gráfico y optimizar su práctica profesional a través de la obtención de una metodología de evaluación que mida la calidad de afiches callejeros de propaganda y/o culturales; el proyecto de investigación Imagen & Conducta 2 analizó cuantitativa y cualitativamente los niveles funcionales, operativos, contextuales y los efectos sobre el público receptor, en diversos productos gráficos, entre ellos, las series de afiches del grupo GRAPO. El novedoso método iconográfico de observación, información y comunicación empleado en el análisis de dichos afiches, complementó la información obtenida con el tradicional análisis cuantitativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de evidenciar algunas de las acepciones más cristalizadas del término "popular", se propone quebrar la identidad popular/ masivo y generar otra dimensión en el análisis de las producciones musicales. Desde esta configuración, se construye -con fines analíticos- un sistema que involucra, por un lado, el par culto/popular -pensado como un continuo de intersecciones entre lenguajes- y, por el otro, el concepto masividad. El análisis que se desprende del sistema lenguajes musicales/masividad, donde se manifiestan los cruces entre los lenguajes utilizados en las producciones musicales, se potencia mediante la aplicación de otros modelos que pueden permitirnos visualizar intersecciones en los públicos, es decir en la recepción y en los consumos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento plástico desarrollado en Mendoza en la década del '50 congregó a un grupo de jóvenes artistas con un ideal común: acercar el arte a la mayoría, partiendo de la consideración de la producción artística como trabajo colectivo. Constituyeron el Club de Grabados y Taller de Murales, emprendimientos originados en el pequeño taller del maestro Luis Quesada, quien congregaba a estudiantes de arte e intelectuales para experimentar la técnica del grabado y debatir sobre temas que colocaban a la actividad artística en relación con la realidad social, política, económica de época. Lo llamaron Taller de Arte Popular Realista y fue la matriz ideológica y experimental de la que surgirán luego una serie de proyectos tendientes a difundir la práctica de un arte comprometido socialmente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda a la vez la historia de una institución local en particular y su devenir en relación con el campo artístico de Mendoza y la genealogía europeizante del museo de arte impuesto como paradigma desde la formación de los estados nacionales europeos. El Museo de Bellas Artes como entidad reproductora del gusto de la burguesía y como factor de distinción social verifica en esta región americana el cumplimiento de un ciclo reforzado por la copia del modelo civilizatorio que asume como propio en la Mendoza de los siglos XIX y XX. Tras la institución del primer Museo Provincial de Bellas Artes y su posterior refundación como Museo Fader; sorprende hallar un programa museológico de cuño modernizador; atento a la realidad latinoamericana sin perder de vista la historia del sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos ocuparemos del personaje del Brigadier en la obra "Una pasión sudamericana", de Ricardo Monti, con el objeto de destacar su tratamiento en función de la caracterización de la particular imagen del caudillo latinoamericano y especialmente argentino. Para ello, en una primera parte tendremos en cuenta aspectos referidos a la historia argentina (siglo XIX), a las ideas imperantes de la época condensadas en la antinomia civilización o barbarie y a la figura del caudillo en la historiografía y en la literatura. En una segunda parte intentaremos demostrar los procedimientos de caracterización del personaje del Brigadier; en la doble enunciación del discurso dramático, observando cómo se genera una realidad ficticia mediante un discurso lingüístico pautado, tanto en el discurso inmediato de la didascalia como en el mediato de los personajes. Además, señalaremos los rasgos particulares del personaje en los signos visuales del vestuario y la escenografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Heras, Guillermo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salas, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Otero de Scolaro, Ana María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño