1000 resultados para 5605 Legislación y leyes nacionales
Resumo:
Se resume de una manera objetiva, lo que en el diario 'ABC' y revistas nacionales 'Perspectivas Pedagógicas', 'Educadores', 'Vida Escolar', 'El Magisterio Español', 'Escuela Española' se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa los temas en las secciones: Cuestiones generales de enseñanza; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Selecciona y comenta, de una manera objetiva, la realidad pedagógico/educativa española publicada actualmente en los diarios 'Arriba', 'El Diario de León', 'El Pueblo Gallego', 'Unidad' ( San Sebastián), 'Ayer' (Jerez de la Frontera) y revistas nacionales 'Revista Calasancia', 'El Magisterio Español', 'La Noche' (Santiago de Compostela), 'Mundo Escolar', 'Proa' (León), 'Alerta' (Santander), 'Gerunda'. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Laboral; Bibliotecas; Cine; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Se analiza el funcionamiento del Palais de la Découverte, Palacio de los Descubrimientos, como Museo de la Ciencia de París. Este Museo se constituía como uno de los más importantes de los años cincuenta, pionera en sus exposiciones, por centrarse en tratar de explicar aspectos de la Historia de la Ciencia y dar una visión de los fenómenos y leyes más importantes de la Mecánica, la óptica, la electricidad, la Física Atómica, la Astronáutica, la Genética, la Cirugía, la Fisiología, las Matemáticas, etc., tal como las veía la mente del hombre del momento.
Resumo:
Comprobar si la Lógica proposicional explicada mediante un esquema de conocimiento significativo, utilizando para ello la electrónica digital, puede mejorar en mayor grado el completo dominio de los conceptos y leyes de la Lógica proposicional que explicados mediante un esquema dentro del contexto de los programas de Filosofía hoy vigentes. Dos grupos, un grupo de control, formado por 34 alumnos del IB Ramiro de Maeztu que reciben una enseñanza filosófica de la Lógica proposicional según los programas del MEC hoy vigentes; y otro grupo experimental de 34 alumnos del IB Cardenal Herrera Oria, impartiéndoles la enseñanza del mismo tema mediante la electronica. Se parte de la siguiente hipótesis: 'el grupo de alumnos que recibe clases de Lógica proposicional mediante un esquema significativo no obtiene un mejor y más completo dominio de las enseñanzas así como de las relaciones con otras disciplinas que el grupo de alumnos que reciben estas enseñanzas desde un esquema clásico'. Los alumnos del grupo experimental utilizan un aparato electrónico diseñado por el personal colaborador en la investigación que básicamente consiste en unas puertas lógicas y un circuito visualizador encargado de transmitir la información mediante una luz roja o verde. Dichos aparatos se utilizan con la ayuda de un guión de alumnos que contiene unos guiones de experiencias prácticas. Se estima como variable independiente el tipo de método utilizado. El nivel de inteligencia lógica de cada alumno constituye la variable secundaria o interviniente. Y como variables dependientes son la ganancia por parte de los alumnos en los conocimientos de Lógica proposicional y la ganancia en su inteligencia lógica según el método utilizado. Por último el análisis estadístico se efectúa a través de un estudio correlacional entre ambos grupos. Prueba escrita de elección múltiple, pruebas prácticas, de ejecución, de selección de algún tipo de respuesta, test específico. Agrupación por intervalos, medidas de tendencia central y de dispersión, rectas de regresión, 't' de Student, error y 'F' de Snedecor. Hay diferencia significativa al final del periodo de enseñanza entre los grupos -enseñanza mediante la electrónica, enseñanza tradicional- en cuanto a los conocimientos de Lógica proposicional, pero no en cuanto a inteligencia lógica. Por otro lado, la enseñanza de la Lógica proposicional mediante la electrónica produce mayor aumento en la ganancia de inteligencia lógica en los alumnos peor dotados.
Resumo:
Elaborar un libro de lecturas para docentes e investigadores en las áreas de Etnografía Escolar y Antropología de la Educación. Facilitar un modelo de trabajo en etnografía escolar.. Para la realización del libro se contacta, en primer lugar, con centros de investigación y documentación nacionales y extranjeros. A través de estos contactos los autores buscan recoger y sistematizar materiales y literatura sobre metodología de campo en etnografía escolar.. Traducción y producción de textos.. Dos libros. En uno de ellos, 'Lecturas de Antropología para educadores: el ámbito de la Antropología de la educación y de la Etnografía escolar', el equipo investigador realiza una recopilación y traducción de textos clásicos. De este trabajo no se adjunta más que el índice. El otro libro se titula 'La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela'. Consta de dos partes, en la primera se recrea el concepto de trabajo de campo etnográfico, describiendo a dónde miran (objeto) y con qué instrumentos (métodos y técnicas) los etnógrafos. En la segunda parte se adjuntan dos ejemplos de etnografía donde se muestra el modo de proceder de los etnógrafos escolares y qué pueden aportar al conocimiento de la realidad sociocultural..
Resumo:
Se presenta un CD Sobre la Formación Profesional con información general sobre los ciclos, su diseño curricular, su lugar de impartición y aspectos legislativos destinado a alumnos y padres de alumnos que hayan acabado la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato. El programa dispone de un menú principal de acceso a cada uno de los temas que trata, cada tema tiene menús secundarios, y éstos a su vez contienen más contenidos en su interior. En el CD se incluyen los siguientes contenidos: El sistema de Formación Profesional; la Formación Profesional inicial/reglada; ciclos formativos que se imparten en Castilla y León; programas de garantía social; ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño; Educación Especial, F.P. y aprendizaje de tareas; legislación; y direcciones de interés. La aplicación se puede utilizar en las unidades administrativas que se relacionan con la información y orientación de alumnos de enseñanza secundaria: servicios de alumnos de Direcciones Provinciales del MEC, de la Junta de Castilla y León y todos los Departamentos de Orientación de los IES.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas. - Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
Señalar las distintas facetas del mundo del niño intentando ser un eslabón entre el niño y el medio, para que tal sujeto deje ya de ser un objeto de explotación del que cada vez se saca más partido. Trabajo . Divide el trabajo en siete partes: seis teóricas y una práctica que tiene como finalidad aportar datos estadísticos concretos sobre las actuales preferencias en materia de juguetes. La primera parte intenta ser una síntesis de la historia del juguete; su enfoque no va dirigido tanto a ver datos exactos y cronológicamente sucesivos como a hacer una visión general del camino recorrido hasta nuestros días. Es este quizás el punto de partida esencial del trabajo antes de teorizar y mantener una opinión negativa de nuestros juguetes. La tercera y cuarta parte pretenden ser una innovación en la materia y darán la razón de la actividad lúdica, en terrenos tan importantes como la legislación y la medicina; sectores estos que se han mantenido muy al margen del problema cuando son en realidad dos grandes pilares a tener en cuenta por la industria juguetera. El contenido fundamental del trabajo, y que podríamos decir da nombre al mismo, se engloba en las restantes partes, que bajo distintas perspectivas, abordan la psicología infantil con relación al juguete y la problemática actual del juguete mecánico contra el cual se declara el autor; su justificación ante esta postura apoyada por diversos entendidos en la materia llenará los capítulos de estas partes. 1) El fuerte consumismo y el dar todo hecho, entiendo que más que un placer para el niño, supone a la larga un entorpecimiento de sus cualidades, adormeciendo lo que dentro pueda llevar de sus dotes creativas e imaginativas. 2) Ante los juguetes mecánicos el niño solamente cumple una función: ver, observar sus movimientos, esto se repetirá una y otra vez y es entonces cuando el niño se cansa y siente necesidad de nuevos artilugios. 3) Con medios sencillos el niño piensa, discurre, actúa por sí mismo porque hemos puesto en sus manos pocos medios, a los que añade su imaginación y crea las situaciones que más le agradan. 4) Desde edad temprana no solo deben clasificarse los juguetes y medios de ocio infantiles, sino que deben restringirse en calidad y cantidad. 5) Todo juguete ha de ser a la vez objeto de ocio y medio de aprendizaje, de desarrollo. 6) El juguete como medio de educación ha existido desde tiempos inmemoriales, aunque la historia lo señale en el s. XVIII; y como el mayor o menor cumplimiento de sus fines educativos ha dependido siempre de la utilización que el niño ha sabido darle y, de lo que es más importante, de las posibilidades que dicho objeto le ha ofrecido. 7) A través de la ludoterapia podemos llegar a descubrir los motivos más íntimos que guíen las conductas infantiles difíciles de comprender, ya que el juego, concretamente en el niño muy pequeño que todavía no es dueño de su lenguaje, puede convertirse en un medio de comunicación entre él y el adulto. 8) Para un niño, vivir es jugar, y los juguetes, los personajes de su vida y de su mundo. Si un niño no sabe jugar, está enfermo y si no tiene juguetes, o no los inventa o los crea, le pasará lo que al anterior.
Resumo:
Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinámica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuración. El objetivo central es conocer y valorar la situación durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda República Española, entendiendo dicha enseñanza como un ciclo de enseñanza institucionalizada, con carácter de obligatoriedad para todos los españoles. Se trata de captar un proceso histórico mediante el uso de instrumentos metodológicos históricos, comparativos y empíricos, y de su interpretación genético-estructural, presentes en la realidad histórica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, económico, político y cultural tanto español como específicamente gallego para la conformación de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una análisis de la política y organización del sistema educativo español, su legislación y bases ideológicas. La tercera parte centra su atención en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto públicas como privadas, que incluye la creación de escuelas, tasas de escolarización, analfabetismo, funcionamiento de la administración, profesorado, presupuestación y actividades pedagógicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicación del proceso educativo, su dinámica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por último, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una política educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria está dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras político-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseñado por los sectores aristocrático y burgues que controlaban la cúpula del poder político. Las relaciones, influencias y variables, así como la política y la legislación educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos índices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las múltiples iniciativas de encuentros y de comunicación impulsadas por los profesores en los libros pedagógicos-didácticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensión que se pone de manifiesto.
Resumo:
Con este trabajo se pretende realizar, dentro de una perspectiva histórica,la profesión del orientador escolar en Brasil, teniendo en cuenta las situaciones de naturaleza socio-política-económica-educativas, que contribuyen en la determinación de la legislación y de su práctica educativa.. Con la intención de realizar un análisis global capaz de situar la profesión del orientador escolar, se incluye la relación entre el orientador escolar y su sistema dentro de un contexto social, y la presencia de una vasta legislación sobre el orientador escolar, utilizándose como punto de referencia del estudio.. En relación a las características del orientador escolar. Una solicitud de los organismos oficiales para que el profesional procurase cumplir y operacionalizar las metas de gobierno tendiendo a las necesidades económicas y sociales proclamadas en la ley. Una constancia establecida entre el gobierno y los profesionales de la orientación escolar. Incorporar los modelos de orientación de otros paises. En relación con la formación del orientador escolar.El proceso evolutivo de formación del orientador en la legislación. Apunta a criterios diversos y diversificados que estuvieran en la legislación hasta 1969, prioridades que tengan en cuenta la reparación del profeional, falta de definición de un modelo de formación basado en las competencias del profesional y sus relaciones prácticas. En relación a la legislación y a realidades de la práctica del orientador escolar. Las normas legales establecidas en el ámbito nacional, no se cumplirán en términos de institucionalización, reafirmación en sus obligaciones en los sistemas de enseñanzaen la escuela. Contradicción entre lo que aparece en la ley -importancia del del orientador- y su práctica en las instituciones escolares que desestiman la entrada de los profesionales en la escuela. La profesión del orientador escolar en Brasil no ha sido suficientemente eficiente y eficaz para el desconocimiento de la importancia del profesional en práctica. Inadecuación de los parámetros legales, búsqueda y aceptación, crítica a soluciones de modelos orientativos de orientación educativa en otros paises. Comprensión del verdadero significado de las actividades..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación