941 resultados para variables psicológicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que la población de las Islas Canarias tenga un nivel de formación en el idioma extranjero que le permita una comunicación eficaz, especialmente hablada, necesaria para la vida profesional, en un modo más agudo en diversas ocupaciones del sector de servicios, en los que trabaja una alta proporción de profesionales. Alumnos matriculados en los distintos idiomas: Francés 1,444; Inglés 3.532; Alemán 967. El proyecto de teleeducación en Canarias se estructura de la siguiente manera: se imparten cursos de idiomas extranjeros del primer nivel de Inglés, Francés y Alemán a través de la coordinación de los medios de comunicación social de radio y prensa. Las emisoras de radio emiten las lecciones de los cursos a determinadas horas y en los días miércoles, jueves y viernes de cada semana. El material audiovisual (textos, ejercicios, evaluaciones) ha sido impreso el día anterior en una página de los distintos periódicos de la región. Junto a la emisión por radio y el apoyo del material impreso, el tercer pilar en que descansa el proyecto es la tutoría. Como medio de comunicación entre el tutor y el alumno se introduce el 'teléfono de consulta'. La inscripción a los cursos, tanto si los alumnos eligen uno o más de uno, es completamente gratuita. Hay dos tipos de examenes: a distancia y presencial. Las variables muestreadas en el presente trabajo son: sexo, edad, profesión, estado civil, número de hijos, estudios a nivel cultural y nivel de conocimientos. Pruebas objetivas de elección múltiple y pruebas de 'T'. Coeficiente de consistencia interna Kuder-Richardson. Tal y como han sido llevados a cabo los cursos, no sirven para favorecer y ampliar la esfera de acción de la cultura sin más, sino exclusivamente para un estamento social que, al parecer, no necesita de estos cursos para tener acceso al conocimiento idiomático. Es necesario incorporar variables psicológicas que ayuden a promover un mejor estudio predictivo respecto al resultado final. Por último, llama la atención la independencia existente entre la estimación que los alumnos hacen de sus propios conocimientos y las calificaciones que alcanzan en las distintas evaluaciones. Para un mayor conocimiento de los resultados consultar las tablas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de variables psicológicas en el rendimiento en Física de Bachillerato. Analizar la influencia del aprendizaje de la Física en el desarrollo del pensamiento formal. Estudio longitudinal de la evolución cognitiva del alumno español a lo largo de todo el Bachillerato. Alumnos de BUP del Instituto Cardenal Herrera Oria de Madrid. El trabajo incluye diversas investigaciones que se tratan como trabajos independientes unos de otros, aunque relacionados entre sí. 1/ Pensamiento formal y rendimiento en Física. Análisis de la validez del test de Longeot por referencia a tests de rendimiento. 2/ Estudio de la influencia del aprendizaje en Física en el desarrollo del pensamiento formal mediante un path-análisis. 3/ Análisis de la evolución del nivel piagetiano de desarrollo cognitivo en alumnos de Bachillerato. Un estudio longitudinal. 4/ Estilo cognitivo y pensamiento formal. Análisis de la influencia de la dimensión dependencia/independencia de campo en el razonamiento formal a través del format de la prueba. Variables: criterios de evaluación, motivación, metodología o competencia del profesor, inteligencia general. Implicaciones en la enseñanza de la Física: el papel de la variable inteligencia, permite albergar la esperanza de que personas de inteligencia general limitada, puedan resolver con éxito las frecuentes situaciones que se presentan en un currículum de Física de Enseñanza Secundaria y que implican el manejo de operaciones formales. Si bien los alumnos han progresado a lo largo del curso hacia el estadio de las operaciones formales, tal maduración cognitiva, no es atribuible especialmente al aprendizaje en Física aun cuando éste se haya efectuado siguiendo una metodología activa e individualizada. La edad constituye, a este respecto, un factor decisivo. La drástica dependencia del nivel de desarrollo cognitivo respecto de la edad ha llevado a algunos investigadores a sugerir que la adquisición de las destrezas características del razonamiento formal no puede ser atribuidas, específicamente, a aprendizaje de los alumnos en los cursos de Matemáticas o de Ciencias. El reto de diseñar estrategias instructivas eficaces en orden a acelerar el proceso de equilibración sigue en pie.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar determinados fundamentos psicopedagógicos para la elaboración de un currículum de Ciencias (12-16 años), con énfasis en la comprensión de la Química, coincidente, en parte, con la filosofía explicitada en el Diseño Curricular Base. Analizar los puntos fuertes y débiles de los modelos que más influyen en la enseñanza de la Ciencia, concretamente el modelo de Piaget y el constructivista. Proponer un modelo alternativo integrador basado en la construcción del pensamiento causal, para analizar el nivel de conocimientos previos y de desarrollo que poseen en Química los alumnos de 12-16 años. Este trabajo, básicamente teórico, está fundamentado en los criterios de sus autores, complementados con un estudio bibliográfico de importantes trabajos e investigaciones relacionados con la comprensión de la Ciencia y más específicamente, sobre las concepciones alternativas de los alumnos, el cambio conceptual y la incidencia del pensamiento causal. Las variables, relacionadas con el rendimiento en Química, utilizadas son: variables psicológicas, pensamiento formal, capacidad mental, dependencia-independencia de campo, razonamiento espacial, sexo, conocimiento previo. Variables instruccionales: estilos de enseñanza, instrucción del pensamiento formal, análisis de textos. Tareas. Tablas, figuras, organigramas. En la primera parte de la investigación se describen y analizan comparativamente los modelos de comprensión de la Ciencia (pensamiento formal de Piaget, enfoque de las concepciones alternativas y pensamiento causal). En la segunda parte, dedicada específicamente a la comprensión de la Química, se estudian 3 núcleos conceptuales que se proponen como básicos en dicha disciplina: la naturaleza discontinua de la materia, la conservación y la cuantificación de relaciones. Se incluye un estudio de variables psicológicas e instruccionales relacionadas con el rendimiento en Química. También se aporta una serie de tareas utilizadas para investigar determinadas concepciones de los alumnos, en relación con los núcleos conceptuales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de atribución de los preadolescentes que, en relación con su vidad escolar tienen lugar en la relación educativa que mantienen con sus padres y profesores, y el análisis de las implicaciones que aquellos presentan con el autoconcepto y el rendimiento escolar de los sujetos, como una forma de contribuir al examen de los determinantes cognitivos de la relación educativa y a la elaboración de modelos integradores explicativos de la misma. Sujetos preadolescentes de 11 a 14 años que se encuentran escolarizados en los distintos cursos del ciclo superior de la EGB del municipio de Cartagena. La población total la componen 1203 sujetos correspondiendo el 72'1 por ciento a colegios públicos y el 27'9 por ciento a privados (medio rural, semiurbano y urbano). El 56 por ciento corresponde a hombres y el 44 por ciento a mujeres. Esta investigación se encuadra dentro del método analítico-inductivo y pertenece a los llamados diseños cuasi-experimentales. Variables: 1. Las atribuciones causales de los sujetos sobre sus propias acciones escolares. 2. Las atribuciones causales de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus profesores. 3. Las atribuciones de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus padres. 4. Las situaciones educativas presentadas a los sujetos. 5. El nivel de autoconcepto de los sujetos en 3 categorias cualitativas diferentes. 6. El nivel de rendimiento escolar de los sujetos. Cuestionario (CEAE) sobre educación y actividad escolar aplicado de forma colectiva en pequeños grupos. Protocolo de registro cuantitativo del rendimiento escolar. Análisis bivariante (de contraste entre medias). Análisis multivariante: A) Análisis multivariante descriptivo. B) Análisis multivariante inferenciales. Salidas de ordenador del stepwise de los análisis de regresión múltiple. Las atribuciones de los preadolescentes sobre sus logros en las situaciones escolares recaen sobre las variables causales de capacidad y esfuerzo. El sexo de los individuos no determina el modo de realizar sus autoatribuciones hacia el logro escolar. La variable edad no es determinante de diversos modos particulares de realizar las atribuciones hacia el logro escolar. El medio sociocultural de pertenencia de los sujetos es lo que determina más y mayores diferencias autoatribucionales con respecto al logro escolar. Se pone de manifiesto la importancia de las variables cognitivas que median en la relación educativa. Este trabajo pretende contribuir a la creación de modelos explicativos de la relación educativa en los que las variables psicológicas tengan un espacio propio. La búsqueda de nuevos modelos psicológicos debe ir más allá de las propias motivaciones teóricas, y rebasar las barreras que separan lo real de lo especulativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática de los niños fronterizos o límites como causa del fracaso escolar, teniendo en cuenta factores como la inteligencia, para su determinación. Ofrecer una pequeña contribución, un mínimo estudio sobre el niño límite, sus características psicológicas y pedagógicas y las posibles alternativas educativas de estos niños. El estudio está dividido en siete capítulos. En el primer capítulo se trata el concepto de niño fronterizo, en el capítulo segundo se trata la etiología y patogenia del niño límite, las causas prenatales, tóxicas, físicas, tóxico-físicas y alimenticias. En el capítulo tercero se desarrolla la psicología diferencial del niño límite, la lógica, el pensamiento, la percepción, el lenguaje, la personalidad y su capacidad adaptativa. En el capítulo cuarto se expone el tratamiento pedagógico que hay que llevar en el entorno escolar necesitando como factores clave: la concreción, tiempo, nuevas actividades, adaptación del curso, trabajo en grupo, etc.. En el capítulo quinto se estudian los niños límite en la ciudad de Salamanca. En el capítulo sexto se dan alternativas de los diferentes modelos educativos del niño límite. En el capítulo septimo se trata la alternativa personal, educación en aulas especiales dentro de los colegios normales, y educación en los colegios especiales. 1) El estudio del niño límite es un tema de gran trascendencia, ya que el fracaso escolar está presente en nuestro sistema educativo. 2) Existen muchas razones que pueden dar lugar al fracaso escolar, una de las más importantes es la falta de inteligencia. 3) El análisis y estudio de este tipo de niños límite en pleno siglo XX es fundamental. 4) Cada vez hay más exigencias culturales para el ejercicio de cualquier profesión. 5) El objetivo del trabajo reside en llamar la atención sobre el problema del niño límite. 5) Estudiar los factores que influyen. 6) Variables psicológicas y pedagógicas adecuadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y desarrollo de un currículum para la educación de personas adultas, innovador en la visión antropológica de la que se parte y el tratamiento interdisciplinar de los contenidos.. Documentos bibliográficos.. Análisis de contenido. Determinación de las variables psicológicas, sociológicas, pedagógicas y didácticas del aprendizaje adulto. Estudio del perfil de los mismos. Filosofía del currículum y las características que debe reunir. Objetivos, contenidos y organización . Así como la metodología y organización estructural de la institución para la puesta en marcha del nuevo currículum y la evaluación.. La investigación analiza y expone la situación la situación de Personas Adultas en el marco de la Educación Permanente y dentro de la Reforma Educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El análisis de las variables psicológicas posibilita comprender la relación existente entre el rendimiento deportivo y el deportista. En este estudio se incide sobre las variables autoconfianza y control del estrés en el futbolista. El objetivo es profundizar en los principales estudios científicos realizados en dichas variables. Se utiliza la revisión de fuentes primarias y secundarias como artículos, tesis doctorales y libros. El método utilizado es el análisis y revisión de la literatura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia muestra las relaciones entre variables físicas de la conducción (aceleraciones, jerks, etc) capturadas con un smartphone y variables psicológicas como impulsividad, agresividad, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN Actualmente las supervivientes de cáncer de mama viven durante más tiempo. Sin embargo, los tratamientos utilizados presentan importantes efectos secundarios que afectan y marcan su calidad de vida. Numerosos estudios han mostrado que el ejercicio es una herramienta apta, segura y efectiva reduciendo algunos de estos efectos secundarios y, en suma, mejorando la calidad de vida de estas pacientes, aspecto que presenta al ejercicio físico como una intervención integral para ellas. Por el contrario, se ha observado que las supervivientes de cáncer de mama reducen la cantidad de ejercicio que realizan después de dichos tratamientos. Por ello, el objetivo de este proyecto es examinar los efectos de un programa integral de ejercicio en la calidad de vida y la cantidad de ejercicio físico que realizan las pacientes con cáncer de mama en su tiempo, tras finalizar sus tratamientos. MATERIAL Y MÉTODOS Se diseñó un Ensayo Clínico Aleatorizado. Noventa pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en estadios tempranos que habían terminado sus tratamientos de radioterapia y quimioterapia recientemente, fueron reclutadas por la Universidad Politécnica de Madrid, desde enero de 2013 hasta junio de 2014. Las pacientes fueron aleatorizadas tras las mediciones iniciales al grupo control (tratamientos habituales) o grupo intervención, durante tres meses. La intervención consistió en 24 clases de ejercicio combinando práctica aeróbica y de fuerza con el fin de reducir los efectos secundarios de dichos tratamientos. La calidad de vida, la cantidad de ejercicio físico realizado en tiempo de ocio, VO2max, la fuerza, la movilidad articular del hombro, la fatiga, la depresión y la ansiedad fueron medidos al inicio y después de los tres meses en todos los pacientes. RESULTADOS Un total de 89 pacientes con una media de 49.06±8.75 de edad fueron finalmente analizadas. El grupo intervención (n=44) mostraron significativamente mejores resultados en calidad de vida (p=0.0001; d=0.85), cantidad de ejercicio en tiempo de ocio (p=0.0001; d=2.77), en variables de la composición corporal, en variables físicas y en variables psicológicas comparado con el grupo control (n=45). Además, se observó una correlación significativa entre la calidad de vida y el ejercicio realizado en tiempo de ocio en el grupo intervención (r= 0.58; p=0.001), que no fue patente en el grupo control. Se observaron cambios significativos en el grupo de intervención relativos a la composición corporal, con aumento de la masa muscular (p=0.001) y reducción de la masa grasa (p=0.0001). Tanto las variables físicas como psicológicas también mostraron diferencias significativas a favor al grupo de intervención en las comparaciones entre grupos. CONCLUSIONES Según estos resultados, un programa de ejercicio físico específico es una intervención integral que mejora los hábitos y la calidad de vida de las supervivientes de cáncer de mama, lo que reduce determinados efectos secundarios de los tratamientos y aumenta la salud física y psicológica general de estas mujeres. Este tipo de intervenciones pude ser una herramienta barata y efectiva para ofrecer a los pacientes, integrada en los tratamientos habituales. ABSTRACT INTRODUCTION It is well known that breast cancer survivors are living longer. However, breast cancer treatments present serious side effects, which could affect breast cancer survivors’ (BCS) health and quality of life (QoL). Exercise has been presented as a feasible, safe and effective tool in reducing some of these side effects and to improve survivors’ QoL, acting as an integrative treatment for them, although it has been observed that BCS reduce their leisure time exercise (LTE) levels. Therefore, the aim of this study was to examine the effects of an integrative exercise program in QoL and LTE in BCS after the completion of their adjuvant treatment. MATERIAL AND METHODS A randomized controlled trial (RCT) was designed. Ninety patients diagnosed with an early stage of breast cancer and who recently finished chemotherapy and radiotherapy treatments were recruited by the Technical University of Madrid from January 2013 to June 2014. Patients were randomized after baseline assessments to the intervention group (IG) or to the control group (CG) (usual care) for three months. The Intervention consisted in 24 supervised exercise classes, combining aerobic and resistance exercises in order to reduce the most common side effects of the treatments. QoL, LTE, body composition, VO2max, strength, shoulder range of motion, fatigue, depression and self-esteem were measured in all the patients at baseline and after three months. RESULTS A total of 89 patients aged 49.06±8.75 years were finally assessed. IG (n=44) showed significant better results in QoL (p=0.0001; d=0.85), LTE (p=0.0001; d=2.77), in body composition, in the physical variable and in psychological outcomes, compared with the CG (n=45). In addition, a correlation between QoL and LTE (r= 0.58; p=0.001) was found in the IG, while CG did not show this correlation. Significant changes in body composition were observed in the group comparisons, especially in lean mass (p=0.001) and body fat mass (p= 0.0001). Positive changes were also observed in the physical and psychological variables in comparisons between groups. CONCLUSIONS These results suggest that this exercise program may be an integrative intervention, which is able to improve QoL and LTE levels in breast cancer survivors, reducing breast cancer side effects of treatments and improving their physical and psychological general health. Exercise may be an effective and inexpensive strategy to be included in patients integrative care.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El primer asunto con el que se encuentra un entrenador al coger un equipo es el potencial humano, con este debe tratar, dialogar, respetar, mediante el diálogo debe llevarlo por el camino elegido y para ello es bueno conocer y entrenar las diferentes variables psicológicas que afectan a esto. Las ambientales, como la actuación propia del entrenador, el estilo de vida de sus jugadores, las interacciones entre ellos, etc. Y también las variables relacionadas con el rendimiento como son el control del estrés, la motivación, cohesión de equipo, la autoconfianza y la preparación mental. Para ello se da una idea de un método que se puede utilizar mediante un cuestionario del autor Gimeno y Buceta (2010), en el cual el entrenador que lo utilice puede analizar diferentes variables psicológicas, en este trabajo se da la idea de analizar las variables antes mencionadas (control de estrés, motivación, cohesión de equipo, etc.), contenido fundamental del entrenamiento psicológico en fútbol para muchos autores. La discusión ahonda en las visiones de diferentes autores acerca de cómo optimizar a través del entrenamiento las variables psicológicas, y en función de las propuestas se concluye dando una idea de la preparación psicológica trasladándola al terreno de la planificación a largo plazo y dando importancia a tres periodos esenciales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios ponen de manifiesto la importancia que tienen las variables psicológicas y psicosociales a la hora de mejorar el rendimiento deportivo de los deportistas. Por ejemplo, Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (2007) explican la relación de variables psicológicas tales como el control del estrés, el manejo de la concentración, la autoconfianza, la motivación y el manejo de habilidades mentales como por ejemplo la toma de decisiones, con la consecución de éxito deportivo. El objetivo de nuestra investigación es demostrar que a través de sencillos ejercicios de concentración previos a las sesiones de entrenamiento en padel en menores, la concentración de los alumnos puede mejorar de manera rápida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El gran avance que han experimentado los tratamientos intensivos insulínicos desde el punto de vista farmacológico y tecnológico ha aumentado por un lado la esperanza de vida de las personas con diabetes, pero por otro ha incrementado las exigencias en el autocuidado y en el nivel de compromiso. Esta mayor exigencia conlleva un reto para todos los profesionales implicados, el de encontrar el equilibrio entre el hecho de atender las necesidades médicas específicas del paciente con diabetes, sin detrimento de que éste pueda llevar una vida plena. Aunque se ha producido un aumento en el interés sobre la repercusión de estos tratamientos en las variables biomédicas, la cantidad de bibliografía existente sobre la respuesta psicosocial y la calidad de vida es escasa y poco concluyente. Con el objetivo de comparar el impacto de diversas terapias intensivas en la calidad de vida y otras variables psicológicas y biomédicas, se ha llevado a cabo este trabajo que se compone de dos estudios. En el primero se compara el impacto en variables de calidad de vida, psicológicas y biomédicas de tres tipos de terapias intensivas insulínicas (Múltiples dosis con insulinas humanas de acción intermedia, múltiples dosis con análogos de insulina de acción prolongada y terapia con infusión subcutánea continua de insulina) En el segundo estudio se persiguen cuatro objetivos. En primer lugar, si la terapia con infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) junto a un sistema de monitorización continua de glucosa a tiempo real (MCG-TR) se asocia con mayores beneficios en el control glucémico y variables psicosociales que ISCI sin dicho sistema integrado. En segundo lugar, si el uso de la terapia ISCI junto al sistema MCG-TR a tiempo completo proporciona mayores beneficios en el control glucémico que ISCI y dicho sistema a tiempo parcial (15 días al mes) y si se produce un empeoramiento en dicha variable tras retirar el sistema a los 6 meses de tratamiento. En tercer lugar, se analiza si existen diferencias iniciales y a los 6 meses de tratamiento en las variables ansiedad, depresión y calidad de vida entre los pacientes en terapia con ISCI y MCG-TR que no perciben bien las hipoglucemias leves y los que sí las perciben. Por último, se estudia tanto la satisfacción de los pacientes con DM1 tratados con ISCI que deciden retomar el tratamiento integrado (ISCI y MCG-TR) a los 9 meses, como la de aquéllos tratados con ISCI que deciden no volver a recibir dicho tratamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Gerontologia apresentada à Universidade de Extremadura, Espanha

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigación sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliométrico donde se analizaron 21 artículos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categorías a1, a2, b y c. Para el análisis de los artículos se realizó una matriz en Excel que permitió registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, años de publicación, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenció que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero aún son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicológicas asociadas al estudio de liderazgo más comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos más utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un país que si investiga sobre esta temática, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se continúe promoviendo una co-contrucción del concepto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existem diversas recomendações de treinamento aeróbio. Contudo, exercícios auto-ajustados têm sido indicados sob a premissa de gerar melhor resposta afetiva (ex.: prazer) gerando possivelmente maior chance de adesão. Diante da baixa adesão ao exercício e considerando seus benefícios, é necessário verificar que atividade gera melhor resposta afetiva. Esta dissertação investiga esta questão e é composta por dois estudos. Comparar as respostas fisiológicas e afetivas geradas por duas recomendações de treinamento aeróbio. Vinte e quatro participantes realizaram 3 sessões em esteira rolante. Foram determinados o nível de atividade física (questionário IPAQ) e o VO2Max. Nas visitas 2 e 3 foram aplicadas as recomendações aeróbias, uma baseada no nível de atividade física (PBPA) e outra baseada no VO2Max (PBVO2Max). Os dados foram divididos em quartis (Q). A PBPA gerou risco 150% maior de abandono da sessão de treino. O tamanho do efeito (TE) mostrou maior resposta afetiva (escala de sensações) para a PBVO2Max no Q4 (TE 0,41) e menor FC na PBVO2Max (TE médio dos quartis -0,85). Comparar as respostas fisiológicas e afetivas de atividades impostas e auto-ajustadas. Catorze participantes realizaram 3 sessões em cicloergômetro. O VO2Max foi determinado na visita 1. Na visita 2 foi realizada uma atividade AA e na visita 3 uma atividade imposta. Não foram encontradas diferenças significativas entre as atividades AA e imposta nas variáveis fisiológicas (FC, VO2, e lactato; p>0,05), na potência (p>0,05) e nas variáveis perceptivas (esforço percebido, escala de sensações e escala de ativação; p>0,05). Prescrições baseadas no VO2Max parecem proporcionar melhor resposta afetiva. O tipo de prescrição realizada (auto-ajustada ou imposta) parece não influenciar a resposta afetiva dos indivíduos. Os achados sugerem que um ajuste adequado do treino pode gerar melhores respostas afetivas