1000 resultados para traducción y censura
Resumo:
La tesis doctoral tiene como objetivo la edición, traducción y estudio de la obra de viajes autobiográfica Nişāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār del converso al islam Abd Allāh Ibn al-Şabbāḥ, peregrino asceta que recorrió el mundo árabe musulmán en el s.XV, en base al manuscrito unicum en árabe depositado en la Bibliotèque Nationale de Túnez. En primer lugar se hace una edición diplomática del unicum, con abundantes apreciaciones y correcciones en notas a pie de página de la riḥla (relato de viajes). En segundo lugar, se aporta una traducción al español y, por último, se incluye un estudio en el que se pone de manifiesto el origen setabense del autor, se fija una cronología para el autor y obra, se estudian las peculiaridades lingüísticas del unicum así como las fases en la composición de la obra y se estudian las ilustraciones de la Meca, Medina, Hebrón y Jerusalén que están reflejadas en el manuscrito
Resumo:
Tema: Observación sobre una herida por arma blanca.
Resumo:
Contiene : Vol. I (T.1, T.2) - Vol. II (T. 3, T. 4)
Resumo:
Contiene : Vol. I - Vol. II
Resumo:
Editado como T. IV de la serie: Nueva traducción y paráfrasis genuina en romances españoles de los Salmos de David.
Resumo:
T. IV: Nueva traducción y parafrasis genuina de los Cánticos del Antiguo y del Nuevo Testamento y de los Himnos de la Santa Iglesia / adaptada poeticamente a todos los generos conocidos de metros y de texturas musicales por José Virués.- Madrid : Imp. de Yenes, 1837
Resumo:
Los discursos teóricos de la actualidad conciben la traducción como un acto ideológico de mediación intercultural. De este modo, rechazan la supuesta neutralidad y fidelidad al texto original o a la intención autorial de antaño, subvirtiendo al mismo tiempo la tradicional jerarquía entre original y traducción. Sin embargo, en el presente artículo sostengo que estos discursos teóricos por lo general desatienden otras relaciones de poder jerárquicas que afectan a la traducción situándola en una posición de inferioridad respecto a la paratraducción (Garrido Vilariño 2005), definida ésta como un acto de mediación por el cual se decide la presentación final del libro traducido en la sociedad meta. Para ilustrar las implicaciones de esta nueva jerarquía recurro al conflicto ideológico originado a partir de la traducción y paratraducción del género en dos reescrituras en gallego de la novela de Mark Haddon The Curious Incident of the Dog in the Night-Time. Current theoretical debates on Translation Studies define translation as an ideological act of intercultural mediation. In this way, notions such as neutrality or fidelity to the original text or to the author’s intent prove untenable, challenging the traditional hierarchy between the original text and its translation. However, it is my contention that these theoretical discourses tend to disregard other hierarchical power relationships that also affect translation, placing it in a position of inferiority against paratranslation (Garrido Vilariño 2005), the latter being an activity that determines crucially the final presentation of the translated book in the target society. I will illustrate the implications of this new hierarchy through an analysis of the ideological struggle that emerged from the translation and paratranslation of gender in two rewritings into Galician of the book The Curious Incident of the Dog in the Night-Time, by Mark Haddon.
Resumo:
Este trabajo presenta la propuesta didáctica diseñada, implementada y sometida a evaluación en la asignatura Traducción y Traductología de la carrera de Traductor Público de Inglés de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Se trata de un método de enseñanza que busca integrar tareas de investigación y actividades de traducción. Se describen las etapas del diseño curricular y el tipo de evaluación implementada, que comprende la evaluación del alumno, a través de la verificación del grado de cumplimiento de los objetivos planteados, y la evaluación del programa. Finalmente, se hace referencia a los principales aspectos del programa de la asignatura que se deberán optimizar.
Resumo:
Programa de doctorado: Filología Clásica y Árabe
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es ofrecer por primera vez en cualquier lengua una edición crítica acompañada de traducción y comentario del diálogo aristotélico Sobre la filosofía. Por supuesto, ha habido ediciones con aparato crítico, como la de Rose (18863), ediciones con traducción y comentario, como la de Untersteiner (1963), edición con traducción, como la de Heitz (1869), Teuzabá (1962-63), Báez (2002) o Zanatta (2008), traducción con comentario, como la de Flashar (2006), y unas cuantas ediciones de los fragmentos en griego, como la de Walzer (1934), Ross (1955) y Gigon (1987), por no hablar de las simples traducciones, como la de Barnes (1985), la de Gigon (1961), la de Álvaro Vallejo (2005) o la reciente de Pellegrin (2014). Pero hasta ahora, ninguna que aúne edición crítica, traducción y comentario. Un segundo objetivo era el de realizar una edición que, por un lado, supusiera una puesta al día en la investigación sobre el diálogo y, por otro, que ofreciera al investigador un instrumento de trabajo lo más completo posible para el estudio de la obra, siendo fundamental en ese sentido el aparato de loci similes adjunto al aparato crítico. Y ambos aspectos también han sido cumplidamente abordados. Podemos decir, por tanto, que la principal novedad y la mayor aportación de este trabajo es el cumplimiento de ambos objetivos. Metodología Esta es la primera edición crítica de la obra desde la edición revisada de Rose en 1886. Es, además, como ya dijimos, la única edición existente que aúna una edición crítica del texto griego, una traducción y un comentario. Ahora bien, al ser una edición de fragmentos, está limitada por su propia índole, es decir, tiene que renunciar a características propias de la edición de textos completos como el estudio previo de la tradición manuscrita, el análisis codicológico, el conocimiento de la historia del texto, la determinación de la relaciones entre diversos manuscritos y la consiguiente elaboración de un stemma codicum. Como afirma Bernabé (20102) 125, “el editor de fragmentos ha de buscar los textos del autor que edita dentro de los de otros autores, que son múltiples y diversos”...
Resumo:
The present work submitted as a PhD thesis has the aim of studying from a philological point of view, the Latin text Consolatoria super obitu inclyti principis Hispaniarum Iohannis, written by the Castilian canon Alfonso Ortiz, who lived in the late 15th century in the time of the Catholic Monarchs (Isabel and Fernando), on the death of Prince John, first and only son of the sovereigns. The core of this work is the critical edition (the first complete edition ever made) on the comparison of two extant manuscripts (S and St), the second having the Spanish self-translation of the first. On the basis of this critical text we study the literary references as well as its structure and the literary genre to which it may be ascribed and, besides, we point out some features of the language used therein (Latin), the scope and characteristics of the self-translation and other style and rhetorical topics (e.g. the use of rhythmic clausulae at the end of sentences). Several appendices are added to complete and improve the text-study From that study it may be concluded that although the work follows a long time proven tradition based on medieval religious Ideas, the author, nonetheless, continuously shows within the text that he is willing to adapt that tradition into the new tunes of early Renaissance, not only by means of language and style features, but also through matter nuances that made it clear that life/death concepts were gradually shifting from the medieval times to the ideas of the new epoch. As the value of human life was rising, it needed a more attentive, profound and meticulous consolation through both conceptual and rhetorical arguments...
Resumo:
Little is known about Ancient Arabia before the arrival of Islam as it was an area with few inhabited settlements and it was mostly a passageway for traders. In those inhabited settlements we could find some settled Arabs, but the prevailing life style was that of the rest of the population, nomadic Bedouin Arabs who travelled from place to place looking for water and pasture for their cattle, which they lived off. The desert was their natural habitat, a hostile environment full of danger where life was not easy. Camel taming made it possible for them to live that nomadic lifestyle, and the Bedouins became inseparable from their camels and from their horses and cattle. In order to make a living they worked as hunters, transported caravans, and plundered too. In the pre-Islamic era, knowledge was transmitted by oral communication, so very little written information about that time and place remains. One thing that has been handed down are proverbs, which after the 8th Century started to be collected by several writers in various written works. Given the characteristics of those proverbs, which are conserved almost intact from their origins, we can learn much about the lifestyle in Ancient Arabia. What is to be investigated within this thesis is whether through Paremiology it is possible to learn more about this area at this historic moment that precedes the arrival of Islam, and the first years of this religion. To learn about history, we usually rely on historians and palaeontologists, but this work will demonstrate that through Paremiology it is possible to know other aspects of culture, their knowledge, the way of life, thinking, society, etc...
Resumo:
En este trabajo se presta atención al papel desarrollado por los traductores (e intérpretes) como agentes de intervención en situaciones de conflicto. Más en particular, se estudia la relación entre la traducción (y la interpretación) y el terrorismo internacional en un contexto de globalización. Se destaca de este modo el valor preventivo de la traducción y la interpretación como estrategias de espionaje por parte de los servicios de inteligencia, permitiendo así evitar o paliar algunos posibles ataques terroristas, pero también su capacidad para convertirse en elementos subversivos si no son debidamente controladas por los servicios de contraespionaje. Se detallan los contextos relativos a los ataques terroristas del 11-S y 11-M.