118 resultados para parches fibrina
Resumo:
Uno de los principales aspectos del funcionamiento de los ecosistemas áridos es la dinámica del agua, que determina aspectos estructurales y funcionales, como la dominancia de tipos funcionales (Tf), fenología y productividad. Los objetivos de esta tesis fueron identificar para un pastizal xérico del sur patagónico, las principales variables ambientales que controlan la dinámica del agua en el suelo, los factores que determinan sus variaciones en el perfil (asociados a topografía y parches de vegetación) y evaluar la respuesta de los tres Tf presentes de la vegetación: gramíneas cortas (GC), gramíneas medianas (coirones) y subarbustos frente a esta variaciones temporales y espaciales. En exposiciones norte, sur y plano se midió: potencial hídrico de suelo (10, 25 y 60 cm de profundidad), potencial hídrico foliar y producción de biomasa aérea mensual de los tres Tf. Se determinó la distribución de raíces en cada Tf. y el contenido hídrico del suelo asociado a parches vegetados y de suelo desnudo. Las lluvias se distribuyeron a lo largo del año con dominancia de eventos menor a 5mm (90 por ciento) y ausencia de tormentas. Los tres Tf presentaron más del 60 por de la biomasa de raíces entre 0-10cm del suelo, siguiendo un perfil similar al del frente de mojado de las lluvias más frecuentes, mientras que capas más profundas fueron escasamente exploradas. Los parches de suelo desnudo constituyen una reserva de agua superficial durante el verano, que podría ser utilizada sólo por el subarbusto a través de raíces que se extienden lateralmente. El suelo estuvo húmedo en invierno-primavera, seco en verano y el otoño fue variable de acuerdo al año. La exposición generó un gradiente de humedad en el suelo; la exposición norte fue el extremo más xérico. Este gradiente afectó los potenciales hídricos foliares de los 3 Tf, pero sólo en GC modificó la producción de biomasa. La producción de GC constituye el principal forraje para los ovinos, y probablemente las variaciones temporales y en el paisaje se reflejen en el consumo animal y en la producción secundaria.
Resumo:
Durante años los ecólogos y biogeógrafos han reconocido a los regimenes climáticos y a las condiciones del substrato como controles dominantes de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En la actualidad, un conjunto nuevo de controles emerge de las intervenciones que los humanos imponen (asociadas a la densidad poblacional, la riqueza, y la conectividad del paisaje). En esta tesis se describen el uso del suelo, y las características estructurales y funcionales de la vegetación, y se estudian sus controles biofísicos y humanos en regiones subtropicales secas (con lluvias estivales) a nivel global. Estas regiones, originalmente dominadas por formaciones leñosas, albergan en la actualidad una gran diversidad de contextos humanos y formas de manejo. La distribución global de las regiones se determinó a partir de bases de datos climáticas y topográficas. La caracterización del contexto humano, el uso del suelo y la producción de bienes, y la composición de la vegetación, se apoyó en datos cartográficos, estadísticas subnacionales, archivos fotográficos, e imágenes satelitales de alta resolución espacial. La cuantificación del funcionamiento del ecosistema se basó en el uso de información radiométrica proveniente de sensores remotos. Se determinaron cinco regiones en América del Norte y del Sur, África, Asia y Australia, incorporando condiciones semiáridas a subhúmedas. Los análisis implicaron caracterizaciones a nivel regional y local (mayor a 6000 puntos de muestreo), discriminando sistemas de uso no cultivados y cultivados. El reemplazo de la vegetación no cultivada fue variable, desde regiones en donde predominan los cultivos (aproximadamente 75 por ciento en Asia), hasta regiones en donde la fracción del territorio bajo este uso es mínima (aproximadamente 3 por ciento en Australia). Las intervenciones humanas (remoción de biomasa, pastoreo, aplicación de subsidios, etc.) han creado una gran variedad de patrones de vegetación/paisaje internamente en cada región. Los sistemas no cultivados desplegaron un gradiente de decreciente cobertura leñosa o creciente ocurrencia de parches antropogénicos en todas las regiones, que finalmente resultó en una productividad más baja e inestable. Sudamérica presentó los paisajes más leñosos o conservados y los más altos valores de productividad, mientras que Asia y Australia presentaron la mayor transformación de la cobertura y los valores más bajos de productividad. Los paisajes cultivados desplegaron un gradiente de creciente escala de producción no relacionado claramente con la productividad promedio de la vegetación. Norteamérica y Australia se asocian al extremo de mayor escala, mientras que África y Asia al de menor escala (Asia presentó aspectos de ambos extremos). Sudamérica en tanto, presentó nuevamente los valores más altos de productividad, aún sin contar con los altos subsidios que reciben los cultivos de Asia y Norteamérica, mientras que África presenta los valores más bajos. La densidad poblacional explicó la fracción agrícola cuando se consideran todas las regiones, pero la conexión a los mercados adquiere importancia en aquellas regiones más ricas y menos pobladas (Australia y Sudamérica). A nivel paisaje la presión poblacional perdió importancia determinando las características de sistemas no cultivados, siendo el nivel de pobreza y la conectividad los factores determinantes del grado de modificación de la cobertura leñosa. En sistemas cultivados, la pobreza y la densidad poblacional determinaron la escala y el grado de industrialización de la producción. La disponibilidad hídrica demostró un poder explicativo igual o menor que los factores humanos determinando la cobertura y el funcionamiento del ecosistema. Este factor tuvo una mayor importancia para sistemas no cultivados que cultivados. Los efectos de la transformación de un paisaje no cultivado a cultivado sobre la productividad dependieron de las características estructurales y funcionales de la vegetación bajo ambos tipos de uso. Así, el reemplazo trajo aumentos en la productividad en Asia, Australia, Sudamérica (cuando se consideraron las prácticas de riego), y disminuciones en Norteamérica y África. La contextualización de las condiciones pasadas o actuales de los ecosistemas permitió adquirir una base empírica para interpretar procesos clave involucrados en las interacciones entre sociedad y naturaleza. Visiones comparativas como las seguidas en esta tesis por lo tanto ayudarían a explorar caminos alternativos y estrategias de manejo de ecosistemas en un mundo con demandas crecientes por alimento, y en donde sostener o incrementar el capital natural y social es el gran desafío. En este sentido, se analiza la situación actual del Chaco Sudamericano en comparación con las restantes regiones, y se señalan aquellos aspectos fundamentales que llevarían a procesos de degradación de los ecosistemas ante los cambios en el uso a los que está sujeta esta región.
Resumo:
Uno de los principales aspectos del funcionamiento de los ecosistemas áridos es la dinámica del agua, que determina aspectos estructurales y funcionales, como la dominancia de tipos funcionales (Tf), fenología y productividad. Los objetivos de esta tesis fueron identificar para un pastizal xérico del sur patagónico, las principales variables ambientales que controlan la dinámica del agua en el suelo, los factores que determinan sus variaciones en el perfil (asociados a topografía y parches de vegetación)y evaluar la respuesta de los tres Tf presentes de la vegetación: gramíneas cortas (GC), gramíneas medianas (coirones)y subarbustos frente a esta variaciones temporales y espaciales. En exposiciones norte, sur y plano se midió: potencial hídrico de suelo (10, 25 y 60 cm de profundidad), potencial hídrico foliar y producción de biomasa aérea mensual de los tres Tf. Se determinó la distribución de raíces en cada Tf. y el contenido hídrico del suelo asociado a parches vegetados y de suelo desnudo. Las lluvias se distribuyeron a lo largo del año con dominancia de eventos menor a 5mm (90 por ciento)y ausencia de tormentas. Los tres Tf presentaron más del 60 por de la biomasa de raíces entre 0-10cm del suelo, siguiendo un perfil similar al del frente de mojado de las lluvias más frecuentes, mientras que capas más profundas fueron escasamente exploradas. Los parches de suelo desnudo constituyen una reserva de agua superficial durante el verano, que podría ser utilizada sólo por el subarbusto a través de raíces que se extienden lateralmente. El suelo estuvo húmedo en invierno-primavera, seco en verano y el otoño fue variable de acuerdo al año. La exposición generó un gradiente de humedad en el suelo; la exposición norte fue el extremo más xérico. Este gradiente afectó los potenciales hídricos foliares de los 3 Tf, pero sólo en GC modificó la producción de biomasa. La producción de GC constituye el principal forraje para los ovinos, y probablemente las variaciones temporales y en el paisaje se reflejen en el consumo animal y en la producción secundaria.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Mestrado em Ciências Biomédicas, 8 de Maio de 2015, Universidade dos Açores.
Resumo:
La distribución de los sedimentos superficiales en el margen continental peruano se presenta en dos mapas a colores. Los sedientos arenosos predominan en la mayor parte de la amplia plataforma entre los 7º y 10º30' S, alcanzando también profundidades del talud superior. Al sur de esta área se encuentran formando parches costeros. La arcilla limosa cubre casi todo el talud continental y gran parte de la plataforma al sur de los 10º30' S; al norte de esta latitud forman algunos parches costeros. El patrón textural observado está determinado por la interacción de varios factores medio ambientales, peculiares de la región. En toda el área estudiada se produce afloramiento más o menos fuerte y se da una elevada productividad biológica. Entre los diversos factores medio ambientales que conducen a la formación de sedimentos arenosos o fangosos, las aguas bien o pobremente o dgenadas y las corrientes de fondo fuertes o débi les, respectivamente, son consiperadas las más importantes.
Resumo:
Se efectuó la evaluación de la navaja Ensis macha del 7 al 18 de setiembre 2010 en los principales bancos naturales del litoral de Áncash. La longitud valvar fluctuó entre 38 y 174 mm con estructura polimodal en todas las áreas evaluadas. En la mayor parte de los bancos evaluados la especie superó la talla mínima de extracción a excepción de Patillos (19,6%). En individuos mayores de 75 mm predominaron estadios madurantes y en recuperación. La especie se distribuyó formando parches, sus densidades medias estratificadas variaron entre 1,5 ind./m2 en Mar Brava y 17,4 ind./m2 en Patillos. La población y biomasa estimada fue 6,02 millones de individuos y 174 toneladas respectivamente. El 82,9% de la población correspondió a los bancos naturales de Playa Grande, Canaco y Patillos. En áreas costeras de Casma y Huarmey la temperatura superficial continuó con anomalías negativas, guardando relación con la presencia de procesos de afloramiento que influyeron en el oxígeno disuelto.
Resumo:
En 2009 se presento la estandarización de cultivos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo. En este estudio los autores describen la efectividad de estos parches de regeneración de piel, para la cobertura de áreas cruentas con indicación de injerto de piel parcial. El porcentaje de epitelización del área cruenta fue el punto principal. Métodos: 47 pacientes fueron incluidos consecutivamente, equivalentes a 78 áreas cruentas. Las áreas fueron estratificadas según la profundidad: grupo 1:IIA (n=8) grupo 2: IIB (n=39); grupo 3,III (n=24) y grupo 4, etiología diferente: Otras (n=7). Todas las áreas fueron tratadas con injertos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo y se realizo registro fotográfico y del porcentaje de epitelización al día 5, 7, 15 y 30. Resultados: La efectividad de los injertos de queratinocitos autólogos es de 53.16% ± 46.46%. El porcentaje de epitelización es mayor para el grupo 1 (100%) y grupo 2 (62.79%) que para el grupo 3 (27.57%) y el grupo 4 (33.86%). Se encontró relación entre la interacción de las medianas del porcentaje de epitelización entre área corporal y grado de quemadura (p<0.001 KW) siendo mayor para el grupo 1 en todas las áreas, grupo 2 en cara, grupo 3 en tronco y grupo 4 en cara; y el menor porcentaje de epitelización en el grupo 3 y grupo 4 de las áreas ubicadas tronco. Conclusión: Los injertos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo son un método de cobertura eficaz para áreas cruentas producidas por quemaduras IIA y IIB independientemente del tamaño y la localización , y para las áreas cruentas pequeñas (<9cm2) de etiología diferente o grado III de profundidad. Palabras Clave: Cultivo queratinocitos, cobertura áreas cruentas, efectividad.
Resumo:
Introducción: el dolor neuropático es una patología de considerable prevalencia e impacto socio-económico en la población latinoamericana, la evidencia clínica sugiere que los ligandos de canales de calcio y el parche de Lidocaína pueden tratar exitosamente el dolor neuropático periférico y localizado. Metodología: se realizo una evaluación económica tipo costo-efectividad, observacional y retrospectiva con datos extraídos de las historias clínicas de pacientes atendidos en la clínica de dolor de la IPS. La variable primaria de efectividad fue la mejoría del dolor medida mediante escala visual análoga. Resultados: se estudiaron 94 pacientes tratados con: Gabapentina (G) 21, Pregabalina (P) 24, Gabapentina+ lidocaína (G/P) 24, Pregabalina + Lidocaína (P/L) 25, los costos asociados al tratamiento son los siguientes COP$114.070.835, COP$105.855.920, COP$88.717.481 COP$89.854.712 respectivamente, el número de pacientes con mejoría significativa de dolor fue: 8,10,9 y 21 pacientes respectivamente. El ICER de G/L con respecto a G fue: COP$ -25.353.354. El ICER de P/L con respecto a P fue: COP$ -1.454.655. Conclusiones: la adición del parche de lidocaína a la terapia regular con P/L represento una disminución de consumo de recursos en salud como uso de medicamentos co-analgésicos, analgésicos de rescate y fármacos para controlar reacciones adversas, de la misma forma que consultas a profesionales de la salud. Cada paciente manejado con P/L representa un ahorro de COP $1.454.655 al contrario si se manejase con el anticonvulsivante de manera exclusiva, en el caso de G/L este ahorro es de COP $ 25.353.354 frente a G sola.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Describir la escuela rural en general, su concepto y encuadre en un medio concreto; describir los elementos que componen la escuela unitaria y los problemas que derivan de su organización y de pertenecer a un medio totalmente abandonado. La presente investigación trata sobre la escuela en el mundo rural y está estructurada en cuatro partes: la primera parte, trata sobre la escuela y su entorno, cómo es la naturaleza en el desarrollo rural y la función de la educación. En la segunda parte se explican las concentraciones escolares y la escuela hogar, cuáles son sus características más significativas, las ventajas y los inconvenientes y las condiciones posibles e iniciativas. En la tercera parte, se explica en qué consiste la escuela unitaria, así como el concepto y las características, sus posibilidades y limitaciones, la organización y su cultura. Por último la cuarta parte trata sobre la política educativa en el medio rural, de cuál será el futuro de la escuela rural y los intentos de mejora. 1) Alguna de las medidas llevadas a cabo en los últimos años para paliar esta situación, más que solucionar, lo que han hecho es marginar aún mas la escuela rural. 2) A nivel legislativo se discrimina a la escuela rural , ya que desde la ley general de educación y actualmente la LODE la dejaron en la ilegalidad al reconocer solo a los centros que cuentan con ocho unidades como mínimo. 3) Un punto importante donde es urgente incidir es en lo que se refiere a los responsables de la tarea educativa: los maestros. 4) Por su parte, el maestro sufre el aislamiento y la incomunicación, debido a la dificultad para relacionarse con otros compañeros. 5) Está claro que lo ideal sería que no hubiera necesidad de compensar, sino que las medidas practicadas fueran las que verdaderamente respondieran a las necesidades y problemas de la escuela rural, sin necesidad de tener que poner parches a las consecuencias de otras medidas anteriores.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las reformas educativas actuales: Europa y América Latina'
Resumo:
El paisaje, concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos patrones de distribución - una estructura-, unas funciones y una red de flujos de materia, energía e información (Forman y Godron, 1986), constituye un modelo apropiado para estudiar el territorio (Marull, 2002). En la presente investigación se hace un análisis de los cambios ocurridos en la estructura del mosaico paisajístico de la comarca de l´Alt Empordà entre 1957 y 2001, para ellos se divide la comarca en unidades paisajísticas basadas en criterios fisiográficos determinados a escala 1:25000. El análisis de la estructura paisajística de las diferentes unidades paisajísticas se ha realizado a través de indicadores de composición y de estructura según clases paisajísticas (cubiertas o usos del suelo), mediante el cálculo y análisis de indicadores de estructura desarrollados por la ecología del paisaje, los cuales, han permitido caracterizar y analizar las transformaciones en el tamaño, la forma y el arreglo espacial de los parches tipo que configuran el mosaico paisajístico. Para el proceso de cálculo y análisis espacial se han empleado los sistemas de información geográfica (SIGs), el programa Patch Analyst 1.2. La información cartográfica se elaboró a partir de ortofotomapas digitales y fotos aéreas generados por el ICC, así como de fuentes secundarias. Además, el trabajo incluye una aplicación teórico-metodológica a la identificación de redes ecológicas a través del uso de indicadores, así como el uso de inventarios fitosociológicos en la evaluación de hábitats borde.
Resumo:
A venous ulcer is the most serious clinical manifestation of chronic venous failure, and the most frequent in lower limbs, accounting for 70% of all ulcers. Patients may suffer from this infirmity for several years without healing of the lesion if treatment is inadequate. The aim of this investigation was to verify the effectiveness of decongestive physical therapy in the healing of venous ulcers. This is a quasi-experimental, interventionist study, with paired, non-probabilistic sampling, composed of 50 patients divided into two groups: control and intervention, each composed of 25 patients. Both groups were identically treated for six months with daily dressings and the latter also underwent complex physical therapy consisting of a combination of the following techniques: manual lymphatic drainage, compression bandaging, lower limb elevation, myolymphokinetic exercises and skin care. The study was approved (Protocol no. 59/2007) by the Ethics Committee of the State University of Southeast Bahia. The Mann-Whitney and Chi-square tests were applied for data analysis. After statistical analysis the patients who underwent therapy showed a statistically significant difference with respect to wound contraction starting in the second month of treatment. Compared to the control, the intervention group showed a greater reduction in both pain and edema starting in the third and fourth month of therapy, respectively. To reinforce these findings, the mean percentage of tissue present at the base of the ulcer (granulation/fibrin ratio) was calculated. The intervention group showed greater granulation at the base of the ulcer compared to the control, significant from the second month of treatment on. It was observed in this study that lymphotherapy, when compared between the intervention and control groups, accelerated the healing process, and reduced pain and edema in the affected limbs. It is expected, therefore, that these results widen scientific knowledge and we suggest that this therapy be used 78 not only to reduce lymphedema, but also as a treatment option for venous ulcers, given its easy application and low cost. The data, therefore, demonstrated the importance of basic care on the part of a multiprofessional and transdisciplinary health team involved in the healing process of these infirmities, thereby contributing to better quality of life in these individuals
Resumo:
Venous ulcer (VU) is a lower limbs injury resulting from inadequate return of venous blood in feet or legs. Although it is not a deadly disease, it causes chronic wounds, which seriously undermine patients´ quality of life (QOL) and sometimes leads to drastic family, social, economic and psychological changes. In this sense, there are several aspects that may influence the venous ulcers patients´ QOL. The study´s objective aimed on the association of socio-demographic and health, health care and clinical injury on UV patients‟ QOL. Analytical studies, which consider the complexity of factors involved in changes in UV patients‟ QOL has a cross-sectional and quantitative approach. The HUOL Ethics Committee approved this project (n.279/09). The collection of data lasted a period of 3 months in 2010 and it took place at the clinic of Angiology at Hospital Universitário Onofre Lopes (HUOL). The data sample consisted of 60 patients treated by UV angiologists in the HUOL Surgical Clinic. The results were analyzed with SPSS 15.0 by descriptive and inferential statistics. The study was based on UV patients that were predominantly female, average age of 61.4 years, that had low education level and low family income, with occupations requiring long periods of standing or sitting, but mostly retired, unemployed or laid off due to the disease and/or due to chronic diseases associated with the UV. The study took also into consideration patients that used inappropriate products, that were improperly treated by a professional caregiver, that lacked of adequate guidance and compression therapy, that performed no lifting of the lower limbs and regular exercise, that the time of injury were greater than or equal to six months, that were missing specific laboratory tests. The study‟s reference were on recurrent lesions, medium to large lesions area, bed of the lesion (injuries) with fibrin and/or necrosis, with amount of exudate with medium to large, odorless and no signs of infection, with tissue loss between 1st and 2nd degree, without collecting swab or biopsy and with pain. In general, QOL of researched individuals were considered low, the maximum score was 69 points, which the areas that were mostly influenced were the total scores of QOL functional capacity (0.021), emotional (0.000) and social functioning (0.080). Of the 60 individuals, 53.3% had scores between 40 and 69 points in SF-36, and they had the best scores in sociodemographic and health variables (ρ = 0.049). In respect to the assistance and injury characteristics, patients who scored between 40 and 69 points in SF-36 had better scores on these characteristics. By combining the socio-demographic variables, health, and handling characteristics of the injury, we observed a significant difference (ρ = 0.032) when linking them with the QOL total scores. When analyzing separately the domains of the SF-36 scores on the quality of life, we find that the areas that showed statistical significance were functional ability (ρ = 0.035), appearance (ρ = 0.019), emotional (ρ = 0.000), and mental health (ρ = 0.050). Among the socio-demographic characteristics studied, gender and marital status contributed more to the reduction of QOL and among the variables of assistance and the injury, orientation, reference and area of UV contributed the most. By analyzing these five variables all together in accordance with the overall score obtained in the quality of life, we found a significant correlation (ρ = 0.002); with 6.23 times more chances of patients have better QOL in the presence of these five positive factors. By conducting the Mann Whitney U test between all the five demographic variables, health, and clinical care, we found that this combination also proved to be significant (ρ = 0.006). Therefore, patients with these five variables positive tend to have a better QOL. Based on these results, we reject the null hypothesis (H0) and accept the alternative hypothesis (H1) proposed in this study because we noted that the QOL of patients with UV is associated with sociodemographic and health, health care and clinical aspects of the injury
Resumo:
FUNDAMENTO: A hipertensão arterial é uma desordem caracterizada por alterações relevantes no tecido ósseo. O alendronato sódico tem indicação no tratamento de doenças ósseas, por causa de sua afinidade pela hidroxiapatita, inibindo as reabsorções ósseas. OBJETIVO: Analisar a ação local do alendronato sódico na reparação óssea de ratos espontaneamente hipertensos (SHR). MÉTODOS: Um defeito ósseo foi criado no fêmur esquerdo de 80 ratos. de acordo com o material utilizado no local, criaram-se quatro grupos: controle (C), amido (Am), alendronato 1 mol (A1) e alendronato 2 mol (A2). Após 7 e 21 dias, os animais foram sacrificados. Foram realizadas análises histológicas e histomorfométricas e os dados foram submetidos a análise de variância (ANOVA) e teste de Tukey (5%). RESULTADOS: Aos 7 dias, observou-se, na área do defeito, tecido conjuntivo com hemorragia e inflamação em todos os grupos. Alguns apresentavam matriz osteóide. Os grupos A1 e A2 apresentaram, ainda, uma rede de fibrina. Aos 21 dias, as trabéculas ósseas fechavam praticamente a extensão do defeito nos grupos C e Am. No grupo A1 de animais machos, observaram-se trabéculas que se irradiavam do canal medular até a área do defeito. Nos grupos A1 e A2, constatou-se apenas a presença de tecido conjuntivo com mínima deposição de osteóide. Um achado histológico marcante foi a formação de tecido ósseo extracortical subperiosteal nos animais dos grupos A1 e A2. CONCLUSÃO: Concluiu-se que a administração do alendronato sódico não contribuiu para o reparo ósseo nos ratos SHR, mas possivelmente tenha sido responsável pelas formações ósseas extracorticais observadas.