278 resultados para empatía


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar para la convivencia Prevención, análisis y negociación, ayuda entre iguales, mediación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la integración de los principios coeducativos en el currículum. Se realiza en el CEIP Francisco Badillo en Villagordo, Jaén. Los objetivos son: incidir en los valores y posibilidades del propio cuerpo como elemento definitorio de la identidad personal; estimular al alumnado, por igual, a que participen en la elaboración y asunción de las normas de convivencia cotidiana en el centro; potenciar el comportamiento solidario del alumnado, rechazando discriminaciones basadas en diferencias de sexo, clase social, creencia, raza; promover el diálogo, la comunicación y la empatía entre las distintas personas que conviven en el centro. El proceso consta de varias fases: partir del análisis crítico de la realidad y de las ideas previas del alumnado; partir de situaciones compartidas; participación en la elaboración y discusión de normas y valores; la actividad lúdica; la coeducación, una tarea en equipo; importancia del ambiente; apoyo mediante actividades específicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar las estrategias de reducción de estereotipos y prejuicios, transferibles al campo pedagógico en el caso de que demuestren su eficacia en la investigación básica. El fin aplicado es utilizar estos procedimientos para ayudar a los educadores profesionales a controlar y modificar sus representaciones y sesgos intergrupales. La metodología implementada de un carácter experimental se desglosa en tres estudios (dos con manipulaciones clásicas de toma de perspectiva, y uno con la manipulación de role playing) que analizan el impacto de las diferentes modalidades de la estrategia sobre la estereotipia implícita, el prejuicio implícito y el prejuicio explícito de muestras de educadores en formación inicial, midiendo además catorce moduladores potenciales. Por tratarse de estudios experimentales, el foco está constituido por la validez interna de la investigación, y no por la externa, por lo que las muestras poseen tamaños adecuados para la metodología adoptada (entre 70 y 112 participantes), siendo seleccionados sus miembros de manera intencional. En la serie experimental participaron estudiantes matriculados en diferentes titulaciones de educación (Educación Social, Pedagogía y Psicopedagogía) de las universidades de Burgos y Córdoba. Los resultados apuntan a la ausencia de un efecto general debido a las manipulaciones, pero a la presencia de condiciones en las que la estrategia reduce el sesgo en algunos de sus componentes (estereotipia o prejuicio, implícito o explícito). Particularmente, los participantes que puntúan alto en empatía y los moderadamente extravertidos se ven beneficiados por la toma de perspectiva. Se observa un efecto mediacional significativo de la semejanza percibida endogrupal. La discusión integra los resultados en las teorías cognitivo-sociales, sugiriéndose la necesidad de plantear hipótesis culturales para explicar las diferencias entre los resultados previos atribuibles a la toma de perspectiva y los obtenidos en la investigación propia. El informe doctoral finaliza con el diseño de una serie de pautas pedagógicas derivadas de la discusión y conclusiones previas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Participante en la convocatoria: Premios de buenas prácticas en materia de convivencia, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto universitario estamos asistiendo a un proceso de cambio a diferentes niveles. Los nuevos grados nos inclinan hacia una enseñanza-aprendizaje por competencias y a la evaluación continua en la que el alumno debe ser el protagonista y sujeto activo de su aprendizaje. Ante esta situación nos preguntamos, ¿conoce el profesor cómo acceden a la información los jóvenes de hoy? ¿Sabe cuáles son sus estrategias y recursos? Si el alumno es el protagonista de su aprendizaje, es propio que el docente conozca los nuevos modos del estudiante tanto de acceder a la información como a gestarla. Si enseñar es un acto de empatía, cabe pensar cómo podemos conectar con los estudiantes ante sus nuevas formas de buscar, procesar y sintetizar la información. En este trabajo presentamos una experiencia que realizamos en la Facultat de Formació del Professorat de la Universitat de Barcelona en la asignatura de Didáctica de la educación visual y plástica. La particularidad estriba en que utilizamos una herramienta muy popular en el entorno cotidiano de los jóvenes de hoy: el fotolog. Adecuamos los contenidos a las nuevas formas de recepción e interacción de los estudiantes en un proceso de descubrimiento, exploración y creación donde el fotolog fue el medio para desarrollar los contenidos. Contenidos, por otra parte, también creados de acuerdo a los intereses que se iban presentando en el día a día

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones del estudio realizado en el IES Alto Nalón de Barredos sobre el clima de convivencia en el centro. Este estudio se realiza como primera medida para la puesta en marcha de un programa de mediación que se incluirá en el nuevo Plan Integral de Convivencia del centro. Por otra parte se expone la experiencia de formación en la mediación realizada a lo largo del curso 2007-2008 que contó con la colaboración de los Servicios Sociales Municipales del Ayuntamiento de Laviana y en el que participaron activamente cinco chicos y siete chicas con una media de edad de dieciséis años. Durante el curso se estudiaron y desarrollaron los siguientes temas: El conflicto, concepto y características. La resolución de conflictos, diferentes métodos. La mediación, concepto y características. El papel del mediador, características, cualidades. Etapas de la mediación: identificación del conflicto, inicio, compartir puntos de vista, identificación de intereses, opciones, pactos, cierre. Habilidades de comunicación: escucha activa, asertividad, empatía, expresión de sentimientos, soluciones creativas, mensajes en primera persona. Casos prácticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación cualitativa-cuantitativa tiene como objetivo explorar las potencialidades terapéuticas del Juego de Rol, las cuales no han sido objeto de estudio. Se realizó con cinco estudiantes de colegio y cuatro de universidad, aplicándoles las escalas 16PF, SASS, ocho sesiones de juego de rol (Dungeons and dragons) y Grupos de Discusión. Se concluyó que no hay diferencia entre la adaptación pre y post. Los estudiantes de Colegio tienen características de personalidad similares en escala de Autosuficiencia, Apertura al Cambio y Aprensión, los universitarios en Atrevimiento, Vigilancia, Abstracción y Aprensión y dimensión global de Ansiedad. El Juego de Rol mejora las relaciones interpersonales dentro y fuera del grupo de juego, la expresión de sentimientos repercute fuera del Juego, la principal diferencia entre la experiencia de juego y la Vida Real es la libertad para romper las normas sociales. El trabajo en Equipo es una enseñanza primordial, contribuye a la toma de decisiones, proyección como mecanismo de defensa, capacidad Imaginativa inherente, desarrollo de la empatía, socialización, potenciación de habilidades no explotadas, encuentro de intereses, toma de conciencia, responsabilidad y sublimación de aspectos reprimidos de la personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 3 páginas en formato PDF. Las autoras son maestras de educación infantil en el centro Bendinat (Calvià). Esta ponencia forma parte del taller Las relaciones familia-escuela