1000 resultados para educación de la primera infancia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad dentro de la escuela, con niños de 0 a 6 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas educativos y de apoyo dirigidos a las familias y a la pequeña infancia vistos como espacios de encuentro entre familias autóctonas y familias inmigrantes con niños pequeños, de diversas condiciones socioeconómicas, que en otros ámbitos, a veces, no se relacionarían fluidamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Anexo con los proyectos internacionales de promoción de la lectura en la primera infancia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la postura de un proletariado militante español en camino, en torno a una de sus preocupaciones básicas, la educación como paso ineludible en la construcción del hombre integral. Expone unos breves apuntes del siglo XIX hasta 1869 y estudia la Asociación Internacional de Trabajadores, explica la educación en la Primera Internacional europea y después analiza la Primera Internacional española. 1) Poca o ninguna atención se ha prestado al constante interés de los internacionales españoles por la enseñanza. Investigadores distinguidos han afirmado que las escuelas ácratas fueron obra de Ferrer, a partir de 1901. Pero las escuelas Modernas son sólo la culminación del largo proceso llevado a cabo por el proletariado español en su afán de educarse, a pesar de las trabas y dificultades impuestas por un sistema escolar inaccesible a las capas sociales marginadas económica e ideológicamente. 2) Solamente fijándonos en los proyectos y experimentos educativos de la Federación Regional Española (FRE), los resultados son significativos. El plan de enseñanza integral de 1872 de la FRE se anticipa en casi un lustro al de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y en casi 30 años al de la Escuela Moderna de Ferrer. 3) Hay que resucitar de alguna forma la significación histórica del planteamiento educativo internacional. Si no podemos concluir todo un plan pensado a fondo, y menos unas concreciones reales en hechos comprobables, porque no se dieron de forma generalizada, hay que dejar claro, que ponen las bases en España de una educación popular, como alternativa a un tipo de educación de carácter burgués. Y esto, hoy más que nunca hay que hacerlo constar. No pudieron hacer más, porque no se les dejó tampoco. No disponían de suficientes medios, pero ni en lo poco se les permitió actuar. 4) Presentan una lucha decidida contra el autoritarismo en todos los ámbitos. También en educación y en la forma de gestión de centros escolares. Prefieren una autofinanciación a la que pueda proporcionar el Estado con el peligro de control ideológico que lleva consigo. La historia de la educación, y en este caso, la historia obrera referida a la educación, tiene mucho que aportarnos, que enseñarnos, que hacernos reflexionar. Nos han habituado a pensar de una forma clasista, y esto desde siempre, por lo menos a los que hoy poblamos las aulas, pasillos, bares y bibliotecas universitarias. Nos enseñaron desde la primaria que los listos son los que hacen la historia y el futuro, que los tontos sólo sirven para cavar zanjas, vestir monos sucios o lavar automóviles. Que el que tiene, el rico, es quien decide, quien sabe, quien piensa y tiene razón, mientras el desposeído, el pobre se aguanta sin rechistar, trabaja, no opina porque no sabe y mucho menos decide o dirige, lo cual ya sería una locura. 1) La historia obrera en educación en estos momentos nos cuestiona, al menos a quienes creemos en el poder moral del pobre, del explotado, del tonto, del obrero o del campesino. Si hace tiempo alguien comentaba que todo depende del color del cristal con que se mira, hoy también es cierto, y más referido al juicio de un acontecer, trabajo, reivindicación, aspiraciones de los débiles y explotados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un barrio barcelonés de desarrolla desde el curso 1997-1998 un espacio, proyecto educativo e innovador, destinado a los niños y niñas de diversas edades, desde que empiezan a caminar y hasta los seis años. Íntegramente autogestionado en lo económico, y nada convencional en cuanto a su espíritu, la satisfacción de los padres, unida a la experimentada por los responsables del proyecto, confirma plenamente su viabilidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra la importancia de la educación del sentido de la vista en el niño. Explica las diferencias existentes entre mirar, ver y contemplar. Y enumera una serie de objetivos que deben tenerse en cuenta al trabajar la educación de la mirada en el área del lenguaje plástico y visual, por ejemplo en un museo, frente a una obra de arte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se seleccionan tres textos de la obra de Goleman 'La inteligencia emocional' relacionados con la primera infancia. La inteligencia emocional es la manera que tenemos de interactuar con el mundo y con las demás personas. Las palabras de Goleman pueden también aplicarse a la primera infancia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la puesta en práctica del aprendizaje cooperativo y la eduación para la paz en Educación Infantil. Se propone organizar el aula de infantil de forma que se asuman los valores democráticos, a través de la organización cooperativa de aula y aplicándola al valor de la paz. Se trata de forma teórica el aprendizaje cooperativo y la eduación para la paz y se muestran ejemplos prácticos de actividades de aula en Eduacación para la Paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibles psicopatologías en la primera infancia. El niño, como ser integrado en la sociedad en este período termina por adquirir una personalidad social. Tanto la imitación (forma de acomodarse al mundo) como el juego (forma de asimilarlo) son inseparables de la personalidad social que el niño tiene. No sólo se acomoda y asimila las temáticas familiares, sino que puede adaptarse a la sociedad en general: ésta permite procesos de represión y sublimación del niño. Como el niño vive en una subjetividad no exenta de conflictos, se le permite que utilizando su subjetiva fantasís, realice simbólicamente sus deseos reprimidos. Así no pondrá en peligro las estructuras familiares y sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n po??tica