52 resultados para clitic
Resumo:
En el marco de la gramática contrastiva entre inglés y castellano, asumimos la perspectiva generativista, según la cual la sintaxis humana resulta de procesos derivacionales que combinan, por medio de mecanismos innatos, elementos capaces de codificar significados primitivos. Trabajamos con datos, ya sea reales o inventados, que ilustran los distintos tipos de oraciones ?gramaticales? posibles en una lengua natural. Nos centramos en la noción de ?ergatividad?, utilizada por distintas teorías para explicar fenómenos sintácticos y semánticos no siempre coincidentes. Desde el Funcionalismo/Cognitivismo norteamericano, Scott DeLancey (2001) compara distintas lenguas y distingue morfológicamente los sujetos ?agentivos? en estructuras causadas de los sujetos ?afectados? en estructuras no causadas. Según la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday 1985, 2004), la ergatividad abarca, no sólo la presencia o ausencia de Causa en un proceso particular, sino también la relación causal que vincula distintos procesos entre sí. El esquema ergativo de Halliday incluye, además de pares constituidos por eventos de cambio de estado no causados y de causa externa, eventos inergativos de causa externa, y eventos transitivos instigados por otro proceso, expresado lingüísticamente o bien inferido. Desde la perspectiva de la Semántica Relacional (Mateu, 2002), reducimos el número de ?constructos primitivos? disponibles de tres a dos. Consideramos dos alternancias: la ergativo-transitiva y la causa interna/externa con inergativos. No vinculamos ni sintáctica ni derivacionalmente las construcciones transitivas con los eventos inferidos que las instigan. Justificamos la relación derivacional que vincula las construcciones pasivas estáticas con las construcciones ergativas de verbos naturalmente alternantes, por un lado, y, con las construcciones transitivas de verbos de ?locatum? y de inergativos, por el otro. Reanalizamos, respecto de la bibliografía canónica, la naturaleza del clítico ?se? en las construcciones ergativas españolas. Este análisis orienta de manera teórica el abordaje de las construcciones pertinentes, y ofrece equivalencias posibles que pueden resultar útiles para la traducción
Resumo:
En el marco de la gramática contrastiva entre inglés y castellano, asumimos la perspectiva generativista, según la cual la sintaxis humana resulta de procesos derivacionales que combinan, por medio de mecanismos innatos, elementos capaces de codificar significados primitivos. Trabajamos con datos, ya sea reales o inventados, que ilustran los distintos tipos de oraciones ?gramaticales? posibles en una lengua natural. Nos centramos en la noción de ?ergatividad?, utilizada por distintas teorías para explicar fenómenos sintácticos y semánticos no siempre coincidentes. Desde el Funcionalismo/Cognitivismo norteamericano, Scott DeLancey (2001) compara distintas lenguas y distingue morfológicamente los sujetos ?agentivos? en estructuras causadas de los sujetos ?afectados? en estructuras no causadas. Según la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday 1985, 2004), la ergatividad abarca, no sólo la presencia o ausencia de Causa en un proceso particular, sino también la relación causal que vincula distintos procesos entre sí. El esquema ergativo de Halliday incluye, además de pares constituidos por eventos de cambio de estado no causados y de causa externa, eventos inergativos de causa externa, y eventos transitivos instigados por otro proceso, expresado lingüísticamente o bien inferido. Desde la perspectiva de la Semántica Relacional (Mateu, 2002), reducimos el número de ?constructos primitivos? disponibles de tres a dos. Consideramos dos alternancias: la ergativo-transitiva y la causa interna/externa con inergativos. No vinculamos ni sintáctica ni derivacionalmente las construcciones transitivas con los eventos inferidos que las instigan. Justificamos la relación derivacional que vincula las construcciones pasivas estáticas con las construcciones ergativas de verbos naturalmente alternantes, por un lado, y, con las construcciones transitivas de verbos de ?locatum? y de inergativos, por el otro. Reanalizamos, respecto de la bibliografía canónica, la naturaleza del clítico ?se? en las construcciones ergativas españolas. Este análisis orienta de manera teórica el abordaje de las construcciones pertinentes, y ofrece equivalencias posibles que pueden resultar útiles para la traducción
Resumo:
En el marco de la gramática contrastiva entre inglés y castellano, asumimos la perspectiva generativista, según la cual la sintaxis humana resulta de procesos derivacionales que combinan, por medio de mecanismos innatos, elementos capaces de codificar significados primitivos. Trabajamos con datos, ya sea reales o inventados, que ilustran los distintos tipos de oraciones ?gramaticales? posibles en una lengua natural. Nos centramos en la noción de ?ergatividad?, utilizada por distintas teorías para explicar fenómenos sintácticos y semánticos no siempre coincidentes. Desde el Funcionalismo/Cognitivismo norteamericano, Scott DeLancey (2001) compara distintas lenguas y distingue morfológicamente los sujetos ?agentivos? en estructuras causadas de los sujetos ?afectados? en estructuras no causadas. Según la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday 1985, 2004), la ergatividad abarca, no sólo la presencia o ausencia de Causa en un proceso particular, sino también la relación causal que vincula distintos procesos entre sí. El esquema ergativo de Halliday incluye, además de pares constituidos por eventos de cambio de estado no causados y de causa externa, eventos inergativos de causa externa, y eventos transitivos instigados por otro proceso, expresado lingüísticamente o bien inferido. Desde la perspectiva de la Semántica Relacional (Mateu, 2002), reducimos el número de ?constructos primitivos? disponibles de tres a dos. Consideramos dos alternancias: la ergativo-transitiva y la causa interna/externa con inergativos. No vinculamos ni sintáctica ni derivacionalmente las construcciones transitivas con los eventos inferidos que las instigan. Justificamos la relación derivacional que vincula las construcciones pasivas estáticas con las construcciones ergativas de verbos naturalmente alternantes, por un lado, y, con las construcciones transitivas de verbos de ?locatum? y de inergativos, por el otro. Reanalizamos, respecto de la bibliografía canónica, la naturaleza del clítico ?se? en las construcciones ergativas españolas. Este análisis orienta de manera teórica el abordaje de las construcciones pertinentes, y ofrece equivalencias posibles que pueden resultar útiles para la traducción
Resumo:
It has long been observed that many languages from all over the world require that certain grammatical categories (e.g., person, number, tense, modality) occur in the "second position" of a clause. Much of the research into second position has developed formal explanations for this recurring pattern, based on interactions between morphosyntax and phonology. In this article I explore how pragmatics of information packaging interacts with these other features in the development of such morphosyntactic architecture in three North-Central Australian languages: Warlpiri, Wambaya, and Garrwa.
Resumo:
In this work we present the description and analysis of the clitics collocation patterns in prepositional infinitive sentences within the Brazilian writing in the centuries XIX and XX. The corpus in analysis is comprised of letters of newspaper readers and newspaper writers, as well as of advertisements (ads) taken from Brazilian newspapers from different regions / states – Rio de Janeiro, Bahia, Ceará and Pernambuco – and written in the Centuries XIX and XX. They belong to the common minimum corpus of the project named Projeto para a História do Português Brasileiro (PHPB or Project to the History of the Brazilian Portuguese, in English). Its analysis is based on theoreticalmethodological postulates of the Theory of Variation and Change (WEINREICH; LABOV; HERZOG, 1968[2006]; LABOV, 1972[2008]); on the Theory of Principles and Parameters (CHOMSKY, 1981, 1986) and on the model of Grammar Competition (KROCH, 1989; 2001). By trying to articulate those presuppositions from both the theories we present a proposition of theoretical interface between the Variation Theory and the Grammar one. Concerning the empirical results achieved by means of this research, we could figure that, in the context in which there were prepositional infinitive sentences, the most significant independent variable to the occurrence of the proclisis is the type of preposition that comes before the verb in the infinitive. Before that, we found out that there are prepositions which strongly direct the proclisis, as it is the case of the prepositions in Portuguese sem, por, de and para, with all of them presenting Relative Weights over 0,52. Another important result is the one attested in the data referring the state of Rio de Janeiro (RJ). This state is the only one of the sample which is located in the Southeastern region and also presents itself as the main proclisis conditioner amongst the localities pertaining to the sample. In order to explain those results, we raised the hypothesis that the proclisis implementation may be more advanced in the Southeastern than in the Northeastern Brazil, however that hypothesis must be confirmed or refuted in future works. We also present, in this work, a theoretical explanation about the clitics colocation in prepositional infinitive sentences within the Brazilian writing in the XIX and XX centuries. The theoretical explanation we found to interpret the achieved results associates Magro’s proposition (2005), regarding the existence of prepositions occupying the nucleus PP and the existence of prepositions which can play the role of a completer and occupy the nucleus CP, according to Galves (2000; 2001), regarding the existent relation between the clitic colocation and the association of traits-phi to the functional categories COMP, Tense and Person. Our proposition is that the occurrence of prepositions which occupy the nucleus CP causes changes in the values attributed to the traits-phi and to the strong Vtraits in the functional categories COMP, Tense and Person. Thus, we defend that proclisis in Brazilian Portuguese (BP) is derived from the movement of the verb to the functional category tense in which there is the association of traits +V and traits +AGR, what legitimates the proclisis according to Galves´s proposition (2000; 2001).
Resumo:
Debido a las características intrínsecas de la lengua china, los clíticos juegan un papel imprescindible en la estructura sintáctica del idioma. Sin ellos, las oraciones no llegan a construirse, ya que son estos, entre otros recursos, los que cargan las informaciones gramaticales; es más, cada clítico en chino ocupa un hueco en la gramática, por lo que es difícil remplazarlos sin cambiar el sentido de la oración. De todos los clíticos, la palabra «的» es la que se presenta con mayor frecuencia. Esta palabra, como muchas otras “palabras vacías”, desempeña diversas funciones gramaticales, por lo que constituye un punto de investigación muy interesante en la gramática china. Desde los años 20 del siglo pasado, generaciones de eruditos se han dedicado a su estudio, entre otros, figuran Li Jinxi(黎锦熙), Gao Mingkai(高名凯),Chen Qiongzan(陈琼瓒), Fan Jiyan(范继淹)y Zhu Dexi(朱德熙). Un artículo de este último Sobre “的 (De)” ha provocado una amplia reacción y una profunda influencia en las investigaciones posteriores. A pesar de todo y hasta hoy en día, el uso de esta palabra sigue siendo un escollo tanto para los profesores de chino como para sus alumnos. Las ambigüedades que puede causar y la diferencia semántica y pragmática de su uso y desuso han sido un rompecabezas no sólo para los extranjeros, sino también para los nativos. En este artículo, intentaremos delimitar sus usos y analizar sus valores semánticos y pragmáticos.
Resumo:
Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-09