999 resultados para amamentação controlada
Resumo:
Dissertação para a obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Química e Bioquímica
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Biomédica
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Química e Bioquímica
Resumo:
Neste trabalho trabalho produziram-se micropartículas de polissacarídeos contendo um fármaco anticancerígeno, o 5-Fluorouracil, ou um anti-inflamatório, a Prednisolona, utilizando como matrizes encapsulantes o quitosano e o FucoPol. As micropartículas foram produzidas pelo método de secagem por atomização (spray-drying). Foram estudados vários reticulantes biocompatíveis: o ácido glutâmico; o ácido cítrico e a lisina. As micropartículas produzidas foram caracterizadas em termos de morfologia, tamanho, propriedades químicas, propriedades térmicas, cristalinidade e eficiência de encapsulamento recorrendo a técnicas como microscopia electrónica de varrimento (SEM), Espectro de infravermelho por transformada de Fourier (FT-IR), calorimetria diferencial de varrimento (DSC), difracção de raios-X (XRD) e espectroscopia UV. Os perfis de concentração foram obtidos realizando ensaios de libertação em dois meios distintos, em Suco Gástrico Simulado (pH=1,2) e Suco Intestinal Simulado (pH=6,8) e foram calculadas as velocidades de libertação para cada ensaio. Verificou-se que os ensaios com o fármaco modelo Prednisolona em matrizes de quitosano em meio ácido, pH=1,2, apresentam uma libertação mais lenta. Os reticulantes mais adequados para o quitosano são o ácido glutâmico para a libertação no estômago, a pH=1,2, e o ácido cítrico para a libertação no intestino, a pH=6,8. Em relação ao FucoPol, a concentração de reticulante mais adequada para ambos os meios de libertação revelou ser a de 50% em massa de lisina relativamente à massa de FucoPol.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada ao ISPA - Instituto Universitário
Resumo:
Dissertação de mestrado em Bioquímica Aplicada (área de especialização em Biomedicina)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Química Medicinal
Resumo:
Se propone sintetizar nuevos materiales como bloques de construcción de estructuras en escala nanometrica o micrométrica: nanotubos de carbono funcionalizados; nanopartículas metálicas; hidrogeles inteligentes; carbones mesoporosos. Con ellos se construiran interfaces solido/liquido estructuradas: multicapas autoensambladas, patrones micrométricos con heterogeneidad tridimensional y estructuras jerárquicas. Se estudiara el intercambio de especies móviles en las interfaces usando técnicas electroquímicas, espectroelectroquimicas, ópticas y de microscopia. De esta manera se podran controlar el intercambio en esa interface. En base a este conocimientos se desarrollaran aplicaciones tecnológicas tales como sensores de oligonucletidos, microceldas de combustible, arreglos de microelectrodos y supercapacitores.
Resumo:
Los negocios vinculados al Agro han crecido en forma importante en la Argentina en los últimos diez años. Este comportamiento se ha dado a partir de dos variables estratégicas, una el precio de los productos y la segunda los niveles de eficiencia tecnológica y productiva, esta última puede ser mejorada para que el sistema tienda a ser más sustentable, pudiéndose generar un "plus de valor" para el consumidor y mayor rentabilidad para la empresa. Para que una empresa en el marco de los agronegocios pueda crear valor a lo largo de la cadena, debe lograr diferenciación, para ello se propone el desarrollo de un proyecto que permita al consumidor obtener productos en condiciones organolépticas óptimas evitando el corte anticipado de frutas y verduras con el consiguiente degradado de las condiciones de calidad desde una visión sistémica de la cadena de abastecimiento y distribución, a través de un proceso que agregue valor para el consumidor, desde un nuevo enfoque mas integrador. La madurez en la cosecha es el factor determinante de la vida comercial, del precio y de la calidad final de la fruta. Cuando los frutos se cosechan fisiológicamente inmaduros evolucionan perdiendo firmeza pero no manifestarán el aroma y sabor característicos, siendo más susceptibles a marchitamiento y a daños mecánicos. Si se cosechan sobre maduros, pronto se vuelven blandos e insípidos y son más difíciles de manipular y comercializar. Para poder ser comercializados se deben cosechar en madurez fisiológica pero no con la madurez óptima para el consumo, esto hace crítica esta primera etapa de la cadena de abastecimiento. Como consecuencia, la cosecha del sector coincide para cada uno de los rubros explotados, generando una oferta significativa de un producto específico (un ejemplo es que todos los productores cosechan al mismo tiempo la lechuga) lo que satura el mercado. El valor de la producción es fijado por la ley de la oferta y la demanda por lo que se obtiene un escaso rendimiento en el momento de la comercialización. El objetivo del presente proyecto es generar una alternativa tecnológica, que permita a los productores, poder extender el lapso de aptitud del producto y de esta manera originar nuevas posibilidades de estrategia comercial para consumo interno y para exportación. La aplicación del envasado al vacío o con atmósfera modificada (EAM) prolonga la conservación de la calidad de los productos alimenticios. En este proceso es indispensable poder detener o disminuir los mecanismos químicos y biológicos que determinan la descomposición de los alimentos. El EAM consiste en el envasado de productos alimenticios en una atmósfera distinta a aquella natural y constituida por mezclas de gases en distintas proporciones, principalmente oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y óxido nitroso. La EAM ofrece ventajas con respecto a otros métodos de embalaje, ya que además de extender el período de conservación, mantiene la calidad organoléptica de las frutas y vegetales frescos, característica fundamental para atraer la atención de los consumidores. El impacto esperado de esta aplicación tecnológica permitirá: 1. La prolongación de la conservación, permitiendo explotar las economías de escala de producción, mejorar la gestión de las provisiones y costos de transporte, generar nuevas estrategias comerciales, extender la propia producción a otros mercados. 2. Los materiales de los embalajes son fabricados de acuerdo a las normas de inocuidad que mantienen la calidad del producto, resaltando la estética de la presentación. 3. El aspecto ambiental de este proceso, es menos contaminante, ya que se reducen o eliminan los aditivos y conservantes. 4. En el desarrollo de esta transición se generan relaciones sociales que permiten detectar carencias y recursos que pueden ser compartidos por los distintos actores, contribuyendo al desarrollo integral de los participantes.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
La calidad del fruto es uno de los factores clave para el éxito empresarial en la producción y comercialización de manzanas. En el caso de este tipo de fruta, al igual que en otras, habitualmente se han venido utilizando en el sector ciertos parámetros estándar para describir la calidad, tales como tamaño, color y firmeza, entre otros, que han sido de utilidad en las primeras etapas de la cadena comercial (tales como la producción y el almacenamiento). Sin embargo, es evidente que hoy día hay que prestar una mayor atención a otros parámetros que se aproximen más a la sensación percibida por el consumidor en el momento de compra y/o consumo final. Por ello, tiene interés el estudio de parámetros tales como la producción de compuestos volátiles aromáticos, y los atributos organolépticos (aroma, gusto, textura y apariencia). Así pues, para contribuir a la mejora de la competitividad del sector productor, conservador y comercializador de manzanas en los próximos años, se consideró de interés lograr en el presente Proyecto que los frutos: - pudiesen ser almacenados en cámara frigorífica durante periodos largos (hasta 6 meses); - experimentasen unas mínimas pérdidas de calidad y de alteraciones fisiológicas a lo largo de su almacenamiento frigorífico; - presentasen una excelente calidad (medida tanto con métodos fisico-químicos como sensoriales) en el momento de salida de cámara frigorífica y a la llegada al punto de venta y/o de consumo. En este sentido, se llevó a cabo un plan de trabajo durante 3 años, en el que se aplicaron unos tratamientos experimentales con las siguientes variables características: - variedades: Fuji (Nagafu-6), en la temporada 2001-02, y Mondial Gala, en las temporadas 2002-03 y 2003- 04. - duración del almacenamiento. - condiciones en cámara frigorífica, ya sea en Frío Normal o en Atmósfera Controlada. - duración de la vida útil (periodo "shelf-life"), tras la salida de cámara frigorífica.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
Durante muitos anos o objetivo da produção científica sobre amamentação têm sido o produto: o leite. No entanto, pesquisas da década de 90, realizadas por enfermeiras, vêm mostrando que este enfoque não é adequado e que as nutrizes precisam ser vistas como pessoas que estão amamentando (ou tentando fazê-lo). O processo de amamentar pode ser muito sofrido causando, inclusive, desmame precoce. Tendo em vista tais interpretações, propõe-se um cuidado centrado na pessoa da nutriz. Deve-se lembrar também que a nutriz precisa de circunstância sócio-ambientais adequadas para conseguir amamentar e é dever da sociedade provê-las.
Resumo:
Estudo descritivo exploratório que objetivou descrever os diagnósticos e as intervenções de Enfermagem sob a perspectiva da Classificação Internacional das Práticas de Enfermagem em Saúde Coletiva - CIPESC® na atenção à Saúde da Mulher, subtema Pré-Natal e Puerpério, correlacionando-os com as competências do Enfermeiro no Programa Mãe Curitibana. Os dados utilizados foram os diagnósticos e intervenções gerados nas consultas de Enfermagem nos meses de abril a julho de 2005 e trabalhados em estatística simples. O diagnóstico Amamentação Adequada foi o mais frequente e as intervenções mais acionadas relacionam-se ao fortalecimento da usuária frente ao processo saúde-doença (68,9%). Apesar da atuação do Enfermeiro no puerpério, esta competência não consta do Protocolo do Programa. Concluiu-se que são necessários pequenos ajustes nos diagnósticos analisados e uma revisão do Protocolo para abrigar as competências do Enfermeiro que são desenvolvidas em sua prática nos serviços de saúde, conforme constam nos registros da base CIPESC®.