993 resultados para Y Receptor
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Nutrición) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Nutrición) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Nutrición) UANL, 2014.
Resumo:
The high-affinity of [3H]y-aminobutyric acid (GABA) to GABAA receptors and [3H]baclofen to GABAB receptors were studied in the cerebellum of pyridoxine-deficient rats and compared to pyridoxine-supplemented controls. There was a significant increase in the maximal binding ( Bmax) of both GABAA and GABAB receptors with no significant difference in their binding affinities (Kd). The changes observed suggest a supersensitivity of GABAA and GABAB receptors which seems to correlate negatively with the concentration of GABA in the cerebellum of pyridoxine-deficient rats.
Resumo:
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica, se asocia a hiperrespuesta de la vía aérea, la cual lleva a episodios recurrentes de sibilancias, tos y disnea. La entidad se ha correlacionado con una gran variedad de genes involucrados en su fisiopatología, dentro de los cuales se encuentran genes localizados en el cromosoma 5 (5q23-31), como el del Receptor ß2 Adrenérgico (RB2A). En el presente trabajo se realizó una estimación de las frecuencias de los polimorfismos Arg16Gly, Gln27Glu y Thr164Ile de este receptor, y se estudió la relación existente entre los diferentes polimorfismos y asma, así como su relación con respecto a la severidad de la enfermedad, finalmente se estimó la relación de los haplotipos conformados por estos tres polimorfismos y su asociación con la enfermedad y severidad del fenotipo asmático.
Resumo:
Ver en qué medida el grado de influencia logrado está en relación con: a) la posición inicial del sujeto favorable o desfavorable, b) la tendencia positiva o negativa de la norma, c) el estilo de negociación, rígido o flexible. 143 sujetos, 80 mujeres y 63 hombres. Estudiantes de BUP de segundo y tercero. La edad media de los sujetos era de 17,5 años. Las variables: 1) Posición previa de los sujetos, distancia alta o baja entre la posición previa del sujeto y la posición del mensaje. 2) Tendencia a la norma, favorable o desfavorable. 3) Estilo de negociación: flexibilidad, rigidez. El mensaje flexible afirma que la selectividad puede ser una medida aconsejable y el mensaje rígido se presenta como la única medida acertada y necesaria. Variable dependiente: diferencia entre la puntuación obtenida en la escala en la fase pretest y en la postest. El diseño utilizado es un análisis factorial de 2x2x2 con las diferentes puntuaciones de las variables. El cruce de las condiciones fue aplicado a grupos diferentes: diseño intergrupo intrume. 1) Cuestionarios: escala de actitudes e intereses tipo Lickert, quedando para la fase pretest con 46 ítems y para la fase postest con 15 ítems. 2) Discursos: elegimos dos temas sobre la selectividad, ambos a favor, diferenciándose en la rigidez o flexibilidad. 3) Tendencia de la norma: falsos informes sobre resultados de varias investigaciones, uno favorable y otro desfavorable. 4) Imagen de la fuente: cuestionario de 40 adjetivos, la mitad positivos y la mitad negativos. Medias aritméticas de antes y después de las ocho condiciones experimentales y sus diferencias. Análisis de varianza para constatar el efecto de cada variable. 1) Los sujetos cambiaron sus opiniones en dirección opuesta a la pretendida por el mensaje. Parece que nuestro mensaje sólo fue eficaz en aquellos sujetos que no estaban muy de acuerdo con la selectividad. 2) Los efectos de la variable estilo de negociación son mínimos muy similares para todas las condiciones experimentales, aunque parece que la alternativa 'rigidez' tiende a disminuir el efecto del mensaje. 3) Cuando la posición inicial del sujeto es alta, los cambios son ligeramente opuestos a la dirección del mensaje, cuando la posición es baja los cambios son más notables y en la misma dirección del mensaje. 4) En cuanto a la tendencia de la norma, se observa que es posible acrecentar la influencia de una minoría que está de acuerdo con la norma o hacer desaparecer dos influencias opuestas cuando la minoría no esta de acuerdo con la norma. 1) A mayor discrepancia con la minoría, mayor influencia ejerce ésta. 2) La variable posición previa del sujeto es la principal y única responsable de los cambios producidos. 3) Las distorsiones son importantes cuando la posición de la fuente es verdaderamente ambigua, cuando sus argumentos son poco claros, complicados y difíciles de comprender y cuando los valores básicos de la fuente y del público son muy diferentes y cada uno hace suposiciones distintas sobre lo que es importante durante la comunicación.
Resumo:
El trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA), es definido clínicamente como una alteración en el comportamiento, caracterizada por inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clínicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes académicos, trastornos de aprendizaje, déficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y características sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogotá y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa específica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la genética en la etiología de la enfermedad. Los factores genéticos involucrados se relacionan con cambios neuroquímicos de los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porción anterior del cíngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia poligénica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la búsqueda de genes candidatos, a través de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenérgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociación, memoria y es el sitio de acción de fármacos utilizados comúnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociación de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito más de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varían según la metodología diagnóstica empleada y la población estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podrían relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Déficit de Atención.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Objectives: The search for agents that are capable of preventing restenosis and reduce the risk of late thrombosis is of utmost importance. In this study we aim to evaluate the in vitro effects of ibuprofen on proliferation and migration of human coronary artery smooth muscle cells (HCASMCs) and on human coronary artery endothelial cells (HCAECs) migration. Methods: Cell proliferation was evaluated by direct cell counting using trypan blue exclusion. Cell migration was assessed by wound healing “scratch” assay and by time lapse video-microscopy. Protein expression was assessed by immunoblotting, and morphological changes were studied by immunocytochemistry. The involvement of the PPARγ pathway was studied with the selective agonist troglitazone, and the use of highly selective antagonists of PPARγ such as PGF2α and GW9662. Results: We demonstrate that ibuprofen inhibits proliferation and migration of HCASMCs and induces a switch in HCASMCs towards a differentiated and contractile phenotype, and that these effects are mediated through the PPARγ pathway. Importantly we also show that the effects of ibuprofen are cell type specific as it does not affect migration and proliferation of endothelial cells. Conclusions: Taken together, our results suggest that ibuprofen could be an effective drug for the development of novel drug eluting stents, which could lead reduced rates of restenosis and potentially other complications of DES stent implantation.
Resumo:
Proyecto y presentación del Proyecto Fin de Carrera titulado "Diseño, medida y verificación de un mezclador en CMOS 0.35 um para un receptor basado en el estándar IEEE 802.11a"
Resumo:
Especialidad: Sistemas electrónicos
Resumo:
Programa de doctorado: Actividad Física, Salud y Rendimiento Deportivo Premio Extraordinario de Doctorado en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2011-2012
Resumo:
Programa de doctorado: Cáncer: Biología y Clínica
Resumo:
BACKGROUND & AIMS Vascular hyporeactivity to vasoconstrictors contributes to splanchnic arterial vasodilatation and hemodynamic dysregulation in portal hypertension. Neuropeptide Y (NPY), a sympathetic cotransmitter, has been shown to improve adrenergic vascular contractility in portal hypertensive rats and markedly attenuate hyperdynamic circulation. To further characterize the NPY-effects in portal hypertension, we investigated its role for non-receptor-mediated vasoconstriction in the superior mesenteric artery (SMA) of portal vein ligated (PVL) and sham-operated rats. METHODS Ex vivo SMA perfusion of PVL and sham rats was used to analyse the effects of NPY on pressure response to non-receptor-mediated vasoconstriction. Dose-response curves to KCl (30-300 mM) were used to bypass G protein-coupled receptor mechanisms. Potential involvement of the cyclooxygenase-pathway was tested by non-selective cyclooxygenase-inhibition using indomethacin. RESULTS KCl-induced vascular contractility but not vascular sensitivity was significantly attenuated in PVL rats as compared with sham rats. Administration of NPY resulted in an augmentation of KCl-evoked vascular sensitivity being not different between study groups. However, KCl-induced vascular contractility was markedly more enhanced in PVL rats, thus, vascular response was no more significantly different between PVL and sham rats after addition of NPY. Administration of indomethacin abolished the NPY-induced enhancement of vasoconstriction. CONCLUSIONS Receptor-independent vascular contractility is impaired in mesenteric arteries in portal hypertension. NPY improves non-receptor mediated mesenteric vasoconstriction more effective in portal hypertension than in healthy conditions correcting splanchnic vascular hyporesponsiveness. This beneficial vasoactive action of NPY adds to its well known more pronounced effects on adrenergic vasoconstriction in portal hypertension making it a promising therapeutic agent in portal hypertension.