846 resultados para Web social


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien conocida la importancia que han tomado hoy en día las nuevas tecnologías en nuestras vidas cotidianas, concretamente, durante estos último años en lo que hemos visto el auge de la web social o 2.0 donde aparecen las llamadas redes sociales en internet, a las cuales se han sumado también los menores de edad. De ahí este estudio de la Oficina de Defensa de los derechos del Menor, basado en el análisis de la utilización y uso por parte de los menores de las redes sociales e internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lengua mixteca (Tu???unSavi) est?? viviendo un proceso de normalizaci??n en el estado de Guerrero, con el principal objetivo de hacer vigente la cooficialidad te??rica o legal entre el espa??ol y las lenguas ind??genas. Es conveniente replantear las bases de la educaci??n intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturaci??n que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. La lengua y la cultura orales no son ??ndices de una minor??a de edad de los pueblos, sino que han avivado el desarrollo humano a lo largo de los siglos: el humanismo pluriling??e, el romanticismo identitario, el formalismo de la funci??n po??tica. Pero la incorporaci??n de la oralidad a la escritura no tiene un punto y final. M??s all?? de la llamada ???literatura oral???, tanto la Literatura Universal como la Ling????stica contempor??nea siguen nutri??ndose de la fluidez formal, la realidad comunicativa y la heteroglosia de las lenguas orales. El proceso globalizado de alfabetizaci??n digital puede facilitar la integraci??n de lenguas y culturas secularmente marginadas, si se crean las herramientas necesarias. Tanto la web social como la web sem??ntica pueden servir a la traducci??n y el aprendizaje de varias lenguas. La investigaci??n aplicada sobre la facultad de lenguaje, la sem??ntica cognitiva, la sintaxis pragm??tica (relevancia) y la narratividad (argumentos en la oraci??n, funciones narrativas textuales) permiten augurar un futuro pluriling??e.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presents a developing laboratory within History of Culture, subject taught in the Library and Archive Studies at UNESP (Marilia). The project is based upon the foundations of research line Information and Technology: students from the second under graduation year participate in the improving of 27 entries in Portuguese language Wikipedia. The aim is to capacitate for scientific reading and writing in digital media, habilitate for the information identification and recuperation and for the interpretation and understanding of formal and contents aspects and its reorganization. It includes activities of search, selection, remix and republishing of texts, images, audio and videos in the convergence of diverse hypertext information sources, supported by tutors with strategic abilities in digital environments. In this sense it was adhered to the international Wikipedia Foundation University Campus Ambassadors project. It’s also aimed to induce sharing and collaboration behaviors with the purpose of creating necessary habits for the informational empowerment in Brazil. As methodology is to optimize the work of individuals already trained in wiki culture and to create in within the subject information sharing programs with a more specialized bias, giving greater credibility to the digital environment. The environment syntaxes helps in the learning of the complementary skills of reading and writing and offers itself as an open repository from which information can be reused. It is, thus, an empowerment strategy in the search of autonomy and self reliance considering intersemiotic knowledge in the edition, visualization and understanding of information in the social web. A second step of a verifying research on the environment’s credibility after the consolidation and dissemination of the entries improvement work is proposed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La herramienta de descubrimiento que ha dado lugar al llamado catálogo de próxima generación o NextGen es una interfaz ensamblada a la base de datos del catálogo en línea, que proporciona opciones similares a las de los motores de búsqueda de la World Wide Web. Entre las características más importantes se pueden mencionar: búsqueda por palabras claves del usuario, corrección de ortografía, asociación de palabras por prefijos y sufijos, gradación por relevancia, búsqueda booleana guiada, navegación facetada, ofrecimiento de ítems relacionados, servicios personalizados como MiCuenta o MiBiblioteca, opciones de diseño, características de la Web social como etiquetado o folksonomía, inclusión de reseñas, anotaciones o calificaciones por parte de los usuarios, aportes de la producción propia, creación de grupos de interés, etc. El desafío que se presenta es repensar el catálogo de modo que contribuya a descubrir la información del modo más eficiente posible, con inclusión de resúmenes, notas de contenido o vínculo al texto completo de los documentos. Existen experiencias basadas en programas comerciales como el catálogo de las bibliotecas de la North Carolina State University (Sirsi/Dynyx + interfaz Endeca) y otras con recursos open source como la de BRAC University de Bangladesh (Koha + Vufind). Se considera que esta última experiencia puede ser de interés para las bibliotecas de nuestro medio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realiza una revisión de la literatura académica sobre altmetrías publicada en revistas internacionales indizadas en Scopus abarcando el período 2010-2014. En primer lugar se presenta un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar el volumen de la producción, así como los principales autores, revistas, instituciones, y conceptos relacionados con este nuevo campo de estudios. Luego se realiza un abordaje cualitativo en el que se analiza el contenido de los estudios en un intento por conocer la naturaleza de las investigaciones, el tipo de estrategia metodológica utilizada, conceptual o empírica, y a partir de esa categorización identificar qué se plantean estos estudios, qué indicadores y herramientas se utilizan, qué limitaciones se presentan y cuáles son las perspectivas futuras de cara a la utilización de las altmetrías como medidas de evaluación del impacto de la ciencia en la web social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el año 2010, no disponíamos de información sobre las bibliotecas argentinas que hacían uso de la web social y qué herramientas y servicios estaban empleando. En el año 2011 se realizó un relevamiento para indagar ese aspecto, pero focalizando la investigación en las bibliotecas universitarias argentinas. En esta oportunidad, buscamos ampliar el espectro de investigación, incorporando en un nuevo relevamiento otros tipos de unidades de información y conocer otros aspectos referidos al uso, los contenidos y la prestación de servicios. Desde LABIAR 2.0 y a partir de este trabajo buscamos generar un espacio de encuentro, de debate y reflexión sobre los usos que las bibliotecas argentinas hacen de la web social, tanto en sus prácticas a nivel interno como servicios a sus usuarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone detectar y analizar el uso de la red social Pinterest por bibliotecas iberoamericanas. Se analizaron 648 sitios de bibliotecas en la red social y se recopilaron los siguientes datos de cada una: institución a la que pertenecen, ubicación geográfica, tipos de bibliotecas y actividad en el servicio (tipos de tableros, pines que crearon y cantidad de seguidores). Se concluye que el tipo de bibliotecas que más están utilizando esta red son las públicas, populares y universitarias, con un fuerte predominio de las españolas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone detectar y analizar el uso de la red social Pinterest por bibliotecas iberoamericanas. Se analizaron 648 sitios de bibliotecas en la red social y se recopilaron los siguientes datos de cada una: institución a la que pertenecen, ubicación geográfica, tipos de bibliotecas y actividad en el servicio (tipos de tableros, pines que crearon y cantidad de seguidores). Se concluye que el tipo de bibliotecas que más están utilizando esta red son las públicas, populares y universitarias, con un fuerte predominio de las españolas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La herramienta de descubrimiento que ha dado lugar al llamado catálogo de próxima generación o NextGen es una interfaz ensamblada a la base de datos del catálogo en línea, que proporciona opciones similares a las de los motores de búsqueda de la World Wide Web. Entre las características más importantes se pueden mencionar: búsqueda por palabras claves del usuario, corrección de ortografía, asociación de palabras por prefijos y sufijos, gradación por relevancia, búsqueda booleana guiada, navegación facetada, ofrecimiento de ítems relacionados, servicios personalizados como MiCuenta o MiBiblioteca, opciones de diseño, características de la Web social como etiquetado o folksonomía, inclusión de reseñas, anotaciones o calificaciones por parte de los usuarios, aportes de la producción propia, creación de grupos de interés, etc. El desafío que se presenta es repensar el catálogo de modo que contribuya a descubrir la información del modo más eficiente posible, con inclusión de resúmenes, notas de contenido o vínculo al texto completo de los documentos. Existen experiencias basadas en programas comerciales como el catálogo de las bibliotecas de la North Carolina State University (Sirsi/Dynyx + interfaz Endeca) y otras con recursos open source como la de BRAC University de Bangladesh (Koha + Vufind). Se considera que esta última experiencia puede ser de interés para las bibliotecas de nuestro medio.