991 resultados para Transmisión oral


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No podemos ignorar los cambios en los mecanismos de transmisión, también de aprendizaje, de las composiciones del Cancionero Popular Infantil. Dos trabajos de campo (2000 y 2009), donde se recogieron más de mil composiciones de dos grupos de informantes: niños (4o y 5o de Primaria) y adultos (de más de 55 años), muestran diferencias sobre: 1) El lugar en que aprendieron las composiciones transmitidas: los adultos (90 por ciento de los casos) en espacios relacionados con la familia o con la calle; los niños (40 por ciento) "en el colegio". 2) La persona que se las enseñó: el 7 de los adultos la aprendieron de profesores, frente al 23 por ciento de los niños. 3) El proceso de pérdida. En parte, se ha pasado de una transmisión oral, de generación a generación, a un aprendizaje escolar: de la oralidad a la escritura. Aunque seguimos siendo eslabones de una cadena de comunicación que tiene su sustento en la voz ancestral de la memoria, los cambios en la transmisión y el aprendizaje de las composiciones del Cancionero Popular Infantil nos obligan a preguntarnos si habrá que enseñar esas cantilenas para que no se pierdan de manera definitiva

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta revalorizar el "juego-rima" infantil femenino, en el ámbito de Río de La Plata, como medio de supervivencia del Romancero y otras composiciones de origen hispánico, de transmisión oral. El enfoque tomado apunta a un trabajo de campo y al enfrentamiento de los resultados con bibliografía tanto española como argentina que recopila variados tipos. El análisis de los hallazgos permite concluir que este género trasplantado con la inmigración continúa actualizándose día a día y permite la conservación de tipos transmitidos durante generaciones en ambas geografías

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No podemos ignorar los cambios en los mecanismos de transmisión, también de aprendizaje, de las composiciones del Cancionero Popular Infantil. Dos trabajos de campo (2000 y 2009), donde se recogieron más de mil composiciones de dos grupos de informantes: niños (4o y 5o de Primaria) y adultos (de más de 55 años), muestran diferencias sobre: 1) El lugar en que aprendieron las composiciones transmitidas: los adultos (90 por ciento de los casos) en espacios relacionados con la familia o con la calle; los niños (40 por ciento) "en el colegio". 2) La persona que se las enseñó: el 7 de los adultos la aprendieron de profesores, frente al 23 por ciento de los niños. 3) El proceso de pérdida. En parte, se ha pasado de una transmisión oral, de generación a generación, a un aprendizaje escolar: de la oralidad a la escritura. Aunque seguimos siendo eslabones de una cadena de comunicación que tiene su sustento en la voz ancestral de la memoria, los cambios en la transmisión y el aprendizaje de las composiciones del Cancionero Popular Infantil nos obligan a preguntarnos si habrá que enseñar esas cantilenas para que no se pierdan de manera definitiva

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta revalorizar el "juego-rima" infantil femenino, en el ámbito de Río de La Plata, como medio de supervivencia del Romancero y otras composiciones de origen hispánico, de transmisión oral. El enfoque tomado apunta a un trabajo de campo y al enfrentamiento de los resultados con bibliografía tanto española como argentina que recopila variados tipos. El análisis de los hallazgos permite concluir que este género trasplantado con la inmigración continúa actualizándose día a día y permite la conservación de tipos transmitidos durante generaciones en ambas geografías

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación del juego deportivo tradicional en la escuela ofrece al profesor de educación física un abanico extraordinario de posibilidades para poner en valor la motricidad en relación a rasgos distintivos de la cultura local. Se trata de prácticas motrices caracterizadas por una riqueza motriz (reglas originales, variedad de relaciones o redes de comunicación motriz, variedad de formas de usar el espacio, variedad de maneras de finalizar la partida y de criterios temporales, variedad de manipulaciones de objeto) y por una riqueza social y cultural (variedad de protagonistas según edad, género y condición social, variedad de zonas, variedad en el calendario de práctica, variedad de maneras de obtener objetos de juego y formas de construcción). Texto y contexto, lógica interna y lógica externa, riqueza motriz y riqueza sociocultural convierten al juego deportivo tradicional en una sociedad en miniatura depositaria de signos, símbolos, significados y valores de la cultura local Lejos de ser manifestaciones motrices de segunda categoría, este tipo de prácticas permiten aplicar una auténtica pedagogía de conductas etnomotrices, al hacer uso del juego deportivo tradicional en su condición de patrimonio cultural mundial. Diferentes investigaciones apoyadas en la etnomotricidad (relación del juego motor con la cultura) han identificado sus potencialidades pedagógicas, entre las cuales destacamos: la transmisión oral del conocimiento entre personas de diferentes edades; el predominio de las situaciones sociomotrices ante las psicomotrices, es decir la exaltación del diálogo social y encuentro con los demás; la supremacía de situaciones motrices sin contabilización en el resultado ante las que distinguen a los protagonistas entre ganadores y perdedores; la sostenibilidad o trato respetuoso de los espacios y materiales de juego. En esta ocasión se muestran algunas estrategias y recursos pedagógicos centradas en una experiencia pedagógica realizada en el pueblo de Horta de Sant Joan de Cataluña (España)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta consiste en analizar Sete palabras, de Suso de Toro (2009), a partir de la forma en que allí se cristalizan aspectos de transmisión oral para una configuración de la memoria del pasado traumático español que se venían perfilando en otros textos del autor, especialmente en Land Rover y en Home sen nome. Se procurará advertir en qué medida Sete palabras resulta esclarecedor al reflexionar sobre la indagación en fuentes vivas para literaturizar el pasado. El texto, de compleja inscripción genérica 'cuestión que merece un especial detenimiento para indagar las dosis de autoficción con las que se novela un pasado familiar' deviene un recurso funcional para explorar el acercamiento de las generaciones ajenas vivencialmente al conflicto bélico a la memoria oral de los testigos. Se tomará en consideración la forma en que la búsqueda se va 'desprofesionalizando', en virtud de una 'memoria comunicativa' 'en términos de Assman' que incluye el acercamiento a América

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación del juego deportivo tradicional en la escuela ofrece al profesor de educación física un abanico extraordinario de posibilidades para poner en valor la motricidad en relación a rasgos distintivos de la cultura local. Se trata de prácticas motrices caracterizadas por una riqueza motriz (reglas originales, variedad de relaciones o redes de comunicación motriz, variedad de formas de usar el espacio, variedad de maneras de finalizar la partida y de criterios temporales, variedad de manipulaciones de objeto) y por una riqueza social y cultural (variedad de protagonistas según edad, género y condición social, variedad de zonas, variedad en el calendario de práctica, variedad de maneras de obtener objetos de juego y formas de construcción). Texto y contexto, lógica interna y lógica externa, riqueza motriz y riqueza sociocultural convierten al juego deportivo tradicional en una sociedad en miniatura depositaria de signos, símbolos, significados y valores de la cultura local Lejos de ser manifestaciones motrices de segunda categoría, este tipo de prácticas permiten aplicar una auténtica pedagogía de conductas etnomotrices, al hacer uso del juego deportivo tradicional en su condición de patrimonio cultural mundial. Diferentes investigaciones apoyadas en la etnomotricidad (relación del juego motor con la cultura) han identificado sus potencialidades pedagógicas, entre las cuales destacamos: la transmisión oral del conocimiento entre personas de diferentes edades; el predominio de las situaciones sociomotrices ante las psicomotrices, es decir la exaltación del diálogo social y encuentro con los demás; la supremacía de situaciones motrices sin contabilización en el resultado ante las que distinguen a los protagonistas entre ganadores y perdedores; la sostenibilidad o trato respetuoso de los espacios y materiales de juego. En esta ocasión se muestran algunas estrategias y recursos pedagógicos centradas en una experiencia pedagógica realizada en el pueblo de Horta de Sant Joan de Cataluña (España)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta revalorizar el "juego-rima" infantil femenino, en el ámbito de Río de La Plata, como medio de supervivencia del Romancero y otras composiciones de origen hispánico, de transmisión oral. El enfoque tomado apunta a un trabajo de campo y al enfrentamiento de los resultados con bibliografía tanto española como argentina que recopila variados tipos. El análisis de los hallazgos permite concluir que este género trasplantado con la inmigración continúa actualizándose día a día y permite la conservación de tipos transmitidos durante generaciones en ambas geografías

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No podemos ignorar los cambios en los mecanismos de transmisión, también de aprendizaje, de las composiciones del Cancionero Popular Infantil. Dos trabajos de campo (2000 y 2009), donde se recogieron más de mil composiciones de dos grupos de informantes: niños (4o y 5o de Primaria) y adultos (de más de 55 años), muestran diferencias sobre: 1) El lugar en que aprendieron las composiciones transmitidas: los adultos (90 por ciento de los casos) en espacios relacionados con la familia o con la calle; los niños (40 por ciento) "en el colegio". 2) La persona que se las enseñó: el 7 de los adultos la aprendieron de profesores, frente al 23 por ciento de los niños. 3) El proceso de pérdida. En parte, se ha pasado de una transmisión oral, de generación a generación, a un aprendizaje escolar: de la oralidad a la escritura. Aunque seguimos siendo eslabones de una cadena de comunicación que tiene su sustento en la voz ancestral de la memoria, los cambios en la transmisión y el aprendizaje de las composiciones del Cancionero Popular Infantil nos obligan a preguntarnos si habrá que enseñar esas cantilenas para que no se pierdan de manera definitiva

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta consiste en analizar Sete palabras, de Suso de Toro (2009), a partir de la forma en que allí se cristalizan aspectos de transmisión oral para una configuración de la memoria del pasado traumático español que se venían perfilando en otros textos del autor, especialmente en Land Rover y en Home sen nome. Se procurará advertir en qué medida Sete palabras resulta esclarecedor al reflexionar sobre la indagación en fuentes vivas para literaturizar el pasado. El texto, de compleja inscripción genérica 'cuestión que merece un especial detenimiento para indagar las dosis de autoficción con las que se novela un pasado familiar' deviene un recurso funcional para explorar el acercamiento de las generaciones ajenas vivencialmente al conflicto bélico a la memoria oral de los testigos. Se tomará en consideración la forma en que la búsqueda se va 'desprofesionalizando', en virtud de una 'memoria comunicativa' 'en términos de Assman' que incluye el acercamiento a América

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hombre sin nombre pertenece a la modalidad de novela histórica que ambienta su relato en la Guerra Civil española, integrada en el proceso de recuperación de la “Memoria Histórica” impulsado precisamente en 2006; el trabajo se basa en la consulta y manejo de la rica documentación (bibliográfica, hemerográfica, testimonial, policial, judicial...) utilizada por el autor para construir su ficción narrativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto la caracterización literaria de la variedad contemporánea de difusión discográfica comercial del corrido mexicano, entendiéndose por contemporáneo el periodo que se extiende de 1970 hasta nuestros días, si bien los textos recopilados que sirven de base material al estudio son todos anteriores al año 2005. Dicha caracterización se lleva a cabo mediante contraste con el paradigma poético original del género, establecido durante el último tercio del siglo XIX fundamentalmente a partir de las variedades tradicional y vulgar del romance hispánico, género de origen folclórico y transmisión oral cuyos textos gozaron de una intensa recepción en México y dieron lugar a la configuración de un género autóctono denominado corrido. La confluencia de la gestación y desarrollo primero del género con los grandes acontecimientos históricos del cambio de siglo en México, sumada a la impronta social de sus contenidos, que remiten precisamente al contexto histórico, han propiciado que su dimensión literaria haya sido en cierta medida desconsiderada: buena parte de los estudios existentes sobre el corrido han privilegiado sus aspectos históricos y sociopolíticos, entre otros, desde los que se considera un documento antes que una forma de expresión poética, sorteando así complejas cuestiones de definición genérica, modos de producción y difusión, o características del texto como obra literaria. En el mismo campo literario, ese prestigio del corrido como vehículo privilegiado de expresión ideológica del pueblo mexicano ha supuesto que la atención se dirija, salvo algunas excepciones que constituyen contribuciones decisivas al conocimiento del género, a las manifestaciones representativas del tiempo de la Revolución mexicana y consolidación subsiguiente del nuevo Estado, periodo tenido por la edad de oro del género cuando, de hecho, se trata ya entonces de un corrido evolucionado respecto del modelo poético original, que es de tradición folclórica oral, mientras que el considerado clásico pertenece a la literatura de masas, de transmisión oral pero mixta, i. e., marcada por la cultura letrada...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Metodología: Problemas Nivel educativo: Grado Duración (en horas): De 41 a 50 horas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la opinión que tiene Catherine Zarcate, actriz especializada en literatura oral, narradora, así como también escritora para el público infantil y juvenil, de cómo se puede transmitir las diferentes situaciones que se viven a través de los cuentos. En este sentido la tradición es una cuestión importante a tener en cuenta, ya que esta plantea de una forma aguda y crucial la cuestión de la transparencia. A lo largo de su discurso, se va centrando en puntos como son, el amor y la transmisión, la transmisión de la experiencia del acto escénico, la palabra como vehículo de transmisión y el transmisor entre otros.