997 resultados para Televisión-Emisión de noticias


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se propone un entorno de producción para televisión en alta definición donde las cintas magnéticas para la captura, modificación, gestión y transferencia de los contenidos audiovisuales, quedan sustituidas por servidores informáticos y sistemas de almacenamiento basados en las tecnologías de la información. Dicho entorno sin cintas tiene como misión la realización de la fase de la producción de los contenidos televisivos. Se trata de un centra independiente, en una ubicación remota respecto a las instalaciones centrales de la empresa emisora de televisión. La conexión del entorno sin cinta con los servicios centrales de la cadena se realiza por medio de redes de datos de alta velocidad y por enlace de radiofrecuencia. Por estos medios los sistemas de redacción comunican datos y escaletas, se reciben las señales de contribución que intervienen en los programas, se envía la serial realizada para emisión y se transfieren los materiales grabados al área de Postproducción para su elaboración final. Se plantean dos estudios de televisión dotados de servidores de video y de un almacenamiento compartido para una gestión ágil, unificada y flexible de las demandas de los programas. Además de la eliminación del lento y pesado trabajo de manipulación de las cintas, la producción resulta mucho mas ágil porque se eliminan tiempos de espera por la posibilidad de acceso simultaneo de varios usuarios a un mismo contenido. También se suprimen los tiempos de digitalización y descarga del material grabado, porque los sistemas implementados permiten la ingesta directa de las señales recibidas. Los contenidos de varias jornadas de grabación, en calidad HD, se conservan en el sistema de almacenamiento para la elaboración de materiales en el propio centra y para su transferencia al departamento central correspondiente. Mediante aplicaciones software se busca la integración del trabajo de la redacción de los programas con los procesos de producción de los estudios. El diseño que se propone para los diferentes subsistemas técnicos de los estudios esta orientado a lograr una alta fiabilidad, operatividad y adaptabilidad a las demandas técnicas de la producción audiovisual de los diferentes tipos de programas. Al tratarse de una propuesta conceptual, de manera general no se basa en equipos de marcas o fabricantes concretos sino mas bien en las metodologías concretas de trabajo. Cuando se ejemplifica algún dispositivo en particular es debido a que el concepto tecnológico del mismo es novedoso destaca de manera especial sobre la generalidad de los equipos existentes para esa funcionalidad. ABSTRACT. This project hopes to propose a television production platform that uses computers, servers and storage systems based on information technologies, rather than video tape recorders for ingesting, editing and making TV programs. This tapeless system has as its mission the production of all kind of television contents, employing IT systems, without the use of magnetic tapes. We envision an independent TV production center located in a remote location, in relation to the main broadcaster facilities, where all communications between this broadcasting center and the remote independent tapeless center would occur via high speed internet and a radiofrequency link as a back up. In this way, the Newsroom systems communicate data and rundowns; contribution feeds are received; PGM signal are codified and transmitted; and stored media are transferred to the post production area for final editing, playout and archive. Two TV studios are proposed, equipped with video servers and sharing media storage for agile, unified and flexible management of the production requirements. Apart from completely eliminating the slow and hard work resulting from handling a lot of traditional magnetic tapes, the production ends up being much quicker due to the fact that there is no waiting time between recording and viewing. This also enables several users to access and view the same material at the same time. The digitalization and downloading time is also greatly reduced due to the direct ingestion of contribution feeds to the system. The HD content of various days of recording, are stored for future use for whichever department needs the footage in the future. Through software applications, there will be complete integration between the Newsroom work and the production process of the studios. The proposed design for the various technical subsystems in the recording studio is directed towards achieving optimum reliability and operational capability: they are easily adaptable to the technical demands of the audiovisual production of the different programs. Because we are dealing with a conceptual proposal, in general terms, we are not defining the brands or manufacturers of the technical equipment, but rather we are specifying the methods which we plan to implement. When some equipment is highlighted, it's only because that specific brand exemplifies a higher performance than any other equipment in the range.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las investigaciones desarrolladas en torno a la imagen mediática de los procesos migratorios destacan la tendencia hacia su problematización, de forma que se asocia a la población inmigrante con amenazas sociales, económicas, culturales, con la desviación, delincuencia, ilegalidad, etc. Tomando como referencia el caso de España, en este artículo se analiza la manera en que los noticiarios televisivos construyen aquellas noticias relacionadas con la población inmigrante. Con este fin, se han recogido un total de 145 noticias emitidas en 105 programas informativos de cuatro cadenas de televisión (tres de ámbito nacional y una regional), a cuyos contenidos se han aplicado, fundamentalmente, técnicas cualitativas de análisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual se recibe tanta información que puede darse la paradoja de que el ciudadano no esté bien informado. En este trabajo, tras una breve revisión de la literatura más reciente sobre la calidad del producto informativo, se propone un indicador de calidad para los programas informativos de televisión, el índice de afinidad (IA). Este índice se define como la medida de la adecuación del programa informativo a los intereses del espectador, considerando como tales las preocupaciones de los ciudadanos que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) recoge en su barómetro mensual. En síntesis, se procederá a medir un aspecto de la calidad de los informativos, teniendo en cuenta la adecuación a los intereses del público. Para el estudio, se ha escogido una muestra de programas informativos emitidos en Antena 3 y Telecinco, en el momento de máxima audiencia - 21:00 horas- en el año 2011. Se han seleccionado estos dos canales por ser los de mayor audiencia dentro de las compañías privadas en España. Se obtiene como resultado que el IA de Antena 3 es normalmente superior al de Telecinco, aunque en ambas cadenas el valor del índice disminuye considerablemente en los programas del fin de semana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la televisión en relación con la lengua de signos en España durante los años 2010-2012. Para ello se ha partido de los datos publicados sobre la presencia de la lengua de signos en la televisión estatal desde que la Ley General de la Comunicación Audiovisual impuso a los operadores las obligaciones de emisión, en 2010. La mayoría de los canales ha incorporado la lengua de signos siguiendo las directrices de la legislación nacional e internacional. ¿Cuáles son las motivaciones que han inspirado estos desarrollos legislativos y cuáles son las estrategias de las empresas de televisión que las implantan? Se trata de favorecer la accesibilidad a la televisión a las personas sordas que utilizan la lengua de signos. Pero también alrededor de esta lengua se articula la identidad cultural de la comunidad sorda. El objetivo del estudio ha sido evaluar en qué medida la televisión en lengua de signos constituye una expresión cultural de la comunidad sorda. Este análisis pone de manifiesto que mayoritariamente la incorporación de la lengua de signos que hacen los canales se ha planteado como práctica que favorece la accesibilidad alejándose de la perspectiva sociocultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los resultados de un análisis sobre los usos de un agregador de noticias como recurso para aumentar la lectura de los medios, el manejo de la realidad social y las aplicaciones formativas en el curriculum de magisterio. La experiencia se realizó con estudiantes dede carrera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[SPA] El objetivo de la investigación es conocer cual es la aportación cuantitativa y cualitativa de la documentación audiovisual en la información que ofrece diariamente la televisión. El marco temporal de la investigación de campo se sitúa en los años 1993 y 1994, en un marco geográfico constituido por los canales que emiten en el estado español. El estudio parte de una aproximación teórica a la documentación periodística, a la documentación audiovisual y a los estudios sobre la comunicación de masas, y lleva a cabo una investigación de campo en tres áreas: 1) Análisis de programas informativos diarios de seis cadenas de televisión (ETB, TVE, Canal Sur, TV3, Antena 3 y Canal+), a través de tres muestras independientes. 2) Análisis de las peticiones de documentación audiovisual realizadas desde las redacciones de programas informativos a los servicios de documentación. 3) Estudio de las funciones, tareas, estructura y organización de los servicios de documentación de televisión, basado en encuestas, visitas y entrevistas. En anexo se ofrece el análisis detallado de 620 noticias, así como la información de los centros de documentación. La investigación concluye afirmando que la documentación audiovisual es uno de los elementos constitutivos de la información de actualidad, tanto por su presencia cuantitativa (más de un 40% de las noticias emitidas la emplean), como por su aportación cualitativa y su utilización generalizada en todas las secciones informativas. Las conclusiones señalan que la importancia de las noticias incide positivamente en el empleo de documentación audiovisual, sintetizan las funciones de esta documentación y las características específicas de su uso. Confirman el carácter de retroalimentación de la documentación informativa en televisión. Señalan un empleo de esta documentación como documentación puramente visual. Y afirman que la documentación audiovisual, además de contribuir en la producción, coadyuva a la calidad de los programas informativos, en la medida en que facilita la tarea de ofrecer una información más completa y contextualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar la asociación entre frecuencia de ver televisión, sobrepeso y obesidad en una muestra representativa de mujeres peruanas a nivel nacional. MÉTODOS: Análisis secundario de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar incluyendo mujeres de 15 a 49 años. Las variables resultados fueron obesidad (índice de masa corporal >30 kg/m²) y sobrepeso (>25 peso <30 kg/m²); mientras que la exposición fue la frecuencia de ver televisión (nunca, ocasionalmente, casi todos los días). Se usó regresión logística para análisis de muestras complejas según el diseño de la encuesta ajustando por potenciales confusores. Los resultados fueron presentados como Odds Ratio ajustados (ORa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). RESULTADOS: Un total de 21.712 mujeres fueron incluidas en el análisis. La prevalencia de sobrepeso fue 34,7% (IC95% 33,8;35,7) y de obesidad fue 14,3% (IC95% 13,6;15,1). Las mujeres que veían televisión ocasionalmente y casi todos los días tuvieron mayor probabilidad de tener obesidad: ORa 1,7 (IC95% 1,3;2,3) y ORa 2,6 (IC95% 2,0;3,5), respectivamente comparado con aquellas que nunca veían televisión. La magnitud de la asociación fue menor para el caso de sobrepeso: ORa 1,2 (IC95% 1,3;2,3) y ORa 1,6 (IC95% 1,1;1,4), respectivamente. La fuerza de la asociación fue mayor en el área urbana. CONCLUSIONES: En mujeres peruanas la frecuencia de ver televisión estuvo asociada con presentar obesidad y sobrepeso, y la fuerza de asociación varió de acuerdo al área de residencia. Estos hallazgos deberían orientar las estrategias de prevención de la obesidad en el contexto peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projeto apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Comunicação de Ciência

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Galaxias y cuasares (QSOs) con fuerte emisión en las líneas del óptico de Fe II y en el continuo infra-rojo (IR) son un grupo muy interesante de núcleos activos de galaxias (AGN), que constituyen un muy buen laboratorio para estudiar, a bajos corrimientos al rojo, procesos importantes en la formación y evolución de galaxias. En este proyecto se propone continuar con los programas observacionales (a diferentes longitudes de onda) y teóricos (evolutivos y de fotoionización) de estudios de estos IR AGNs, los que se están realizando en colaboración con investigadores de Inglaterra y E.E.U.U. Este programa de investigación nos permite estudiar varios temas importantes en astronomía extragaláctica: 1. La relación starbust y AGNs; 2. El origen de la fuerte emisión en IR y Fe II; 3. El rol de la interacción de galaxias en la evolución de la actividad nuclear; 4. El origen de sistemas de líneas de absorción ancha BAL (del tipo de baja ionización). Finalmente, deseamos estudiar en detalle nuestra sugerencia de que estos objetos constituyen young / starbust QSOs.