1000 resultados para Supervisão escolar - Goiás - 1963-1982
Resumo:
Los cuadernos de trabajo del alumno son un instrumento del trabajo escolar, es la parte pr??ctica que sintetiza y esquematiza el desarrollo de la lecci??n perfilada por el manual escolar o por el maestro. Se presentan en dos grandes tipos seg??n sean realizados enteramente por los ni??os, o con guiones y ejercicios redactados por autores especializados. Por otra parte, el empleo de los cuadernos de trabajo, si se tiene en cuenta que, en general, se basan en una labor individual es id??neo tanto para la escuela de maestro ??nico como para el grupo escolar.
Resumo:
Se centra en los problemas que plantea la revisión del trabajo escolar desde dos perspectivas: la revisión del trabajo como repaso a los conocimientos adquiridos por los alumnos sobre cuestiones ya tratadas con anterioridad en clase, y la revisión como corrección de las tareas escolares, que incumbe al propio niño y al maestro. Se muestra un ejemplo práctico aplicado a un tema de repaso de Geografía.
Resumo:
Se define la enseñanza correctiva como un plan de enseñanza que tiende a corregir los errores de aprendizaje constatados en todos y cada uno de los alumnos de la clase y se la considera una tarea esencial en una escuela bien organizada. Este plan de enseñanza consta de dos fases, la de diagnóstico o detección de los errores en el aprendizaje y de sus causas debidas a factores de diversa índole. La segunda fase, es el plan correctivo, del cual no pueden darse normas concretas y solo se ofrecen algunas indicaciones, pues se debe planear de acuerdo con el diagnóstico, aunque en todo caso se aconseja la enseñanza individualizada y la estimulación del deseo de aprender del niño.
Resumo:
Se describen brevemente cuatro de las fases utilizadas para la confección de las pruebas objetivas que resultan idóneas para conocer de forma cuantitativa los conocimientos de los escolares y así obtener datos precisos para mejorar la organización de la escuela y de la enseñanza.
Resumo:
Se plantea cómo utilizar las pruebas para la evaluación de los conocimientos, hábitos y destrezas en las llamadas materias literarias, que, en general, están ligadas a ciertas cualidades psicológicas, entre las que sobresalen la memoria y un conjunto de aptitudes lingüísticas. Se dan una serie de consejos, entre los que están, cuando fijar la realización de estas pruebas, su número a lo largo del curso y su calendario.
Resumo:
Tras acotar las materias de enseñanza primaria incluidas en este trabajo, es decir, Ciencias de la Naturaleza y ciencias fisicoquímicas, se afirma la importancia de la utilización de una didáctica activa y práctica en el estudio de éstas, para conseguir su auténtico valor formativo. Pero, considerando ineludible la necesidad de comprobar el rendimiento escolar, y teniendo en cuenta que coexiste con el aprendizaje memorístico, es necesario tener en cuenta a qué tipo de examen o prueba se somete al alumno. Por ello, se sugieren la preparación de una serie de pruebas y ejercicios que se dirijan a la comprobación de conocimientos, destrezas y hábitos.
Resumo:
Se inserta una relación de los temas más apropiados para explicar y comentar el contenido de la nueva orden ministerial, a fin de que los Centros de Colaboración Pedagógica seleccionen los más convenientes para las reuniones de trabajo de grupo durante el curso. Esta disposición establece una prueba para determinar si los alumnos han asimilado o no los contenidos propios del curso al que están adscritos y, como consecuencia, su promoción al siguiente o su repetición.
Resumo:
Se señala qué es tal la importancia de la disciplina, en cuanto resultado del propio desarrollo del espíritu de la persona y del conjunto de saberes y conocimientos para su crecimiento personal, que algunos sistemas educativos se califican por el procedimiento disciplinario que en ellos se utiliza y que muchas técnicas modernas de enseñanza han surgido de la posición adoptada respecto a ella. De este planteamiento, se establece que la educación es una unidad en la que se integran el desarrollo de aptitudes, la determinación de actitudes y la adquisición de habituales.
Resumo:
Proporciona al maestro de primaria ayuda en la preparación de la clase, que comprende: el estudio del programa, la distribución de tareas mensual y semanal, la crítica de los manuales empleados, el estudio de la duración y la frecuencia de las lecciones, la investigación de las ayudas audiovisuales y la del material pedagógico. También, hay que destacar la preparación escrita que contempla dos aspectos, el primero es la planificación de una lección, para la que deben utilizarse, desde un punto de vista metodológico, las fichas de preparación; en cuanto al segundo aspecto, es el estudio de las dificultades encontradas en una noción, es decir, la delimitación rigurosa de un objeto complejo de estudio.
Resumo:
Se reconoce la importancia de este tipo de trabajos en las tareas escolares, sobre todo, en la etapa de Iniciación Profesional, así como, la del maestro en su labor de anotar las observaciones correspondientes a cada alumno y encauzarlo hacia el trabajo más adecuado a sus aptitudes. Se enumeran los materiales necesarios y se describe el proceso a seguir en la realización de algunas manualidades.
Resumo:
Se propone la introducción en la enseñanza primaria de una norma que considera obligatoria la prueba final de curso. Es decir, en esta enseñanza por cursos, para que la administración escolar, conozca el nivel de instrucción y el desarrollo de destrezas de los alumnos, según su edad, la regularidad de su asistencia a clase y la eficacia del trabajo docente, sería preciso la realización de exámenes finales. Pero la implantación de esta sistema de cursos ocasiona algunos problemas con los alumnos repetidores y dificultades organizativas y didácticas en la escuela unitaria. Sin embargo, es un factor que ha de tenerse en cuenta para medir la eficacia del sistema escolar de un pais.
Resumo:
Se señalan el valor educativo y de desarrollo estético que tienen los trabajos de marquetería para los alumnos de once a catorce años. Para la realización de estas actividades se enumera el material necesario, se describe el proceso de ejecución y se proponen una serie de ejercicios: tipos regionales, mapa de la península, cruces de órdenes militares españolas.
Resumo:
Se estudia la duración del año escolar en la enseñanza primaria y se aconseja, por diversos motivos, su reducción a 216 días, que equivale a mil ocho horas lectivas. Esta modificación supone tomar la semana como unidad de periodización del curso y conlleva la necesidad de acomodar la distribución de los contenidos y actividades del programa a esta unidad de tiempo. Por otra parte, la periodización del trabajo escolar exige asignar un tiempo a cada una de las materias del programa y distribuir ese tiempo concedido a cada una de ellas a sus lecciones y ejercicios. Por todo ello, se recomienda siempre, establecer, en primer lugar, el programa del curso y pasar después a las actividades de la jornada y de la sesión.
Resumo:
Elogio al trabajo de labrador y al campo como fuente inagotable de bienes para el cuerpo y para el alma. También, se alaba la figura de San Isidro, piadoso labrador de Madrid, criado de un rico propietario de tierras, Iván de Vargas, y que junto a su esposa Santa María de la Cabeza, fue testigo de sucesos prodigiosos. Su beatificación se dictó en 1619 por el Papa Paulo V y su fiesta se celebra el 15 de mayo.
Resumo:
Se aborda la contribución de la psicología del aprendizaje a la pedagogía y se repasan las doctrinas sobre al aprendizaje aportadas por la psicología experimental. Así, la evolución de la psicología del aprendizaje ha transformado radicalmente la concepción de la pedagogía, desde un mecanicismo a ultranza de la enseñanza hasta el descubrimiento de la importancia de la escuela en la formación del carácter y en la formación total del individuo, es decir, hasta una postura global de la educación.