987 resultados para Sistema de creencias


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de cambio que van surgiendo a lo largo del periodo instruccional de un grupo de profesores principiantes y cómo estos procesos influyen en las estrategias metacognitivas sobre sus explicaciones verbales. Está formada por 20 profesores que en ese momento están realizando el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) en la Universidad de Salamanca durante el primer cuatrimestre del curso 1993-94. Estos 20 sujetos son asignados al azar a los 4 grupos que componen el diseño. Dos de los grupos funcionan como grupo de control (control y reflexión) y no reciben instrucción específica en el discurso. Y los dos restantes (teoría e instrucción) funcionan como grupo experimental, recibiendo formación acerca de distintos componentes del discurso. En una primera parte se establecen las bases teóricas revisando la literatura sobre los distintos modelos cognitivos de cambio conceptual y metacognición, y sobre todo lo referente a los procesos de cambio en un contexto intruccional; se plantea un enfoque acerca de las explicaciones verbales en clase a partir de las teorías de la comprensión de textos, de la comunicación y del aprendizaje. La segunda parte trata de dar respuesta a las siguientes interrogantes: a) ¿qué piensan los profesores principiantes acerca de la explicación verbal? Para conocer la teoría implícita de estos profesores se les asigna dos tareas de explicitación: la reflexión sobre qué es para ellos un buena explicación verbal en el aula y la supervisión de sus explicaciones. b) ¿Cómo afecta la formación a las teorías personales de los profesores? Se trata de conocer cómo cambian las explicitaciones de los profesores ante las dos tareas previamente mencionadas, después de haber recibido distintas condiciones de formación. c) ¿Cómo afecta la formación al pensamiento y a la acción? Se desea observar en qué medida se correlacionan el grado de conciencia que los profesores muestran en la tarea de supervisión de sus explicaciones con el grado de ejecución de esas explicaciones en el aula. Para la recogida de datos se llevó a cabo el siguiente procedimiento: registro de las reflexiones personales, registro de las entrevistas de supervisión y registro de las explicaciones de los profesores. Los datos fueron codificados a través de un sistema de categorías desde el cual se realizó un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Para éste último se utilizó el paquete estadístico StatView SE+. Afirma que la demanda a la que se enfrentan los profesores principiantes les hace activar en el caso de la reflexión, la parte más conceptual de su teoría sobre qué es una explicación, y en el caso de la supervisión, la parte más de procedimiento, más centrada en la casuística individual de cada profesor. La formación hace que la valoración de las clases se centre en los aspectos esenciales de la explicación (metas por ejemplo, bien sean formales o de contenido), y no sobre aquellos más generales o acciones aisladas. Un nivel metacognitivo bueno sobre la ejecución antes de ninguna instrucción específica parece facilitar la incorporación de más habilidades por parte de los profesores. Tanto en la conciencia como en la ejecución, los sujetos se ven más favorecidos en aquellos componentes que en un principio necesitan de un mayor control metacognitivo y cognitivo. Concluye que a través de los conocimientos que se han obtenido en este trabajo acerca de las cuestiones planteadas, se podrán ofrecer programas de formación más pertinentes que ayuden a los principiantes en su profesionalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comparar las teor??as impl??citas de los profesores de educaci??n infantil y primaria, secundaria y superior. 276 profesores de las dos provincias canarias. Se realizan dos estudios. En el primero identifican las teor??as culturales m??s representativas del pensamiento de los docentes de los tres niveles educativos y si ??stas son exclusivas de alg??n nivel, mediante la adaptaci??n de los ??ndices de tipicidad y polaridad. Adem??s, se analizan de forma pormenorizada cada uno de los 10 subdominios, o elementos sustantivos del proceso de ense??anza-aprendizaje, que articulan cada una de estas teor??as (conocimiento, aprendizaje y alumno, disciplina y gesti??n, interacci??n profesor-alumno, planificaci??n, medios, ense??anza en general, profesor, evaluaci??n y medio social). En el segundo estudio se obtienen las estructuras de creencias de los docentes de los tres niveles educativos, mediante An??lisis de Componentes Principales, determinando adem??s la importancia de cada subdominio en dichas estructuras a trav??s de la comunalidad promedio. Cuestionario de teor??as impl??citas sobre la ense??anza del profesorado de EGB. Se han utilizado bases de datos como: ERIC, Phsyclit y Academic Search Full Text. 1) El pensamiento de los profesores de los tres niveles educativos, es bastante similar, sobre todo en las proposiciones que asumen totalmente. 2) La presencia de las distintas teor??as en la mentalidad pedag??gica del profesorado es diferente. 3) No existen ideas exclusivas de un nivel educativo. 4) La concepci??n de los docentes de los tres niveles educativos de cada uno de los subdominios, es bastante similar. 5) Se obtienen s??ntesis de creencias, no una reproducci??n lineal de las teor??as culturales. 6) Aunque se obtienen las mismas s??ntesis de creencias en cada nivel, su contenido es diferente. Ello se debe a la influencia de los escenarios socioculturales, constituidos en nuestro caso por el nivel educativo. 7) Evoluci??n de las teor??as a lo largo del sistema educativo. Lo que se ha intentado es explicar la estructura latente que da sentido a la ense??anza de los docentes de los tres niveles educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título : Adolescencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos más característicos de los centros educativos en estos momentos lo constituye la presencia de un alumnado culturalmente diverso. Gestionar de forma adecuada tal diversidad cultural y asegurar una educación de calidad para todos/as que posibilite la construcción de una ciudadanía plural, intercultural y democrática se plantea como uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sistema educativo en general y el profesorado en particular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, abordamos aquí el problema clásico de la interpretación de las transformaciones del conocimiento en el tiempo, pero de manera específica utilizamos el enfoque de algunos conceptos teóricos elaborados a partir de las últimas investigaciones del Centro Internacional de Epistemología Genética. Dichos desarrollos teóricos estuvieron dirigidos principalmente a develar los procesos funcionales que explican la emergencia de la novedad cognoscitiva. Las nociones de lo real, lo posible y lo necesario constituyen algunos de los ejes en los que nos centramos, con el fin de discutir la iluminación que estos conceptos pueden aportar, a la hora de considerar las ideas y justificaciones infantiles acerca de la muerte. Al mismo tiempo, se pretende señalar la pertinencia -para la comprensión de la existencia o ausencia de desarrollo que manifiestan algunas ideas-, de una distinción clásica entre -creencias espontáneas y -creencias sugeridas, realizada originalmente por Piaget en su libro de 1926, La representación del mundo en el niño. Según esta conceptualización original, ambos tipos de creencias se manifiestan en el decurso de una entrevista clínco crítica e indican el grado de reflexión propia que el niño manifiesta ante una pregunta del entrevistador. Sin embargo, pensamos que se trata de una categorización que puede extenderse más allá de los límites del análisis de la dinámica de las entrevistas. En efecto, creemos que resulta adecuada para dar cuenta de las características fundamentales de algunos sistemas de pensamiento. Siguiendo la definición inicial, las creencias espontáneas podrían delimitar el conjunto de ideas que cumplen las siguientes condiciones: a) se mantienen uniformes en las respuestas de los niños de una misma edad media, b) evolucionan con la edad del niño en un proceso continuo, c) desaparecen de manera gradual y nunca brusca, mostrando una gama de transiciones y compromisos con la nueva creencia que tiende a instalarse, d) por su solidaridad y coherencia con un sistema de pensamiento, se trata de creencias que se muestran resistentes a la sugestión, y e) proliferan y reobran sobre otras representaciones próximas -por diferenciaciones e integraciones de sentidos-. Contrariamente, las creencias sugeridas configurarían núcleos asistemáticos de representaciones resistentes a la coordinación propia de los sistemas tendientes al equilibrio. Esto describiría la asistematicidad y el encapsulamiento con que algunas ideas persisten sin cambios, a lo largo del desarrollo. Se intenta ilustrar este planteo partiendo del material obtenido en los estudios realizados en el marco de una investigación doctoral sobre el desarrollo infantil de la noción de muerte. Se sugiere que es posible reconocer, en los datos obtenidos en entrevistas clínicas a niños de 5 a 10 años, una diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario, análoga a la hallada en otros desarrollos cognoscitivos. Igualmente, se puntualiza que la aceptación de algunos de los subcomponentes nocionales, implicados en la noción adulta de muerte, tales como la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad, es una constante en la mayoría de los sujetos entrevistados. Asimismo, las creencias acerca de la -persistencia de la existencia-, -conceptualizada en términos de continuidad de la actividad- y de la -relocalización- en otro espacio, son mayoritariamente encontradas en los sujetos entrevistados, independientemente del grupo etario de pertenencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, abordamos aquí el problema clásico de la interpretación de las transformaciones del conocimiento en el tiempo, pero de manera específica utilizamos el enfoque de algunos conceptos teóricos elaborados a partir de las últimas investigaciones del Centro Internacional de Epistemología Genética. Dichos desarrollos teóricos estuvieron dirigidos principalmente a develar los procesos funcionales que explican la emergencia de la novedad cognoscitiva. Las nociones de lo real, lo posible y lo necesario constituyen algunos de los ejes en los que nos centramos, con el fin de discutir la iluminación que estos conceptos pueden aportar, a la hora de considerar las ideas y justificaciones infantiles acerca de la muerte. Al mismo tiempo, se pretende señalar la pertinencia -para la comprensión de la existencia o ausencia de desarrollo que manifiestan algunas ideas-, de una distinción clásica entre -creencias espontáneas y -creencias sugeridas, realizada originalmente por Piaget en su libro de 1926, La representación del mundo en el niño. Según esta conceptualización original, ambos tipos de creencias se manifiestan en el decurso de una entrevista clínco crítica e indican el grado de reflexión propia que el niño manifiesta ante una pregunta del entrevistador. Sin embargo, pensamos que se trata de una categorización que puede extenderse más allá de los límites del análisis de la dinámica de las entrevistas. En efecto, creemos que resulta adecuada para dar cuenta de las características fundamentales de algunos sistemas de pensamiento. Siguiendo la definición inicial, las creencias espontáneas podrían delimitar el conjunto de ideas que cumplen las siguientes condiciones: a) se mantienen uniformes en las respuestas de los niños de una misma edad media, b) evolucionan con la edad del niño en un proceso continuo, c) desaparecen de manera gradual y nunca brusca, mostrando una gama de transiciones y compromisos con la nueva creencia que tiende a instalarse, d) por su solidaridad y coherencia con un sistema de pensamiento, se trata de creencias que se muestran resistentes a la sugestión, y e) proliferan y reobran sobre otras representaciones próximas -por diferenciaciones e integraciones de sentidos-. Contrariamente, las creencias sugeridas configurarían núcleos asistemáticos de representaciones resistentes a la coordinación propia de los sistemas tendientes al equilibrio. Esto describiría la asistematicidad y el encapsulamiento con que algunas ideas persisten sin cambios, a lo largo del desarrollo. Se intenta ilustrar este planteo partiendo del material obtenido en los estudios realizados en el marco de una investigación doctoral sobre el desarrollo infantil de la noción de muerte. Se sugiere que es posible reconocer, en los datos obtenidos en entrevistas clínicas a niños de 5 a 10 años, una diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario, análoga a la hallada en otros desarrollos cognoscitivos. Igualmente, se puntualiza que la aceptación de algunos de los subcomponentes nocionales, implicados en la noción adulta de muerte, tales como la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad, es una constante en la mayoría de los sujetos entrevistados. Asimismo, las creencias acerca de la -persistencia de la existencia-, -conceptualizada en términos de continuidad de la actividad- y de la -relocalización- en otro espacio, son mayoritariamente encontradas en los sujetos entrevistados, independientemente del grupo etario de pertenencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, abordamos aquí el problema clásico de la interpretación de las transformaciones del conocimiento en el tiempo, pero de manera específica utilizamos el enfoque de algunos conceptos teóricos elaborados a partir de las últimas investigaciones del Centro Internacional de Epistemología Genética. Dichos desarrollos teóricos estuvieron dirigidos principalmente a develar los procesos funcionales que explican la emergencia de la novedad cognoscitiva. Las nociones de lo real, lo posible y lo necesario constituyen algunos de los ejes en los que nos centramos, con el fin de discutir la iluminación que estos conceptos pueden aportar, a la hora de considerar las ideas y justificaciones infantiles acerca de la muerte. Al mismo tiempo, se pretende señalar la pertinencia -para la comprensión de la existencia o ausencia de desarrollo que manifiestan algunas ideas-, de una distinción clásica entre -creencias espontáneas y -creencias sugeridas, realizada originalmente por Piaget en su libro de 1926, La representación del mundo en el niño. Según esta conceptualización original, ambos tipos de creencias se manifiestan en el decurso de una entrevista clínco crítica e indican el grado de reflexión propia que el niño manifiesta ante una pregunta del entrevistador. Sin embargo, pensamos que se trata de una categorización que puede extenderse más allá de los límites del análisis de la dinámica de las entrevistas. En efecto, creemos que resulta adecuada para dar cuenta de las características fundamentales de algunos sistemas de pensamiento. Siguiendo la definición inicial, las creencias espontáneas podrían delimitar el conjunto de ideas que cumplen las siguientes condiciones: a) se mantienen uniformes en las respuestas de los niños de una misma edad media, b) evolucionan con la edad del niño en un proceso continuo, c) desaparecen de manera gradual y nunca brusca, mostrando una gama de transiciones y compromisos con la nueva creencia que tiende a instalarse, d) por su solidaridad y coherencia con un sistema de pensamiento, se trata de creencias que se muestran resistentes a la sugestión, y e) proliferan y reobran sobre otras representaciones próximas -por diferenciaciones e integraciones de sentidos-. Contrariamente, las creencias sugeridas configurarían núcleos asistemáticos de representaciones resistentes a la coordinación propia de los sistemas tendientes al equilibrio. Esto describiría la asistematicidad y el encapsulamiento con que algunas ideas persisten sin cambios, a lo largo del desarrollo. Se intenta ilustrar este planteo partiendo del material obtenido en los estudios realizados en el marco de una investigación doctoral sobre el desarrollo infantil de la noción de muerte. Se sugiere que es posible reconocer, en los datos obtenidos en entrevistas clínicas a niños de 5 a 10 años, una diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario, análoga a la hallada en otros desarrollos cognoscitivos. Igualmente, se puntualiza que la aceptación de algunos de los subcomponentes nocionales, implicados en la noción adulta de muerte, tales como la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad, es una constante en la mayoría de los sujetos entrevistados. Asimismo, las creencias acerca de la -persistencia de la existencia-, -conceptualizada en términos de continuidad de la actividad- y de la -relocalización- en otro espacio, son mayoritariamente encontradas en los sujetos entrevistados, independientemente del grupo etario de pertenencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1972, el sistema UPAC ha generado grandes controversias, en algunas ocasiones sustentadas en hechos económico-financieros, en otras basadas en posiciones y creencias personales, y en otras fundamentadas en situaciones de las corporaciones de ahorro y vivienda o de los usuarios. Esto ha originado una gran polarización de conceptosy opiniones que obligan a revisar en detalle el proceso UPAC. Este fue el objetivo central de la investigación "Análisis del comportamiento del sistema de financiación en UPAC versus la capacidad de pago de los usuarios", realizada en la Universidad del Valle. [Tomado de Introducción]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la microcuenca El Coyote localizada en el municipio de Condega, Estelí, se evaluó la calidad del agua superficial de sde febrero del 2010 a febrero del 2011. El propósito fue la identificación de indicadores que faciliten la vigilancia y monitoreo de la calidad del agua . Se integró un sistema multimétrico utilizando las características físicoquímicas y bacteriológicas, macro invertebrados acuáticos, la caracterización morfométrica de la microcuenca y la información resultante a nivel de comunidad (cambios en el uso del suelo). En la determinación de la relación de la calidad del agua con la estructura de la macrofauna acuática (macroinvertebrados) se usó el método Biological Monitoring Working Party (BMWP/Col ) . La microcuenca tiene 144 afluentes con una forma oval - oblonga - alargada, y su curva hipsométrica refleja un estado de equilibrio relativo de juvenil a madurez. El uso del suelo es inadecuado y su entorno natural fue valorado como subóptimo. Aunque los parámetros fisico químicos indicaron que las aguas son alcalinas, con un nivel aceptable de oxigeno disuelto, categorizadas según el Diagrama de Riverside como aguas aptas par a riego (C2 - S1), y aceptables según valores determinados para DBO 5 y DQO; sin embargo, requieren de un tratamiento de descontaminación previo a su uso doméstico y agropecuario. Además, debido a la presencia de coliformes fecales estas aguas no están aptas para consumo humano . Los macroinvertebrados varían, según la estacionalidad, en riqueza, abundancia y distribución, presentando una disminución en el número de individuos en la época lluviosa (t= 5.21, p<2.18E - 07). E l 6 8 . 91 % de los macroinvertebrados bioin dicadores se distribuyeron en cinco familias : Leptohyphidae , Baetidae , Hydropsychidae , Chironomidae y Physidae , siendo el cariotipo piedra el que present ó mayor diversidad y abundancia . El promedio del BMWP /Col fue de 60.06, indicando una calidad del agua entre dudosa y aceptable , y el índice ASPT de 6.71 señala una contaminación moderada ; estos resultados coincide n con los obtenidos utilizando la batería de indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el establecimiento de Moringa oleífera en un sistema de cercas viva, se llevo a cabo un experimento, se realizó en la Finca Santa Rosa perteneciente a la Universidad Nacional Agraria. El estudio se realizo entre Octubre del 2012 y Mayo del 2013. Dos distancias de siembra (1.5 y 2 m) plantadas bajo un diseño de Bloques Completos al Azar fueron evaluadas como tratamientos; a los cuales se les determinaron los siguientes variables: número de yemas y rebrotes, longitud de rebrotes y sobrevivencia de la especie. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, para la sobrevivencia al final del estudio; los valores correspondieron al 25.78% para la distancia 2m y 29.69% para la distancia 1.5m. La producción de yemas en la especie mantuvo una tendencia positiva durante el periodo de estudio. No se encontraron diferencias estadísticas para la variable número de rebrotes; demostrando que la producción de rebrotes en la plantación fue relativamente pobre con valores de 3 rebrotes en promedio. Valores medios de 6.27 cm de crecimiento en la longitud de rebrotes, y no determinándose diferencias significativas entre las distancias comparadas. Se concluye que se pueden utilizar las dos distancias de siembra con M. oleífera como postes vivo en cercas perimetrales de áreas de pastoreo; siempre y cuando el establecimiento coincida con la época lluviosa y el manejo sea eficiente.