1000 resultados para Seguridad democrática -- Colombia
Resumo:
Análisis del cambio de la estrategia política y militar de las FARC durante el segundo gobierno presidencial de Álvaro Uribe Vélez y su relación con los logros de la Política de Seguridad Democrática en su lucha contra las mismas.
Resumo:
El análisis de la política exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilícitas, revela en qué consiste el prohibicionismo y cuáles han sido sus resultados en Colombia y los países vecinos.
Resumo:
La Amazonía fue por mucho tiempo tan solo un gran espacio selvático, de difícil penetración, con un clima de gran humedad, lejano de los centros de poder y por lo tanto, relegado a un segundo plano en las políticas nacionales. Sin embargo, la región amazónica ha cambiado profundamente en las últimas décadas, lo que a su vez ha generado una profunda transformación en las políticas dirigidas hacia dicho espacio, la atención internacional que la cuenca recibe y las dinámicas e intereses nacionales e internacionales que alrededor de ella se encuentran. Dicha transformación llevó a una multiplicación y a una diversificación de las dinámicas de seguridad e inseguridad en la región y en el continente, modificando las relaciones entre actores internacionales con intereses en la región.
Resumo:
En el primer capítulo se hará un resumen de la participación de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situación interna de Colombia durante el periodo que participó en el Consejo, con el fin de entender en los capítulos siguientes las posturas que tomó el país en los debates que realizó el Consejo. A continuación, se explicará que sucedía al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo capítulo se indicará brevemente cuáles eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situación, de su política exterior, y de su constante interés por lo humanitario. Por último, en el tercer capítulo se explicará las razones por las cuales Colombia se concentró en los asuntos humanitarios y no en los aspectos políticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el interés del país por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.
Resumo:
La presente monografía tiene por objetivo analizar a través de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cómo a partir de la política exterior de la Unión Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a través de los Laboratorios de Paz. La creación de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiación de ciertos mecanismos dentro de su política exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a través de la creación de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades económicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitución de cultivos ilícitos, transferencia de conocimientos tecnológicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la población, fortalecimiento institucional y participación ciudadana.
Resumo:
Este proyecto busca comprender la formación de las estrategias de seguridad nacional de Colombia y Brasil en su contexto histórico, multinivel y multidimensional hacia 2014, a partir del Realismo Neoclásico y de un contraste entre capacidades, amenazas securitizadas e interés mediático común.
Resumo:
En Colombia las actividades de exploración, explotación, transporte y procesamiento de hidrocarburos que se vienen realizando desde comienzos del siglo XX son responsables de grandes procesos de transformación del territorio y de degradación de los ecosistemas en los que se realizan. Estos procesos han impactado negativamente la seguridad de las comunidades indígenas poniendo en riesgo su cultura y en algunos casos su existencia misma. Aunque históricamente los derechos de estas poblaciones frente a la explotación petrolera, y minera en general, han cambiado y su autonomía e integridad es protegida por la Constitución de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente a la intervención de los ecosistema que habitan.La degradación ambiental producida directamente por las actividades petroleras y por los procesos de colonización que estas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven disminuidos. La colonización y la presión sobre los recursos naturales que esta produce son motivadas principalmente por la pobreza de poblaciones campesinas que buscan nuevas tierras para habitar, a su vez estos dos procesos son causa de degradación ambiental que empobrece a las comunidades étnicas debido a que afecta sus fuentes de sustento, situación que genera inseguridad para los indígenas. Adicionalmente, la degradación ambiental y la disminución de los territorios ponen en riesgo la cultura de estos grupos humanos, pues afecta sus valores, tradiciones, autoridades y, en general, su forma de vida lo que constituye una amenaza a su seguridad.-----In Colombia, the exploration, exploitation, transport, and processing of hydrocarbons since the beginning of the 20th century have caused great territory transformations and ecosystem degradation. These processes have impacted adversely the indigenous communities security, exposing their culture and, in some cases, their existence itself. Even though, facing oil and, in general, mineral exploitation, the rights of this population have changed historically and their autonomy and integrity is protected by the 1991 Constitution, the communities are still highly vulnerable to the intervention on the ecosystem they inhabit.The environmental degradation directly arisen from the oil exploitation activities and the colonization they have driven, has become a threat to the security of the communities whose territories and subsistence resources have been reduced. Colonization and the resulting natural resource pressure are mainly caused by the poverty of the country population that seek new lands to occupy and these two facts cause in turn the environmental degradation that impoverish the ethnic communities by affecting their living sources, thereby causing insecurity to the indigenous population. In addition, environmental degradation and territory reduction risk these human groups’ culture by impacting their values, tradition, authorities and, in general, their way of living, and therefore turn into a threat to their security.
Resumo:
Este artículo intenta explorar las razones estratégicas y éticas de la preocupación de Canadá en el proceso de construcción de paz y el mejoramiento de la seguridad en los países del Tercer Mundo, especialmente en Colombia. La investigación sugiere que no solo la relación estratégica con los Estados Unidos sino también la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad de Canadá en estos países. Al explicar estas razones, el artículo esboza una estructura de análisis para construir una agenda bilateral de seguridad entre Canadá y Colombia.La investigación se enmarca en una perspectiva analítica y teórico-política particular. Aquella reconoce la importancia significativa de las “ideas” en los procesos de toma de decisión, así como la necesidad de paliar el enorme desconocimiento sobre las relaciones entre Colombia y Canadá a través de un sustento teórico. La influencia de las ideas en la construcción de la agenda de seguridad es explorada por medio de tres mapas de ruta, que pueden ayudar a coordinar los propósitos de ambos países en relación con la construcción de paz y de seguridad en Colombia. En primer lugar, los mapas de ruta más emblemáticos para explicar y prescribir la actuación internacional de los países del Primer Mundo, el realismo y el liberalismo, son evocados para entender las preocupaciones centrales de la seguridad nacional canadiense y su posición ética en el ámbito internacional. En segundo lugar, el mapa de ruta, que ha sido articulado por la literatura sobre la seguridad del Tercer Mundo, es planteado como una guía para organizar las principales preocupaciones en materia de seguridad en Colombia. Al reconocer que las amenazas que deben ser enfrentadas por el Estado colombiano, sus instituciones y su sociedad son típicas de un país en construcción, es posible entender la pertinencia de ciertas estrategias canadienses, sustentadas en concepciones amplias de seguridad, tales como la seguridad humana, que ha sido concebida justamente para tratar la naturaleza compleja de la seguridad del Tercer Mundo.-----This article attempts to explore the strategic and ethic reasons of Canada’s concern about the peace-building process and the security improvement in the Third World countries and, especially, in Colombia. Our research suggests that not only the strategic relation with the United States but also the necessity of strengthening its international leadership, along with its liberal concerns, support the nature of the Canada’s security agenda in these countries. By explaining these reasons, this document draws a potential framework for building a bilateral security agenda between Canada and Colombia.Our research is framed on a singular analytical, political and theoretical perspective. It recognizes the significant importance of the “ideas” for the decision-making process, as well as the necessity of reducing the huge ignorance on security relations between Colombia and Canada through a theoretical framework. The influence of the ideas in the building of the security agenda is explored taking into account three road maps, which could help to coordinate both countries’ purposes related to peace-building process and security improvement in Colombia. In the first place, the most emblematic road maps to explain and to prescribe the First World countries’ international behavior, realism and liberalism, are evocated to understand the main concerns of Canadian national security and its ethics stand in the international realm. In the second place, the road map, which has been articulated by the literature on Third World security, is shown as a guide for organizing the main security concerns in Colombia. By recognizing that the threats that must be faced by Colombian state, institutions and society are typical of a Third World country, it is possible to understand the appropriateness of certain Canadian strategies, which are supported on a broader security approach, such as human security, and that has fairly been considered for facing the complex nature of the Third World security.
Resumo:
La creación y desarrollo de los Sistemas de Seguridad Social, contaron en sutiempo, con el claro apoyo de todos los sectores, considerándose además,como un proceso positivo para nuestro país, ya que, a pesar de contar connuevos costos para todos los sectores, se esperaba que los beneficiosobtenidos los compensaría, al proporcionar trabajadores con adecuadaprotección social, delegando dichas obligaciones de pensiones, salud yriesgos profesionales a estos sistemas de protección.
Resumo:
El interés principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenómeno del Crimen Organizado (CO) en México y Colombia, y su manifestación a través de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cuáles han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperación de estos países en torno al tráfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.
Resumo:
Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigación diagnóstica, demostrar por qué las políticas de autonomía universitaria, financiación y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una política de Estado en materia de educación superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnóstico, brindar algunas herramientas para la institucionalización de políticas públicas en esa materia sustentadas en la construcción participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de políticas públicas, políticas de Estado e institucionalización planteados por diferentes autores, lo que permitió realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas políticas.
Resumo:
Esta admirable colección de ensayos del pensador estratégico colombiano, conduce al lector a contemplar una perspectiva no muy común en esta época. Predomina ahora una fascinación con lo táctico y lo operacional, en función de la difusión de una perspectiva detallada de cada instancia de acción policial o castrense, en medios orientados a una audiencia masiva y popular.Se puede decir que los oficiales gubernamentales, desde funcionarios de línea hasta los rangos más altos, suelen saltar de crisis en crisis sin el beneficio de una bien considerada estrategia que mire hacia el futuro y que sirva de estrella norte para acciones previsoras. La visión estratégica elaborada en la gama de temas de esta antología llama la atención al hecho que los intérpretes académicos pueden normalizar y ampliar la debida estructuración de argumentos para tal previsión y para el bienestar de un mundo de Estados más entrelazados e interdependientes que nunca.
Resumo:
Durante los siglos XX y XXI, la política exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del país de manera favorable y desfavorable. Al ser la política exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cómo es el Carácter Nacional para entender por qué un Estado actúa de cierta manera, y cómo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigación diagnóstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carácter nacional, y por ende, han influenciado la política exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podrá comprender por qué el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para así, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecúen favorablemente al carácter nacional colombiano.
Resumo:
El presente libro es el resultado de una apuesta metodológica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables políticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia económica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histórica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una información de saber que aglutina la investigación económica, antropológica, sociológica, histórica y politológica realizada desde los años sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hipótesis propias sobre algunos problemas neurálgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.
Resumo:
El tema de este texto es la elusión constitucional. Esta es una forma de manipulación constitucional que consiste en adoptar un texto normativo concreto (usualmente un decreto reglamentario o cualquier otra clase de decreto administrativo, un acto legislativo o un acuerdo simplificado) y usarlo de modo tal, que se contengan dentro de él enunciados que logran escapar al control constitucional. El asunto consiste en hacer una mímesis o "camuflaje": se expide una norma con nombre de decreto administrativo, usualmente un decreto reglamentario (esa su apariencia o "camuflaje") y se le dan contenidos con reserva de ley. De esta manera se logran varios efectos perversos: se usurpan las reservas legales (que son verdaderas garantías para el ciudadano); se suprime el debate democrático a la vez que se diluye la división de poderes, para dejarlo todo en la voluntad del presidente; y se evita el control constitucional, pues al usarse el "camuflaje" de un decreto de contenido administrativo, la competencia para su "control" pasa al Consejo de Estado, que como se sabe, es un órgano judicial que se comporta con frecuencia como cumpliendo funciones notariales al presidente.