1000 resultados para SHUA, ANA MARÍA, 1951-
Resumo:
Recopilación de cuentos y relatos dirigidos al alumnado de Educación Secundaria, a sus profesores y a sus padres, con instrucciones 'ad hoc' para su lectura y comentario de texto. Esta estructurado: 1. Repaso a los orígenes del cuento y exposición de sus características fundamentales. 2. Recorrido por su situación en los países de los escritores antologados. 3. Nota bibliográfica de cada escritor. 4. Relato. 5. Propuesta de actividades didácticas sobre el mismo, que abarca aspectos lingüísticos y literarios como propuestas creativas, lúdicas, reflexiones y debates sobre temas transversales. 6. Propuesta de taller literario para el profesor que decida profundizar en la naturaleza del cuento e incitar al alumnado a la literatura. 7. Glosario de voces hispanoamericanas. 8. Referencias bibliográficas.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar el papel del Derecho Internacional Público frente a la problemática actual de los Refugiados Ambientales, una nueva categoría de desplazamiento que se ha convertido en un tema latente dentro de la Comunidad Internacional. Así, el Estado del Arte será el tipo de investigación utilizado para realizar una revisión bibliográfica frente al tema y de esta manera demostrar la necesidad de realizar la inserción del concepto de Refugiado Ambiental dentro del sistema de protección internacional para el refugiado, representado en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el cual fue el primer instrumento de protección correspondiente a este tema. Por tanto se evaluarán casos emblemáticos a nivel mundial donde se demuestra cada una de las incidencias y consecuencias producidas y la desventaja que tiene el refugiado ambiental frente al refugiado convencional, y de esta manera recalcar el vacío jurídico dentro de este sistema de protección, al no reconocer aquellos individuos afectados por los desastres naturales y el cambio climático. Aunque es una recopilación de autores y artículos importantes frente al tema, este trabajo de investigación quiere generar un cuestionamiento a los actores responsables, a aquellos que puedan tanto sugerir como ejecutar soluciones a largo plazo que suministren la protección legal a aquellas personas que han sido forzadas a desplazarse de su lugar de origen a causa de daños ambientales y por la incapacidad gubernamental para proporcionar soluciones de prevención, mitigación y solución a este tipo de problemas.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo identificar cuáles son las variables que repercuten en la efectividad de las redes empresariales. Esto, con base en la búsqueda de literatura existente de la efectividad en equipos, en organizaciones y en las redes interorganizacionales, así como el análisis de modelos y estudios empíricos que permitieron el análisis. De acuerdo con la búsqueda, se encontró que variables como la estructura de la red, la estabilidad del sistema, el compromiso de los empleados en cada una de las organizaciones que hacen parte de la red, la confianza dentro de la red, la transferencia de conocimiento y la apertura del sistema son las variables que en conclusión, mostraron ser buenas predictoras de efectividad dentro de las redes empresariales.
Resumo:
María María es un proyecto que se desarrollara en sector de la Joyería y la Bisutería pero con un fuerte enfoque Cultural y artístico. Nuestro producto es más que un accesorio, por un lado es la belleza y distinción que buscan las mujeres y por otro lado es la experiencia del cliente, quien tendrá la oportunidad de personalizar su accesorio, ser diseñador por un rato y lucir su propia creación. Este accesorio pone en contacto al usuario con el mundo literario; es decir con pequeños universos, lleno de múltiples y diversas ideas. En el Siguiente trabajo se plantea un plan de negocios para el desarrollo de Maria Maria, una empresa de diseño de Joyería que se Inspira en la literatura. El objetivo del trabajo es estudiar la situación del sector joyero en Colombia, su viabilidad y crear estrategias para el éxito del mismo para su desarrollo en Colombia y posible expansión a Perú.
Resumo:
El presente documento hace un análisis de la influencia que ejercen los diferentes tipos de liderazgo, carismático y transaccional, de un directivo de una organización sobre los subordinados de la misma, que a su vez afecta positiva o negativamente el nivel de resiliencia de los mismos. De la misma forma, se ha identificado la relación que existe entre el nivel de resiliencia de los subordinados de una organización y el cumplimiento de objetivos corporativos de la misma. Todo lo anterior se justifica en la economía globalizada de la que ahora hacemos parte que obliga a las empresas a generar nuevas estrategias de competitividad dentro de ambientes turbulentos y cambiantes donde, el desarrollar y motivar el recurso humano de la organización toma importancia para la ejecución exitosa de estrategias diferenciales.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación interpretativa a la Marcha Patriótica [MP] a través de tres ejes, a saber, Partido Político, Movimiento Político y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realizó una caracterización del contexto con el interés de identificar las situaciones contributivas a la génesis de la MP. En este contexto, se logró establecer que la situación más importante y determinante fueron los diálogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realizó la descripción de los tres ejes de interpretación y la definición de cómo serían entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedió con una caracterización de la MP a través de los ejes y se concluyó con una explicación amplia que dio como resultado la incorporación de nuevos elementos de análisis. Lo anterior, permitió explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.
Resumo:
El proyecto propone mediante el estudio de las ciudades europeas del 92, desarrollar una actividad interdisciplinar y creativa potenciando el trabajo en grupo y el acercamiento del alumnado a la realidad en la que vive. Los objetivos específicos son: adquirir conocimientos básicos de las ciudades del 92 (Madrid, Barcelona, Sevilla); conocer los distintos recursos expresivos y técnicas de investigación; desarrollar el trabajo en grupo; potenciar el análisis crítico y la creatividad; conservar el patrimonio natural, cultural, artístico e histórico; y crear una conciencia de respeto y cuidado del medio. La experiencia se estructura en tres fases o bloques temáticos: Madrid cultural, Barcelona como ciudad olímpica, y Sevilla como sede de la Exposición Universal; correspondiendo cada uno de ellos a un trimestre. Para el desarrollo de cada fase el profesor hará primero una presentación del tema y de las actividades, para que después los alumnos, en pequeños grupos, realicen el trabajo que consiste en la búsqueda de información; análisis, clasificación y recopilación de la misma; y elaboración de diferentes materiales (murales, mapas, maquetas, desarrollo de temas, cronologías, etc.). Al final de cada bloque se realiza un coloquio o puesta en común y se organiza una semana cultural (exposiciones, dramatizaciones y debates) a la que se invita a otros colegios para difundir la experiencia. La evaluación señala la gran motivación del alumnado y la buena coordinación y comunicación entre los grupos de trabajo. En la memoria se incluyen los guiones y fichas de trabajo que utiliza el alumnado a lo largo del curso..
Resumo:
We can notice in Brazilian literature —both past and contemporary— the presence of the historical novel in its several modalities which include traditional models but also contemporary formulations that break old models with irreverence. Among them are the historiographical metafictions (Hutcheon, 1991), which propose the rereading not only of history but also of literature itself. Therefore, in the large number of historical characters which are fictionalized by contemporary Brazilian historical novel in the last decades, this essay intends to discuss how Ana Miranda engages in reading the history of Brazilian literature through fiction in three of her novels. The first is Boca do inferno (1989), whose protagonists are two of the main representatives of Brazilian colonial barroque, Father Antônio Vieira and poet Gregório de Matos. Following the chronological order of protagonist writers, the next novel to be discussed is Dias & dias (2002), whose action is centered in Gonçalves Dias, a well known poet of national Romanticism. The third is A última quimera (1995), which makes an outline of Brazilian literature at the beginning of the 20th century, dealing with Augusto dos Anjos and Olavo Bilac. By inverting some traditional viewpoints, Ana Miranda proposes, as in a palimpsest, the rereading and discussion of the national literary cânon and its construction.
Resumo:
Fil: Rotella, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Introna, Ana María.
Resumo:
Grabado xilográfico en la portada.
Resumo:
Tras hacer un breve recorrido histórico por la política del libro en España desde comienzos del siglo XX hasta la llegada del franquismo, en esta investigación, se expone el concepto de libro y de política del libro que tuvo el Régimen, entre 1939 y 1951, y cómo se desplegó, primero a través de la censura editorial y la propaganda, en segundo lugar en el ámbito del libro escolar y, por último, desde la política cultural exterior. De entre todas las instituciones implicadas en la gestión y ejecución de la política del libro, destacó el INLE, por ello se le dedica todo un capítulo para conocer su entramado y sus actuaciones, especialmente a sus mayores logros como fueron la convocatoria de la Asamblea del Libro de 1944, La Ley de Protección del Libro de diciembre de 1946 y la reanudación de la Feria del Libro a partir de 1944. Como complemento a la política oficial del libro se muestra, la menos conocida, política del libro que practicaron dos organizaciones que sustentaron el régimen: Falange y Acción Católica de España. Las dos utilizaron el libro y la lectura para adoctrinar, hacer apostolado o proselitismo a la vez que para formar dirigentes y mandos y ambas utilizaron los mismos instrumentos: la censura, la actividad editorial y la organización e bibliotecas, desplegando su actividad por toda la geografía española utilizando sus entramados organizativos. A continuación se analiza cómo afectó la política económica autárquica e intervencionista al libro en su dimensión económica a través de medidas como el racionamiento del papel y su sistema de cupos; el control de los cambios; la concesión de licencias para exportar o una reforma tributaria que gravaba los factores productivos, para después pasar revista a los distintos sectores económicos que tercian en la producción del libro: la industria del papel, las industrias gráficas y la industria editorial. Todo ello con el objeto de conocer la problemática específica de cada sector, sus reivindicaciones ante el Estado y los conflictos de interés de los mismos. Toda la segunda parte de la investigación se centra en conocer la realidad de las bibliotecas públicas en España entre 1939 y 1952. Se ha indagado en el marco jurídico, el concepto y atribuciones que se asignaban a las bibliotecas públicas en la época, su tipología y origen y, en la medida de lo que han permitido las fuentes consultadas, saber qué documentos albergaban y qué criterios de selección presidían su adquisición, qué servicios ofrecían, en qué edificios se instalaban, qué personal las gestionaban, con qué financiación contaban y qué índice de uso tuvieron. Saber quiénes leían y qué se leía y qué técnicas bibliotecarias se utilizaban en los diferentes tipos de bibliotecas. Planteándose, al final, qué hubo de continuidad y ruptura con la anterior política bibliotecaria, si hubo o no una política bibliotecaria y si la biblioteca pública fue realmente un medio de adoctrinamiento del Régimen.
Resumo:
Las etapas del cambio fonético-fonológico han sido descritas desde hace décadas, especialmente desde un punto de vista articulatorio y casi siempre partiendo de los testimonios escritos de que se podía disponer. No obstante, recientemente han ido surgiendo nuevas teorías que defienden que el cambio puede ser explicado a través del estudio de la variación y los procesos fonéticos propios del habla actual, puesto que ambos están relacionados con fenómenos de hipo (e hiper) articulación y, a la postre, de coarticulación. Una de ellas es la Fonología Evolutiva (Blevins 2004), aun cuando no ofrece una explicación satisfactoria para la difusión del cambio. En este estudio, se ha recurrido a estas teorías para esclarecer las causas de la evolución de dos contextos de yod segunda: /nj/ y /lj/, que llevaron a la fonologización de // y //, en un primer estadio de la historia del español.