1000 resultados para Responsabilidad social de los negocios - Guajira (Colombia)
Resumo:
La innovacin social es un tipo de innovacin que promueve la bsqueda de soluciones enfocadas a los problemas que se presentan en la sociedad. Estas soluciones generan adems un valor agregado que ayudan al crecimiento del pas. En Colombia este tipo de iniciativas han empezado a tener una gran importancia y han empezado a promover condiciones de vida ms favorables y justas que buscan generar un beneficio a la sociedad y contribuir al desarrollo del pas. A partir de la historia de la innovacin social, ejemplos y grandes literatos en la administracin y la sociologa, comprenderemos la importancia de la innovacin en nuestro pas.
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en Amrica Latina ni en Colombia. En los ltimos 30 aos el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez ms creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolfico y amplio en planteamientos tericos, en compromisos y pactos mltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofa y aplicacin de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento econmico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades bsicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofa de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONGs. La pertinencia de su aplicacin queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualizacin e implementacin. En ese escenario la presente investigacin se propone aportar una mirada crtica con espacios de reflexin sobre la posicin actual de los conceptos ms sobresalientes respecto a la RSE.
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta la gestin que estn realizando las empresas colombianas del sector empaque y embalaje en trminos de su responsabilidad social empresarial, especialmente en el manejo ambiental de sus productos y procesos. Los objetivos de las empresas se enfocan en ser perdurables y rentables; para lograrlo deben encontrar una ventaja competitiva sostenible e ir acorde a los cambios sociales, econmicos, polticos y ambientales entre otros. El mercado tanto nacional como internacional es cada vez ms competitivo; la globalizacin, la facilidad de informacin y la tecnologa hacen que las polticas gubernamentales y las necesidades del mercado sean ms exigentes respecto al compromiso ambiental de las organizaciones. El presente proyecto identifica las actividades que realizan stas empresas al respecto y presenta recomendaciones para lograr esa ventaja competitiva.
Resumo:
El presente documento, tiene como finalidad presentar una estrategia de desarrollo responsable y sostenible social y ambientalmente, estructurada en cinco ejes categricos y tres enfoques de la productividad, los cuales son determinados en el recorrido de la investigacin.
Resumo:
La red TECO es una iniciativa que integra elementos ya conocidos en el mundo de la publicidad y de la gestin RAEE, en un nuevo modelo de negocio. Esto le permite competir de manera efectiva en un segmento de mercado que si bien no est saturado, requiere de cambios estructurales para poder cumplir su objetivo. El xito del modelo de TECO radicar en la capacidad de generar su propio flujo de dinero, lo que le garantiza su auto sostenimiento, mientras minimiza la barrera del pensamiento tradicional en la comunidad respecto al miedo de desechar el e-waste (a travs de la educacin). De igual manera ayudar a todos los participantes de la red a mejorar su reputacin y posicionar sus marcas. En ltima instancia el gran ganador de esta iniciativa es el medio ambiente. Al juntar todos los segmentos de mercado, de entre los cuales TECO podr participar en su mercado objetivo de mil empresas en Bogot, estos suman alrededor de ochocientos treinta y ocho mil millones. De esta cifra global nada despreciable, TECO podr aspirar a cerca de un 0.19% de participacin. Ms concretamente, en lo que respecta a la categora de presupuestos destinados a programas posconsumo RAEE y Green Businesses orientados a la publicidad institucional, TECO espera obtener un 6.13% del share.
Resumo:
En los ltimos 3 o 4 aos se ha generado un debate sobre el carcter de lo pblico y lo privado como escenarios de construccin de la democracia y la ciudadana. En este mbito surge el concepto de sociedad civil como las diversas formas de expresioes y actuaciones que proyectan su accin en lo pblico. Las caractersticas de la sociedad civil segn el profesor Guillermo Hoyos son su conformacin pluralista, el compromiso con una vida ms solidaria y autnoma, el desarrollo autntico de los diversos grupos sociales y el respeto por la heterogeneidad y la diferencia
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar conceptos y elementos clave del caos y de la complejidad existente en la relacin entre las organizaciones y la comunidad. Esta relacin parte de la base de satisfacer las necesidades de los actores involucrados y, as mismo, mejorar el desempeo de cada uno, y contribuir al bienestar de la sociedad y a la perdurabilidad de las empresas. Para alcanzar el objetivo planteado, inicialmente se hace necesario contextualizar conceptos que estarn presentes durante todo el escrito. Por esto se expondrn trminos como teora de la complejidad, teora del caos, los aspectos ms representativos de la relacin comunitaria y el marketing y su impacto en las comunidades. La teora de la complejidad permitir entender los sistemas como un todo, en donde las relaciones e interacciones de cada una de sus diferentes partes nos conducen a innumerables escenarios posibles. Tambin se buscar entender la importancia de la relacin organizacin-comunidad, ya que la comunidad puede jugar un papel determinante cuando las organizaciones se adaptan a los cambios. Es de suma importancia establecer relaciones estratgicas con la comunidad, entendiendo a la comunidad como un sistema o grupo social con determinadas caractersticas, que permitan tanto a las organizaciones como a la misma comunidad entender, comprender y satisfacer eficazmente las necesidades subyacentes y, as, llegar a establecer un entorno de retroalimentacin continua y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Actualmente, el funcionamiento del mundo ha cambiado en cierta medida, ya que antes la base del conocimiento se centraba en funcin del orden y la regularidad. Ahora, en cambio, se destaca la creatividad y la dinmica que son causadas por el desorden y la irregularidad presentes en los sistemas. El mundo se plantea como un grupo de innumerables sistemas auto-organizados, donde su funcionamiento puede provocar resultados impredecibles o aleatorios. La materia de complejidad en los sistemas se ha desarrollado por diferentes autores segn aproximaciones desde diferentes ramas de la ciencia, como la ciberntica, basada en los mecanismos de retroalimentacin y control; desde la teora general de los sistemas, que da nfasis en el dinamismo presente en los sistemas y cmo la organizacin est presente en su estructura. En el presente proyecto se realizar un estudio de tipo terico-conceptual: se seleccionarn las bases de datos, fuentes de informacin y los documentos ms representativos o que proporcionen la mayor informacin posible que permita el completo entendimiento de la investigacin y de sus alcances propuestos. Es as que esta investigacin busca aportar ms elementos dentro de los diferentes estudios que pretenden explicar y mejorar la perdurabilidad de las empresas bajo las diferentes lneas de investigacin. A travs del tiempo, el GIPE ha ido evolucionando de acuerdo con los resultados de las investigaciones y se ha centrado en cuatro lneas de investigacin: Liderazgo, Realidad, Estrategia y Gerencia. El proyecto de investigacin Relacin de las organizaciones con el medio y marketing hace parte de la lnea de gerencia y busca identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que las acerquen al conocimiento y manejo de las reas funcionales (Facultad de Administracin, 2013). Adems, el proyecto se adentra en las organizaciones en entornos complejos y su relacin con la comunidad, y se observa as la organizacin como un ser vivo que contribuye al bienestar de la sociedad que, finalmente, es lo que garantiza su perdurabilidad.
Resumo:
La implementacin de un programa de profesionalizacin de conductores en una compaa de transporte terrestre de carga en Colombia, es una iniciativa, que adems de producir ahorros energticos al pas, contribuye a la proteccin del medio ambiente y a la seguridad en las vas -- Al interior de las compaas de transporte terrestre de carga se generan importantes ahorros por menor consumo de combustible, menores costos de mantenimiento, mayor bienestar a los conductores; as como mayor disponibilidad y confiabilidad de los equipos para operar -- El trabajo de grado del que trata este documento tiene como propsito presentar un programa de profesionalizacin del conductor de camin en empresa de transporte terrestre de carga, en donde se identifican y definen cules son las etapas ms importantes que debe incluir un programa de profesionalizacin de conductores en Colombia, y adicionalmente, se realiza valoracin de la importancia de cada etapa dentro del programa -- El programa de profesionalizacin de conductores tiene como foco las personas, reconoce y valora su gran contribucin al desempeo exitoso de las compaas de transporte, es por esto que el programa se fundamenta en teoras administrativas de motivacin, clima organizacional, incentivo; al igual que teoras administrativas como ventaja competitiva, valor compartido, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, factor crtico de xito y planeacin estratgica -- Para la construccin del programa se realizaron investigaciones de tipo exploratorio y descriptivo, con el fin de obtener informacin se utilizaron distintas tcnicas como entrevistas, documentos, observacin y cuestionarios
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo principal describir el funcionamiento y la manera como opera el rea de RSE en BBVA Colombia. A razn de ello, suscit un inters por ofrecer un marco de referencia terico sobre la responsabilidad social, y sus implicaciones dentro de las organizaciones, en cuanto a cambios en el sistema de gestin, diseo estructural, y en la elaboracin de nuevas polticas corporativas; derivando en una investigacin ms profunda sobre su aplicacin prctica en las empresas, en trminos de herramientas y esquemas.
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial renueva la concepcin de la empresa, otorgando a sta una dimensin amplia e integradora, que va ms all de la cuestin econmica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: econmica, social y medioambiental. El trmino Responsabilidad Social Corporativa ha sido definido La RSE es la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores.
Resumo:
El estudio tiene como objetivo proponer una mejor manera de gestionar los residuos slidos orgnicos producidos en la granja avcola de engorde La Rosita, ubicada en la Mesa de los Santos, Santander. Para esto se realiz una descripcin general de la granja y de la produccin de los desechos frutos de sus procesos. Con una produccin aproximada de 160 toneladas mensuales de pollinaza, se propone la implementacin de un biodigestor que los procese y convierta en energa calrica y elctrica disponible para el autoabastecimiento. Se analizan conceptual y financieramente la implementacin de dos tipos de biodigestores, para finalmente decidir cul de las dos propuestas es la que mejor se adapta a las necesidades de la granja.
Resumo:
Hoy en da la Innovacin y la Responsabilidad Social Empresarial son una herramienta clave para la perdurabilidad de una empresa a travs del tiempo. Este es el caso de las organizaciones colombianas donde las decisiones de gerencia son enfocadas en el desarrollo de plataformas que soportan practicas sociales y ticas ya que estas incentivan a los trabajadores ofrecindoles a sus clientes un mejor servicio y son necesarias para generar una estrategia de reputacin, ganar fidelidad y credibilidad por parte de los consumidores. Crepes & Waffles es uno de los restaurantes colombianos ms exitosos y que ha logrado mantenerse en el tiempo an as en tiempos turbulentos. Su xito se debe al uso de RSE en su estrategia, ellos crean innovacin de valor en cada uno de sus platos al hacerlos diferentes, en el servicio al cliente y en los servicios y el buen trato que se le ofrece a los trabajadores. Por otro lado, Procolombia es una organizacin que promueve las exportaciones no tradicionales, la inversin extranjera y la marca pas. Ellos al igual que Crepes & Waffles tambin se enfocan en la RSE y crea innovacin de valor en sus procesos de orientar a las empresas a travs de conferencias, seminarios, entrenamientos entre otras.
Resumo:
Desde el inicio de las organizaciones han existido modelos de control rgidos como los sistemas mecanicistas y formales en donde la perspectiva racional sobresale y no se tienen en cuenta los aspectos humanos en el diseo de los sistemas. Estos modelos de control rgidos, estandarizados y centralizados suponen un problema para el adecuado desarrollo estratgico y operativo de las organizaciones. Sin embargo, desde los sistemas biolgicos se pueden observar aportes de autores que destacan la ausencia de control y su consecuente funcionamiento armnico a travs de propiedades como la auto-organizacin y la emergencia. De esta forma, este artculo de revisin tiene como objetivo identificar las aproximaciones tericas que se han realizado en torno a los principales aportes que los modelos biolgicos han hecho a la gestin administrativa y especficamente al control organizacional mediante el anlisis de la produccin bibliogrfica realizada en los ltimos 10 aos.
Resumo:
Una empresa es perdurable cuando es innovadora, permanece vigente en el mercado, aporta a la sociedad con sus productos o servicios, generando empleo, dividendos y llegando en algunos casos a proyectar la imagen de un pas frente al mundo. Adems, cuando est enfocada y alineada por unos parmetros o variables internas y externas que le ayudaran a mantenerse. El reto de los empresarios es monitorear la forma como estas componentes tienen presencia o no en su empresas y tomar decisiones que le permitan acercarse a estos y de esta forma construir condiciones para la perdurabilidad Este trabajo tiene como objetivo presentar el marco terico que defina y ample el concepto de cada uno de los componentes identificados para la perdurabilidad. Cada componente se encuentra desagregado en factores que a su vez se relacionan tanto con el factor o componente principal, as como con la perdurabilidad.
Resumo:
Esta investigacin se desarrolla, bajo una hiptesis, la cual se quera comprobar, por la evidencia encontrada en dos fuentes externas. La hiptesis presentada es s el discurso tico que profesan en los libros acadmicos y los maestros en el tema, difiere del comportamiento tico que demuestran los empresarios, especialmente los colombianos, bajo las siguientes evidencias: Los artculos publicados en 5 medios de publicidad, como son: peridicos diarios o semanales, revistas que sea distribuidas, por lo menos en la principales ciudades de Colombia, por lo que se escogieron los siguientes: Peridico El Tiempo, Peridico El Espectador, Peridico Portafolio, Revista Semana y Revista Cambios. As mismo para unificar el lapso de tiempo estudiado se escogi para la investigacin el segundo semestre del 2008 y se revisaran todos los artculos bajo la condicin que tuvieran las siguientes palabras, sin ser entre ellas excluyentes, tica, Responsabilidad Empresarial, Desigualdad Laboral, Corrupcin Laboral, Realidad Laboral, Inconformidad Laboral y Reforma Laboral. As mismo, se desarroll una encuesta para que fuera el segundo medio de evidencia, en la que se quera medir era la percepcin de la gente; por lo se disearon 10 preguntas, con respuestas cerradas, en la que la opcin era Si o No, dejando nicamente la pregunta No. 10 combinada, con un espacio de interpretacin, en la que cabe un Porqu?, sobre si tica es accin o no. Con las encuestas, se pretende, entender, comprender y comparar si lo que dicen los discursos ticos acadmicos, difieren con la realidad encontrada en la percepcin de la gente del comn, quienes son los que contestaron la encuesta.