933 resultados para Reabilitação de Deficientes Auditivos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un instrumento capaz de dar respuesta a una varidad de poblaciones especiales frecuentemente excluídas de los baremos de las pruebas tipificadas existentes. 242 niños de dos años y medio a doce y medio, de ambos sexos, de diferentes regiones de toda España (diferenciando las zonas bilingües de las que no lo son), y con diferentes estatus socioeconómicos. El K-ABC de Kaufman es una batería de diagnóstico intelectual y del conocimiento de niños comprendidos entre los dos años y medio y los doce años y medio. Se basa en el estilo propio que el niño utiliza para procesar la información y solucionar problemas nuevos. Este estilo de procesamiento puede ser de dos tipos: secuencial, según el cual los estímulos son procesados uno a uno, en secuencia o series ordenadas; o simultáneo, que supone que los estímulos son procesados de forma global u holística. La batería se desarrolla partiendo de unas sólidas bases teóricas que se fundamentan en la neuropsicología y la psicología cognitiva. La prueba comprende un total de 16 subtests, que se distribuyen en cuatro escalas: la escala de procesamiento secuencial, la escala de procesamiento simultáneo, ambas dan lugar al procesamiento mental compuesto o evaluación intelectual propiamente dicha, y la escala de conocimientos. La batería ha demostrado ser un instrumento de evaluación intelectual de gran valor, en niños normales de escuela infantil y edad escolar y en toda la gama de poblaciones especiales: deficientes auditivos, trastornos de aprendizaje, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende examinar mediante variables acústicas las diferencias en el espectro de las cinco vocales españolas producidas por niños deficientes auditivos y sin sordera, y determinar otros factores relacionados con las características personales y familiares del niño sordo que pueden influir en su espectro vocálico.. Se recurre a una muestra con 112 niños divididos en dos grupos uno de 57 niños sordos y otro integrado por 55 niños sin sordera. Como material para el análisis acústico de la voz se utiliza un analizador de sonido en tiempo real para obtener el espectro vocálico del que extraer las variables acústicas empleando dos métodos. En el primero se localizan el componente pico fundamental y tres primeros componentes pico con sus correspondientes amplitudes. En el segundo figuran los parámetros de intensidad correspondientes al rango de frecuencias de los dos primeros formantes de las vocales españolas. Los parámetros acústicos obtenidos más diferenciados en la producción de vocales entre niños sordos y sin sordera son la frecuencia fundamental y su amplitud. En este trabajo no se obtiene ninguna correlación entre el resto de parámetros no acústicos y el espectro defectuoso de los niños deficientes auditivos.. Con los resultados obtenidos, se propone una orientación rehabilitadora dirigida a reforzar la retroacción visual y táctil sobre la laringe que debe realizarse durante toda la vida..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias que aparecen en el BILE (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza) sobre la educación de los deficientes auditivos y oculares. Se puede afirmar la preocupación de los institucionistas por dar a conocer la situación real de los afectados por este tipo de deficiencias físicas, así como dar a conocer las tendencias pedagógicas y médicas que se estaban poniendo en práctica en otros lugares del mundo. El BILE encarnó el espíritu reformador e innovador de la enseñanza en nuestro país, el esfuerzo para que España avanzará en la formación de sus jóvenes, el de crear centros vanguardistas en la concepción de pedagogía en todos sus ámbitos, así como en la aplicación de las nuevas corrientes pedagógicas en su organización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las interrelaciones entre conducta parental y autoestima del adolescente sordo y así contribuir a una mejor comprensión de los factores que posibilitan la integración social del deficiente auditivo. Hipótesis: el deficiente auditivo tiene una autoestima baja en relación a los oyentes. Las madres de los deficientes auditivos presentan un nivel de ansiedad más alto. Los deficientes auditivos tienden a percibir un nivel más alto de sobreprotección parental. Dos grupos de sujetos elegidos al azar: grupo índice: formado por 30 deficientes auditivos entre 13 y 18 años, de los cuales 13 son varones y 17 mujeres. Grupo control: formado por 54 individuos normooyentes entre los 13 y los 18 años de los cuales 19 son varones y 35 son mujeres. El trabajo se ha realizado con un diseño experimental de tipo correlacional. Se trabaja con dos grupos de individuos: uno índice y otro control. Se mide la variabilidad que se produce en cada variable dentro de cada grupo y después se analiza la relación que puede establecerse entre esas variables. El uso del grupo control sirve de referencia y posibilita la comparación para ver la significatividad de los resultados. Variable dependiente: autoestima. Variables independientes: ansiedad (ansiedad-estado y ansiedad-rasgo). Percepción de la sobreprotección parental. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (Spielberg, C.P., Gorsuch, R. L. y Lushene, R.E., 1970). Embu en versión holandesa (W.A. Arrindel et al., 1983). Para medir la conducta parental percibida de un sujeto 'escala d-1 de Guttman, de autoestima)' R. M. Rosemberg (1975). Prueba T de significación: para ver si existe una relación entre las variables. Análisis de varianza. Correlaciones. Análisis de regresión múltiple. No hay diferencias en cuanto a la autoestima entre los adolescentes sordos u oyentes: el hecho de presentar déficit auditivo no se asocia necesariamente con la autoestima. El deficiente auditivo tiende a percibir más sobreprotección parental del normal. Las madres de los sujetos sordos no son más ansiosas que las de los oyentes, pero a medida que aumenta el nivel de ansiedad materna baja el nivel de autoestima. El adolescente sordo tiende a percibir a sus padres como menos afectivos, se sienten más favorecidos por ellos y más rechazados. Además de los factores ambientales que pueden estar incidiendo desde fuera, debe haber otros factores internos , relacionados con la personalidad del individuo que juegan un papel importante en la imagen que tenga el sujeto de sí mismo. Prospectiva: se sugiere la idea de usar, en un futuro, técnicas de observación conceptual en las que la mediación de la palabra sea mínima usando situaciones concretas para puntuar la actuación frente a ellas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigaci??n que estamos realizando en el proyecto AUDIMAT desde 2001, queremos reconocer y evaluar las dificultades de alumnado con deficiencia auditiva incluido en clases regulares con la intenci??n de conseguir un aprendizaje matem??tico (geom??trico) que tenga los mismos objetivos que los que proponemos para sus pares oyentes. A partir del dise??o de un m??dulo de aprendizaje a distancia, se comparan los razonamientos realizados por los deficientes auditivos con los de los pares oyentes, en cuanto la visualizaci??n y medida de volumen en distintos momentos de un proceso de regulaci??n.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de fichas concebidas para la integración y respuesta a la diversidad de alumnos con necesidades educativas especiales. Pretende ofrecer al profesor orientaciones para dar respuesta a las necesidades de l@s alumn@s con independencia del nivel escolar en el que se encuentra. Este material está dirigido a dos tipos de centros: centros en los que se lleva a cabo un programa de integración escolar y centros de educación especial; además está clasificado en bloques: problemas de aprendizaje, educación psicomotriz, deficientes auditivos, reeducación del habla y deficientes visuales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de lectura en los labios para la educación del niño sordo, aunque aplicable a cualquier edad, dirigido a los maestros de audición y lenguaje. Se introduce la lectura labial en la educación infantil indicándose las formas de labios y bocas y los principios a tener en cuenta, los objetivos del programa de lectura en los labios y se proponen 50 ejercicios para el entrenamiento de la labiolectura. A continuación se hace un recorrido por la historia de la educación de los deficientes auditivos destacando los autores más significativos y se presentan 25 ejercicios más para el entrenamiento de la labiolectura en la escuela. Se atiende a las peculiaridades de los sordos postlocutivos y a los aspectos didácticos para su comprensión de la lectura en los labios, en especial la aplicación informática en un programa de entrenamiento para sordos postlocutivos. Por último, se explican la ortofonía y la orolessia en la ayuda para la comprensión labiolectora.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, desde diversos puntos de vista, el problema educacional de las personas con deficiencias auditivas. Se inicia con el estudio del problema físico de la sordera y las mejoras que la cirugía proporciona a través de implantes cocleares. Se estudian la situación social y laboral de los deficientes auditivos. Se aborda el sistema educativo ante la deficiencia auditiva, la accesibilidad de los sordos a los medios de comunicación y la adaptación curricular para la educación de personas sordas. Se examinan propuestas de educación musical, físico-deportiva y de expresión corporal para niños sordos, además de una concreta para uno niño saharahui sordo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la port. : Memoria de integraci??n de alumnos sordos en formaci??n profesional. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión acerca de lo que la deficiencia auditiva representa y significa en aquellos sujetos que la padecen. Estudio sobre la deficiencia auditiva, en el cual se tratan los aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos que dicha deficiencia conlleva. Durante todos los capítulos que componen el trabajo se ha hecho hincapié en procurar siempre realizar un estudio partiendo de lo normal para poder entender mejor la deficiencia. Por eso comienza dando unas nociones sobre el proceso de audición para poder comprender mejor qué significa esta deficiencia. Definida la sordera, seguidamente da paso a hacer una clasificación dela misma según distintos puntos e vista: audiológico, otológico, psicológico y pedagógico. A continuación, explica al etiología de la sordera para dar a conocer cuales son las causas que la pueden provocar, dando así paso al siguiente tema, el del diagnóstico, el cual será un paso fundamental para los deficientes auditivos ya que cuanto antes sea detectada la deficiencia, antes se podrá instaurar el tratamiento. Para llevar a cabo el diagnóstico son necesarias una serie de técnicas. Esto explica que en el siguiente capítulo se haga mención a las características y medidas de la audición así como de los distintos tipos de audiometrías. Una vez hecho esto, pasa a las repercusiones que ésta deficiencia va a tener en el niño, tanto en el aspecto psicológico como pedagógico. El trabajo finaliza haciendo mención sobre el aspecto educativo: la importancia de una educación temprana y el tema de la integración son los dos capítulos siguientes. El último capítulo consta de una serie de cuadros donde se refleja una relación de datos sobre los centros, personal y alumnos en el curso 1985-1986 en la comunidad de Castilla y León. 1) El niño sordo se mueve en un universo que aún no comprende. Las cosas no se definen para él sino por el uso que se les da y hasta movimientos son muy litados, Tampoco es capaz de razona con lógica y se forma en su mente hechos yuxtapuestos con todo los que ve, hace y piensa. Necesita conocer y aclarar lo que está sucediendo.2) Las investigaciones que se han realizado con niños sordos han dado como resultado que éstos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes.3) La sordera produce un trastorno psicológico más importante y grave que la dificultad en la comunicación; es en ese trastorno donde reside la causa del sentimiento de depresión.4) El desarrollo emocional perfecto se apoya en un equilibrio entre hacer demasiado poco para el niño y exigirle demasiado; y en hacer mucho asfixiándolo; de lograr una actitud de aceptación de la situación real del niño, de sus capacidades así como de sus defectos, una apreciación de sus necesidades, y el intenso deseo que alentarlo a lograr mayor independencia considerando su discapacidad.5) El estudio de la motricidad en quienes padecen una privación sensorial tiene que preveer múltiples posibilidades. Es fácil que en algunos individuos, además de la sordera, concurran el retraso u otras perturbaciones motoras, como apraxias o ataxias. Otro problema motor asociado frecuentemente a la deficiencia auditiva puede ser la incapacidad de conservar el equilibrio normal.6) No se debe olvidar que la comunicación padres-niño sordo puede verse distorsionada por los sentimientos de inseguridad, tristeza o culpabilidad que los padres pueden vivir ante la comprobación de que su hijo no oye. Es necesario ayudar a los padres a que sientan satisfacción de comunicarse y expresarse con su hijo y a que encuentren las situaciones, las estrategias y los medios más adecuados para ello.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adaptación social en preadolescentes y adolescentes con sordera. Se presenta un estudio teórico sobre diferentes aspectos de la sordomudez, la noción, la etiología y su patogenia, la adaptación del niño sordo, junto con una parte experimental, aplicando el cuestionario de Bell, referente a la adaptación social. La muestra consta de 51 sujetos de edades comprendidas entre los 12-17 años escolarizados en el colegio 'La purísima' de Málaga. El trabajo se divide en varios capítulos: en el capítulo primero, se hace noción de la deficiencia auditiva, las clases de deficiencia auditiva, y la terminología adecuada. En el capítulo segundo, se explica la patología y la patogenia de la sordomudez, hereditaria y adquirida y la sordera endémica. En el tercer capítulo, se hace referencia a la adaptación de los deficientes auditivos. 1) Todos los sujetos sordos encuestados sienten placer por ir a sitios donde hay muchas personas. 2) A la casi la totalidad de los sujetos, les gusta acercarse a saludar a alguna persona, cuando van a una reunión. 3) En las chicas hay un claro predominio de las que no les cuesta acordarse de una determinada frase, los chicos tienen mayor dificultad. 4) En las edades de 12, 13 y 15 años hay un mayor porcentaje que en los sujetos de 16 y 17 años. 5) La mayoría de los sujetos sordos han tomado la iniciativa para animar una reunión aburrida. Esto ocurre más frecuentemente en los varones que en las mujeres. 6) Más de la mitad de los sujetos manifiestan su personalidad con personas desconocidas cuando van en autobús o en tren. 7) Aproximadamente la mitad declara que no se le presta atención cuando están con un grupo de personas, apreciándolo más los varones y los grupos de edad entre 14-17 años.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio sobre los errores morfosintácticos del lenguaje en niños deficientes auditivos en periodo de escolarización. Comprobar cuales son los fallos que con más frecuencia tienen los sordos en estructuración del lenguaje oral, para buscar en la práctica educativa nuevos métodos que faciliten esa estructuración y hagan posible una buena comprensión y expresión del lenguaje de los oyentes, único modo de hacer posible su integración dentro de la sociedad. El trabajo se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo desarrolla la sordera y el lenguaje, definición y clasificación de la sordera, etiología de las sorderas, implicaciones de las pérdidas auditivas, desarrollo del lenguaje en el niño deficiente auditivo. Naturaleza del desarrollo del lenguaje tanto en el niño oyente como el niño con deficiencia auditiva. El capítulo segundo explica los diferentes métodos para la estructura del lenguaje: el método de los símbolos, la clase Fitzgerald, el método Robert Sterrs, método de las cinco pizarras, Organigrama de Perdonccini, Organifrase y método M.A.R. En el capítulo tercero se desarrolla la experiencia realizada, la muestra, material con el que se ha contado, la correción del material y definición de cada uno de los errores. En el capítulo cuarto se exponen los resultados obtenidos, el planteamiento del diseño, grupo de edad, agrupación por sexo, grupo total e interpretación de los datos. 1) Los errores morfosintácticos que aparecen con más frecuencia en el lenguaje escrito de los deficientes auditivos de la muestra son el uso incorrecto de morfemas nexivos, sustituciones y adicciones. 2) Uso incorrecto del artículo en su vertiente funcional, especialmente en cuanto a omisión. 3) Uso incorrecto de los morfemas de género y número (concordancias) especialemente los primeros. 4) Según los resultados los niños han presentado mayor porcentaje en 19 de los 35 errores definidos, mientras que las niñas lo presentan en 16. 5) Se han encontrado frecuencias muy dispares en la distribución por grupos. 6) Los resultados son tan divergentes debido posiblemente a la heterogeneidad de la muestra en cuanto a Coeficiente Intelectual. 7) Los errores en el lenguaje en los niños sordos pueden ser debidos a problemas pedagógicos, es decir a los métodos empleados. 8) Es necesario profundizar más en el estudio de nuevos métodos o en la modificación de los existentes. 9) Habría que estudiar los resultados de cada uno de los métodos empleados actualmente en muestras homogéneas de sujetos para ver dónde se encuentran los posibles fallos. 10) Será necesaria la colaboración de especialistas teóricos y profesores sordos para obtener resultados satisfactorios para el campo.