999 resultados para Química y vida cotidiana
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
El autor es profesor asociado y director del Departamento de Ciencias de la Comunicación del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Minho (Braga, Portugal). Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La utilización de la cocina como laboratorio doméstico es uno de los recursos más utilizados en las aulas cuando se pretende conectar la química con la vida cotidiana y se realizan actividades como la elaboración de recetas, el uso de alimentos o productos de limpieza como reactivos, etc. En el presente artículo se reflexiona sobre la conveniencia de utilizar los fenómenos químicos de la cocina para ir más allá del aumento del campo observacional del alumnado, proporcionando oportunidades para usar modelos que les permitan explicar los fenómenos observados y realizar predicciones. En este sentido se describe una propuesta para primero de ESO en los alumnos además de observar aumentan su capacidad para explicar lo que ocurre utilizando un modelo ácido-base histórico.
Resumo:
Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 4 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'La didáctica de las Ciencias Sociales y las competencias básicas'
Resumo:
Proyecto de trabajo, para educación infantil, sobre la lógica matemática en la vida diaria. Desarrollado en Águilas (Murcia) durante el Seminario de Educación Infantil y en colaboración con el Centro de Profesores y Recursos de Lorca.
Resumo:
Se describe de los principios que estableció Emmi Pikler aplicados a una escuela infantil en Maguncia (Alemania). Se invita a las educadoras a estimular el desarrollo del niño preparando y enriqueciendo el ambiente de acuerdo a sus necesidades: formando grupos reducidos, de no más de 5 niños, que facilitan el establecimiento de normas y límites. Propone además dividir el espacio para su máximo aprovechamiento, mantener para el material un orden establecido, estimularles a través del juego y los movimientos imaginativos, etcétera. La tarea de los educadores ha de ser la de guiar a los niños respetando su iniciativa, sin ser excesivamente complacientes. La seguridad se vuelve algo básico para que ellos se animen a actuar por sí mismos. Se destaca la importancia de crear una atmósfera relajada en el campo de la atención corporal dentro de su educación, así como de ofrecerles el material adecuado y las actitudes concretas que les ayuden a gozar comiendo. Se refuerza así la organización de la vida cotidiana.
Resumo:
El objetivo principal es divulgar entre los vecinos de Pinto, las transformaciones que se han producido en la localidad desde su origen hasta nuestros días. La obra se estructura en dos partes. La primera se refiere a la historia, población y economía de Pinto. La segunda hace referencia a las políticas municipales y la vida cotidiana durante la década de los 80..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La Educaci??n Inclusiva: reflexiones y experiencias para la mejora escolar"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Las imágenes artísticas adquieren un valor histórico, científico y estético, cuando nos permiten expresar discursos interpretativos de la realidad social. Este trabajo no trata de alejarse de las investigaciones académicas clásicas, relacionadas en la lectura de los textos, sino más bien aportar a sus investigaciones. La metodología que establezco en la tesis es multidisciplinaria, utilizando la Hermenéutica, la Semiótica, la Economía Visual y los usos sociales de la imagen. Una metodología que desciende en el horizonte de la historia cultural, donde se busca un modo de interpretar la vida cotidiana de un determinado espacio social y a los sujetos históricos que habitan en ella, análisis que se destaca en el primero y segundo capítulos. He seleccionado un conjunto de imágenes pictóricas de Joaquín Pinto, basadas en la vida diaria de Quito del siglo XIX, interpretando los diferentes relatos de estas imágenes, “visualizando” el modo de las relaciones sociales entre clases y castas, permitiendo descubrir costumbres y formas de imaginarios y estereotipos no develados como tales y que circulaban como una subjetividad exótica. Estas imágenes creadas, distribuidas, difundidas y acabadas en el siglo XIX, fueron resultado de la construcción de un comportamiento social que determinó un modo de estar, ser y verse en el espacio territorial llamado Quito. Proceso de un tiempo histórico que fundó y erigió un sistema cultural particular, donde se muestran formas de representaciones políticas, culturales, económicas, religiosas y sociales. A este proceso lo llamaremos “ethos barroco”, determinado como el carácter particular o esencia de una nación, que se va configurando desde sus orígenes coloniales hasta nuestros días.