1000 resultados para Química biológica
Resumo:
The Banisteriopsis genus is widespread in traditional medicine. This work aims to contribute with information about the chemical composition and on the evaluation of the biological activity of the essential oil, the ethanol extract of the leaves and partitions of the Banisteriopsis laevifolia. The phytochemical screeningtest of ethanol extract and partitions of leaves indicated the presence of flavonoids, terpenoids, saponins, phenols and steroids compounds. Nitrogenous compounds, characteristic of some species of this family, were not detected. Flavonoids were the predominant metabolite, with the highest concentrations on the partitions ethyl acetate and n-butanol. The antibacterial activity, antifungal and cytotoxicity of the essetial oil, ethanol extract and partitions were assyed by microdilution broth method (MBM), where the minimum inhibitory concentrations (MIC) were calculated. The ethanol extract and partitions did not inhibit growth against to Gram positive bacteria tested, with MIC less than 400 mg L-1. For the Gram negative bacteria tested, the hexane and hydroethanol partitios were more effective against F. nucleatum bacteria (MIC 100 ug mL-1). The ethanol extract showed antifungal activity with MIC of 31.2 mg L-1. Ethyl acetate and n-butanol partitions showed MIC 187.5 mg L-1 and 93.7 mg L-1, respectively, arousing interest for isolation studies. The antioxidant activity was evaluated by the DPPH free radical method. The ethanolic extract, ethyl acetate and n-butanol partitions were active, since they showed EC50 values (4.53 ug mL-1, 4.07 and 8.39 ug mL-1, respectively), values equivalent to the BHT (7.3 mg L-1). The analysis by HPLC-MS/MS of the most active fractions (ethyl acetate and n-butanol) identified phenolic compounds (flavonols and phenolic acids) which exert recognized biological activity. The GC-MS analysis of the essential oils from leaves collected in two periods studied (dry and wet), showed a small variation in the number of compounds. The major classes identified for the oil collected in the dry period were aliphatic alcohols (23,4%), terpenoids (18.7%), sterols (10.4%) and long-chain alkanes (9.2%) compounds. Terpenoids (26.8%) were the major class for the rain season. The major compounds (3Z) -hexenol, phytol and untriacontano are present in the two seasons but in different amounts (19.4%, 9.8% and 7.5% during the dry season, and 17.0 %, 14.9% and 15.3% in the rainy season, respectively). The essential oil from rainy season was not effective against to the oral bacteria Gram positive and Gram negative tested. However, showed significant antifungal activity with MIC 1000 mg L-1 against Candidas. Thus, the promising results with respect to biological assays of ethanolic extract and partitions from B. laevifolia contributed to the chemical and biological knowledge of the species B. laevifolia.
Resumo:
Se determinó la composición química del agua de lluvia y de niebla en tres sitios en la Reserva Biológica Monteverde, Puntarenas; entre octubre 2009 y enero 2010. Debido a su estado de conservación y a su ubicación geográfica sobre la deriva continental, la Reserva Biológica Monteverde ofrece un sitio de estudio ideal, para el estudio de la composición de las aguas atmosféricas (agua de lluvia y de niebla). Las muestras de agua de niebla se recolectaron al utilizar muestreadores de niebla con líneas de teflón, mientras que las de agua de lluvia se recogieron al emplear muestreadores de lluvia simples y uno de cascada. En ambos tipos de agua se analizaron las especies iónicas más relevantes: H3O+, NH4 +, Ca2+, Mg2+, K+, Na+, Cl-, NO3 - y SO4 2-, al utilizar cromatografía de iones y detección por conductividad eléctrica. Las concentraciones promedio de estas especies en el agua de lluvia estuvieron entre 0,54 ± 0,02 μeq L-1 y 101± 3 μeq L-1, mientras que en el agua de niebla variaron entre 1,00 ± 0,02 μeq L-1 y 93 ± 4 μeq L-1. Además, se presentan el balance iónico y los factores de enriquecimiento con respecto al mar y el suelo de ambos tipos de muestras.
Resumo:
El piojo del tomate (Halticus sp.) y la mosca blanca (Bemisia tabaci) son los principales agentes de daño, causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum lycopersicum, L), bajo condiciones de casa malla. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incide en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el CEVAT (Centro de Experimentación y Validación de Tecnologías), UNA, se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Septiembre 2015 a Enero 2016, con el objetivo de evaluar insecticidas biológico, botánico y químico contra el piojo del tomate y mosca blanca. Los productos evaluados fueron: Engeo, Madero Negro y Metarhizium anisopliae. Las variables evaluadas fueron: número de Halticus sp por planta, incidencia del daño por Halticus sp por planta, numero de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de piojo del tomate por planta lo presentó el tratamiento Engeo y de igual manera en mosca blanca, seguido de madero negro. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Engeo en comparación con los demás tratamientos evaluados. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Engeo con 18,156.25 kg/ha, seguido por Madero Negro con 16,891 kg/ha y Metarhizium anisopliae que obtuvo 14,797 kg/ha. Engeo presentó el mayor beneficio neto con 16,642.92 US$/ha, seguido por Madero Negro con 15,240.86 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Madero Negro es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 6,307.36 % es decir 63.07 US$ por cada dólar invertido.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Biologia Animal, 2016.
Resumo:
Mestrado em Segurança e Higiene do Trabalho.
Resumo:
Jornadas "Ciência nos Açores – que futuro?", Ponta Delgada, 7-8 de Junho de 2013.
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para a obtenção do grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, Perfil de Engenharia Sanitária
Resumo:
Trabalho Final de mestrado para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Química e Biológica
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Doutor em Química, especialidade Química Orgânica
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Tecnologia e Segurança Alimentar
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Química e Bioquímica
Resumo:
Dissertação de mestrado em Química Medicinal
Resumo:
El presente plan de trabajo es la continuación de un proyecto de investigación apoyado en períodos anteriores y está orientado hacia la síntesis, estudios preclínicos y de preformulación de derivados de compuestos de probada actividad biológica: 1) Naftoquinonas halogenadas y 2) 3'-azido-3'-deoxitrimidina (AZT). Objetivos Generales: Se realizarán variaciones estructurales sobre compuestos "líder" de probada actividad biológica como las Naftoquinonas halogenadas y la 3'-azido-3'-deoxitrimidina (AZT). Objetivos Específicos: La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas con mayor actividad biológica y menor toxicidad que sus precursores, nos condujo al desarrollo, al estudio de estabilidad y de algunas propiedades físico-químicas y a la evaluación de la actividad biológica de potenciales fármacos.
Resumo:
La conjugación interdisciplinaria entre la Química y la Taxonomía Vegetal ha dado origen a una nueva disciplina, la Quimiotaxonomía. Esta nueva forma de estudio consiste en aplicar a la clasificación de las plantas los resultados de su análisis químico. Así, la información derivada de los compuestos presentes en los vegetales aporta evidencias que permiten ubicar o reubicar distintos taxones críticos. La evolución de los compuestos químicos y de los aspectos morfológicos está interrelacionada y muchos metabolitos secundarios sirven para confirmar las clasificaciones morfológicas. Sin embargo, en los casos en que las relaciones morfológicas son poco claras, los metabolitos secundarios o marcadores a menudo son pruebas de considerable valor. (...) Para que un compuesto pueda ser utilizado como marcador quimiotaxonómico debe estar presente en el taxón bajo estudio, como así también debe quedar claro su ausencia fuera del mismo. (...) El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: a) El aislamiento e identificación de los metabolitos secundarios de especies de la tribu Heliantheae (Asteraceae) con énfasis en los géneros Helianthus y Viguiera y en especies de la familia Umbeliferas , género Eryngium . En ambas familias se ha demostrado que las relaciones morfológicas son poco claras, por lo que la información derivada de los compuestos presentes en los vegetales pueden aportarnos evidencias que permitan ubicar o reubicar distintos taxones críticos. (...) b) La determinación de la bioactividad de los metabolitos secundarios presentes en las especies mencionadas precedentemente. En trabajos anteriores hemos determinado que algunos compuestos obtenidos e identificados pueden ser repelentes de insectos o inhibir el crecimiento de plantas. Por esta razón, se proseguirá con el ensayo sobre los extractos completos y sobre compuestos puros. En algunos casos la purificación será guiada por la mayor o menor actividad biológica de los extractos y fracciones obtenidas. También se recurrirá a su modificación estructural con el objetivo de establecer una relación estructura-actividad.
Resumo:
Es bien conocido entre los constituyentes de las glándulas salivales, las mucinas juegan un rol primordial en la preservación del equilibrio del microambiente de la cavidad bucal interactuando con los tejidos bucales y con la flora bacteriana a través de la lubricación y fluidificación de los alimentos, la formación de una película protectora contra la desecación y agresiones externas y el freno para el desarrollo microbiano por el elevado grado de sulfatación de las mismas. En base a estos antecedentes se plantea utilizar el modelo experimental a las glándulas salivales del pollo con el objeto de analizar el patrón citomorfológico del desarrollo y diferenciación glandular y correlacionar la actividad funcional, en especial la secreción de mucinas y sus variedades con su acción biológica en la cavidad bucal. Objetivos generales Realizar el análisis el análisis estructural y citoquímico de glándulas salivales de pollo desde la etapa embrionaria hasta la edad adulta para inferir, por la naturaleza de sus secreciones, el papel que cumplen las mucinas en el proceso de protección de la cavidad oral, extrapolando estos resultados a las glándulas evolucionadas del hombre cuyas variaciones dietéticas inducirían cambios en la flora de la cavidad bucal. Objetivos específicos - Analizar las glándulas salivales de embriones de pollo, pollos recién nacidos y adultos para determinar cambios histológicos y citoquímicos durante su desarrollo y diferenciación. - Analizar el proceso citológico de la secreción glandular comparándola con la de los mamíferos y en especial las humanas mediante el estudio de los componentes celulares que intervienen en la exocitosis (membrana, citoesqueleto, etcétera). - Determinar las características morfométricas de los componentes glandulares para cuantificar los resultados obtenidos en los distintos grupos etarios. - Investigar la naturaleza de los glicoconjugados por medio de una batería de lecitinas unidas a peroxidasa aplicadas en secciones histológicas para determinar la composición de oligosacáridos de estas secreciones glandulares. (...)