1000 resultados para Problema dos tres corpos
Resumo:
Abordar el problema de la autoconciencia desde varios ángulos: 1. Analizar los programas oficiales de 1981 donde se considera este tema como prioritario. 2. Recoger las actitudes didácticas de los profesores de Preescolar sobre este tema. 3. Revisar los libros de texto utilizados en las escuelas. 1. 24 niños entre 4 y 8 años (6 por cada nivel escolar de Preescolar y ciclo inicial) de centros escolares de Madrid. Muestra real: 15 niños. 2. 45 profesores. 3. Tres textos de Preescolar y tres de ciclo inicial. A) Revisión curricular. B) Toma de conciencia de sí mismo y de la acción propia: aplicación a una muestra de niños de cuatro pruebas piagetianas: dibujo de sí mismo, marcha a cuatro patas, choque de bolas y seriaciones de objetos. Diseño intrasujeto de un solo grupo experimental. Variable dependiente: conducta manifiesta. C) Opinión del profesorado respecto a los bloques curriculares correspondientes a este tema: trabajo empírico de aplicación de cuestionarios. D) Análisis de textos escolares: evaluación del material considerando los criterios de presentación, apoyatura psicológica y tratamiento didáctico empleado. Programas curriculares oficiales. Pruebas experimentales diseñadas ad hoc. Encuesta semiestructurada. Protocolo estructurado ad hoc. Comentarios cualitativos de los resultados. Porcentajes. Se observa que los programas oficiales inciden más en los aspectos psicomotrices que en los psicológicos. En las pruebas de toma de conciencia se confirman los resultados obtenidos por Piaget. El desarrollo alcanzado en cada prueba es dependiente del desarrollo alcanzado en las demás y del estadio madurativo del niño. Se destaca la importancia de los materiales empleados en el sentido de facilitar o entorpecer los procesos de toma de conciencia. En la encuesta de opinión se revela el desconocimiento del profesorado de los objetivos y métodos didácticos en este tema. También se observan dudas en conceptos tales como globalización. Por último, no hay opiniones claras respecto a la forma de evaluar los resultados. En relación con los libros de texto, se observan graves carencias en cuanto a planteamientos teóricos y objetivos. Extraen dos recomendaciones teóricas: considerar los estadios psicoevolutivos en la didáctica de estos temas y estructurar adecuadamente los contenidos a impartir.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología evolutiva y de la educación. - A modo de anexo se incluyen el cuestionario de conceptos previos y el Inventario de Estrategias Metacognitivas. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
La presente investigación trata de responder a varias cuestiones: ¿organiza el niño mejor su entorno si lo hace bajo un nombre genérico, que define a un todo y en el que se integran como elementos constitutivos del mismo los elementos particulares de lo real?; ¿el niño maneja mejor la realidad si la organiza en clases colectivas o lógicas?; en la cuantificación, ¿existirán diferencias si el pensamiento tiene que empezar a razonar a partir de todo o de las partes?. 60 niños de Preescolar, primero y segundo; primero, segundo y tercero de EGB de un colegio público, que se encuentra ubicado en una barriada de la ciudad de Murcia. Todos los escolares que alberga el centro podrían ser encuadrados en un nivel económico y sociocultural de tipo medio. A todos los sujetos se les aplicó un pretest. Los resultados obtenidos se clasificaron en tres grupos (alto, medio y bajo) de los cuales se seleccionaron 20 sujetos al azar entre los tres grupos. Estos fueron subdivididos en dos grupos; al primero se le aplicaron pruebas de cuantificación sobre clases colectivas y al segundo sobre clases lógicas. Se aplico un diseño factorial 3x2x2 con cinco sujetos por casilla. Los factores implicados son: sujetos con puntuaciones altas, medias y bajas en el pretest. Preguntas de cuantificación sobre clases colectivas y lógicas. Inicio de cuantificación a partir de la clase supraordenada y subordinada. Se ha aplicado un diseño factorial intersujetos. Prueba individual de clasificación y cuantificación (bloques lógicos de dienes) descrita por Piaget e Inhelder, pero variando el número de elementos. Pruebas de cuantificación con material sobre clases colectivas y clases lógicas. Análisis de varianza 3x2x2; 2x2x2, donde se eliminan los sujetos de puntuación más alta; 2x2 para el pretest. Se encuentran diferencias en las conductas clasificatorias, tanto en las pruebas utilizadas por Piaget, como al utilizar pruebas y consignas distintas pero relacionadas con aquél. No se encuentran mejoras al utilizar pruebas de inclusión de clases utilizando un material categorizado bajo nombre de 'colectivos' o utilizando un material caraterizado bajo forma de clase lógica. No se obtienen mejores resultados en las pruebas de inclusión comenzando por las clases subordinadas que comenzando por la clase supraordenada. Se ha encontrado suficiente evidencia empírica para poder afirmar que en nuestros sujetos, contrariamente a la opinión expresada por algunos autores no se produce ninguna mejora en el proceso de cuantificación de lo real, cuando este proceso de cuantificación se aplica a clases colectivas o a lógicas.
Resumo:
Estudiar el efecto del alcoholismo, y sus consecuencias orgánicas, psíquicas, sociales y hereditarias. 462 sujetos. Cuestionario. Análisis de frecuencias y análisis procentual. El 86 por ciento de los casos son hijos de padre alcohólico, se da en familias numerosas. En lo que respecta al primer desarrollo el retraso en la erupción dentaria es advertido en el 6 por ciento de los casos: para la marcha, el retraso es advertido en el 9 por ciento de los casos: en la adquisición de la palabra, en el 19 por ciento de los casos, y en la adquisición de la limpieza el retraso es advertido en el 25 por ciento de los casos. En cuanto al pasado patológico de estos niños el 24 por ciento de los casos han tenido tosferina precoz (antes de cumplir los tres años), el 8 por ciento de los casos convulsiones precoces. Alrededor de la tercera parte de los casos el 28 por ciento estos niños procedían de familias profundamente disociadas desde el punto de vista social. Desde el punto de vista clínico, los transtornos siguientes ocupan los primeros lugares: retrasos escolares, trastornos del carácter y del comportamiento, retrasos mentales. El resto de los trastornos (por ejemplo, onicofagia, enuresis, disártrias, conductas antisociales, epilepsia) ocupan un lugar modesto.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el siguiente: transformar la idea de creatividad en tesis y praxis de la educación actual. Dicho objetivo se desdobla en otros tres llamados específicos: 1-Introducir el criterio creatividad en la filosofía de la educación y en la pedagogía como nuevo valor. 2-Promover el desarrollo de la creatividad en el ambiente educativo, proponiendo métodos y estilos creadores.3-Proporcionar un medio de investigación de la creatividad a nivel y escala nacional.. Se tomó una muestra suficiente de alumnos comprendidos entre tercero de E.G.B. y sexto de Bachiller. Siguiendo el criterio curso en lugar del criterio edad.. Reunidos los sujetos del muestreo se procede a la corrección de los tests. Los subtests son: -Test de usos posibles, -Test de cosas imposibles, -Tes de los círculos, -para que sirven las cosas, -Test de las fabulas.. Las fuentes principales de información y recopilación de datos son tres: A- Los autores que han estudiado el tema con mayor dedicación y desde diversos enfoques, de ellos se pueden distinguir. -Los autores americanos, los autores franceses, otros autores entre ellos filósofos, psicólogos y sociólogos. B- Los datos obtenidos a partir de la experimentación. C- La propia experiencia.. Media de cada subtest, sigma o desviación típica de cada grupo respecto de la media, pruebas de validez, fiabilidad, etc.. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1- La creatividad es estructurar la vida en función de la capacidad espiritual de organización creadora. Todo acto de creatividad tiene en sí mismo y en virtud de la realidad personal de quien lo realiza el poder de crear en la persona una nueva estructura. 2- La creatividad constituye un auténtico valor de educación. La creatividad ha de quedar inserta en la escala de valores pedagógicos. 3- Se hace posible toda una filosofía de la educación basada en la creatividad. Solamente habrá auténtica pedagogía donde haya creación pedagógica y auténtica formación donde haya ceatividad autoformativa. 4- La creatividad está llamada a proporcionar todos los medios necesarios para favorecer el desarrollo de la capacidad creadora. 5- Las áreas educacionales, en su moderna concepción, permiten el surgir de la creatividad. 6- La relación pedagógica es el camino para la creatividad. 7- Es posible medir diversos aspectos de la creatiividad. La medida de la creatividad resultará difícil hacerla de un modo total, y siempre con las salvedades que imponene los instrumentos de medida de algo que es parte de la persona. Sin embargo, al igual que otros factores de personalidad podemos hacer uso de tests de creatividad, cuestionarios de realizaciones, observación continua y sistemática, para poder detectar el grado de capacidad creadora de los alumnos.. Es importante destacar la necesidad y posibilidad de realizar una pedagogía de la creatividad, en su doble sentido: pedagogía como ciencia de la educación y pedagogía como realidad en la que se mueven los mismos educadores. Hay que perder para siempre la idea del pedagogo que esculpe la estatua, del alfarero que modela la arcilla... Se debe convertir el pedagogo en el educador que ayuda a cada persona y le permite que se realice, en una persona abierta a una experiencia diaria de educación, en la que tanto el que enseña como el que aprende se hacen maestros mutuamente y fluyen individualmente pero en íntima relación hacia la luz de la vida, en el flujo continuo de su capacidad creadora. Solamente hay educación donde hay creatividad..
Resumo:
Establecer un marco teórico adecuado para insertar las diferentes causas-medios y fines del hecho educativo, de los temas que se tratan. Proporcionar un modelo metodológico válido de reflexión pedagógica, mediante la combinación de elementos literarios y educativos. Ofrecer a través de guías bibiográficas concretas una serie de referncas para una mayor selección de los temas seleccionados. . Obra literaria de José Mauro de Vasconcelos. . Reflexión psicopedagógica. . Obra literaria del autor brasileño, 18 de las 20 , más un pequeño cuento de viñetas que componen su producción novelística, realizando un estudio más minucioso de tres novelas que forman una trilogía educativa: ' Mi planta de naranja-lima', ' Vamos a calentar el sol' y ' Doidao'.. Ha sido una primera lectura de la trilogía educativa de Vasconcelos, el marco inicial para precisar el perímetro en torno a la ordenación, sistematización de los diferentes aspectos educativos, implícitos en la trilogía de las novelas estudiadas. Su labor pedagógica se centra en síntesis y equilibrio, para ello es necesario el establecer en el proceso educativo una división sistematizada. Problemas relativos a la educación que se plantea el pedagogo ante la realidad del quehacer educativo: 1. Básicos: son los que condicionana y aseguran la existencia de las cuestiones centrales y de las derivadas, estos son: el concepto de educación, la posibilidad de la educación, necesidad de la educación, legitimidad de la educación, los límites de la educación. 2. Centrales: son aquellos que surgen y plantean, en la dinámica misma del proceso educativo sistemático y que aseguran, cuando se resuelve la realización de este proceso; estos son: El problema de los fines o teleología educativa, el de los medios o problema mesológico, el sujeto de la educación o educando, el de los agentes de la educación: individualmente el educador, colectivamente las sociedades educadoras. 3. Derivados: Este apartado agrupa cuestiones de tipo secundario. Son aquellos que se constituyen alrededor de la Pedagogía Tecnológica..
Resumo:
Encontrar en las obras de A. de Saint-Exupery el humanismo como finalidad de salvar al hombre. Una pedagogía brota espontáneamente de una concepción humanística del hombre. Es posible que no se formule explícitamente, pero basta penetrar un poco en sus ideas sobre el hombre para que aflore el ideal de educación. La formación del hombre para que sea completa debe comenzar por el cuerpo, instruir la inteligencia y formar el espíritu Saint-Exupery ve como único problema la comunicación entre los hombres, él señala algunas indicaciones pedagógicas capaces de ennoblecer a la persona humana: el respeto que sentía hacia los demás, hacia sus ideas, sus sentimientos sus preferencias. Bastaba que alguien profesase una idea con sinceridad para que Saint-Exupery le demostrase por ello un inequívoco respeto. El valor del sacrificio. El sentido de la responsabilidad que aunque de origen cristiano y en un nivel exclusivamente humano, Saint-Exupery no ceso de inculcarlo a sus camaradas. El amor. Debemos combatir todo aquello que desune a los hombres. La generosidad y finalmente, el sentido del deber. La mejor pedagogía será la que nos enseña a vivir a disgusto entre todo lo imperfecto de este mundo, aspirando siempre al ideal que está más allá de nuestra mirada del corazón. Cultivar en los niños ese ideal perfecto sería provechosa lección pedagógica. Pero los mayores casi nunca aciertan a hacerlo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Aquesta tesi utilitza l'anàlisi econòmica per a estudiar les hisendes locals, especialment els aspectes relacionats amb la provisió i finançament dels béns i serveis públics locals. Les hisendes locals, tant a Catalunya com a la resta d'Espanya, pateixen diversos problemes. Dos són especialment rellevants per a aquesta tesi. El primer és la reduïda dimensió dels municipis, l'altre la seva insuficient dotació financera. A la tesi es tracten aquestes dues qüestions en cinc capítols. Primer s'introdueix la problemàtica, exposant-ne els antecedents, la situació actual i la metodologia per al seu anàlisi. A continuació s'aborda la relació entre la grandària dels municipis i la seva capacitat per a proveir béns i serveis públics. De manera recurrent es produeixen debats sobre els problemes que pateixen els municipis petits. El problema més evident d'aquests municipis és el dèficit de serveis públics. Es sol argumentar que els municipis petits pateixen aquests dèficits en la provisió de serveis públics a causa de la manca d'un nombre crític d'habitants. Normalment es presenta la consolidació municipal com a solució a aquest problema. En aquest treball analitzem les diferents vessants de la qüestió dels dèficits de serveis municipals. Es continua analitzant com influeix sobre el sector privat la incapacitat per part dels municipis de prestar la quantitat i/o qualitat correcta de béns i serveis públics. Sembla clar que l'atractiu d'un hotel per als seus clients depèn tant dels serveis que ofereix com de l'entorn en què es troba. Com s'ha dit sovint "un hotel de quatre estrelles necessita un entorn de quatre estrelles". Aquests atributs que configuren l'entorn són complementaris a l'oferta privada dels serveis hotelers i són essencials a l'hora de definir les opcions de comercialització, ja que sembla raonable que diferències en les dotacions de serveis públics, capital natural i imatge de la localitat generaran diferències en els preus d'hotels que altrament són idèntics. A la següent etapa s'estudia la situació financera a la qual s'enfronten els municipis a l'hora de proveir els béns i serveis públics, especialment en el cas de les localitats amb forta implantació de l'activitat turística. L'objectiu d'aquest estudi és doble. Primer, realitzar una anàlisi i un diagnòstic del finançament als municipis turístics i, segon, discutir diferents vies de millora. En una primera part s'exposa el marc que cal tenir en compte a l'hora de considerar les qüestions de provisió de serveis públics i els consegüents aspectes pressupostaris. Després es presenta un model estilitzat de provisió de béns públics i d'estructura pressupostària que explicita, amb la intenció de portar a terme l'anàlisi economètrica, les interrelacions rellevants entre provisió de serveis públics, ingressos fiscals i despeses. Tot seguit es presenten les dades que han de servir per a una anàlisi empírica que té dues vessants. Primer, estudiar si realment els municipis amb un fort pes de l'activitat turística presenten diferències en l'àmbit pressupostari i, segon, concretar quantificar en què consisteixen i de què depenen les diferències. El sisè apartat tracta la complementarietat entre béns i serveis públics des d'un marc normatiu, posant de manifest els aspectes que ha de tenir en compte un municipi turístic en les qüestions de provisió i finançament dels béns públics i que fan que tingui un comportament diferent d'un municipi no turístic. El penúltim apartat del treball inclou la discussió i l'avaluació d'algunes propostes correctores dels problemes detectats a l'anàlisi estadística i economètrica. El treball conclou amb un resum de les principals conclusions. La tesi conclou amb una discussió dels resultats obtinguts.
Resumo:
La presente investigación trata, en términos generales, sobre la deserción escolar en Latinoamérica, en el Ecuador, en la Provincia de Cotopaxi y en particular en la Unidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Latacunga, para determinar los factores que la generan. Para ellose la ha elaborado en tres capítulos con las siguientes temáticas: El primer capítulo presenta la fundamentación teórica sobre la deserción escolar e identifica las políticas educativas orientadas a disminuir este problema. Esta fundamentación servirá de referente teórico para el desarrollo de esta investigación. Se analiza la deserción escolar en Latinoamérica, Ecuador, y específicamente en la Provincia de Cotopaxi, lo cual permite establecer indicadores sobre este fenómeno, indicadores que servirán de parámetro para compararlo con los obtenidos en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Latacunga (UESCJ) En el segundo capítulo se contextualiza la deserción escolar en la UESCJ, se presenta la reseña histórica de la institución y su filosofía institucional. Luego se desarrolla un análisis estadístico para determinar si el porcentaje de deserción en la UESCJ se encuentra en relación con el indicador nacional y provincial que se tiene sobre este tema, tanto por estudio de los datos de Secretaría, como por el análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los docentes involucrados en el tema. Finalmente en el tercer capítulo, como consecuencia de los análisis anteriores, se hace una propuesta para la formación de docentes líderes, a través de talleres, para reducir el índice de deserción detectado en la institución.
Resumo:
As Lesões por Esforços Repetitivos (LER), também conhecidas por Distúrbios Osteomusculares Relacionados ao Trabalho (DORT), se tornaram visíveis a partir da entrada do modelo de acumulação flexível, da reestruturação produtiva, da terceirização, enfim, das transformações dos processos produtivos que incluíram a automação, a microeletrônica como base técnica e as novas relações de emprego e gestão de trabalho. Essas afecções ocupacionais são vivenciadas por trabalhadores, expressam um dos sofrimentos advindos da relação do trabalhador com o trabalho e já podem ser consideradas uma epidemia. Propomos neste trabalho a compreensão de como podem desenvolver-se as LER/DORT no corpo do trabalhador contemporâneo com base em sua história de trabalho, pensando esta síndrome como uma subjetivação da relação entre o trabalhador e o trabalho. Para tal, utilizaremos uma visualização do trabalhador como um todo, tendo um corpo físico e mental não dicotomizado, mas uno. O corpo entendido como uma multiplicidade de vontades de potência, em que cada vontade de potência é uma multiplicidade de formas e de meios de expressão. Sustentando-nos em linhas teóricas como as de Foucault, Deleuze, Guattari e Nietzsche e associando conhecimentos da área biomédica, propomos uma abordagem interdisciplinar. Buscamos uma interação entre o campo biomédico, o campo da psicologia e o da filosofia, procurando auxiliar no desenvolvimento de uma linguagem de interface tão necessária entre esses campos. Se pudermos chamar a teoria da genealogia do poder de Foucault de método, utilizá-la-emos com o intuito de realizar uma análise crítica das relações de poder e das formas de resistência aos diferentes tipos de poder. Não queremos descobrir algo preexistente, pressupondo uma origem, uma delimitação, mas propomo-nos a inventar um problema com base em uma desterritorialização de saberes constituídos. Inicialmente apresentamos como referencial teórico a questão do corpo do trabalhador contemporâneo, para então abordarmos o que pode ser entendido por um corpo adoecido e finalmente apresentar um levantamento do que sejam as LER/DORT. A seguir, traçamos um perfil dos trabalhadores entrevistados, visando a características profissionais e aspectos referentes à saúde, para então analisarmos as falas coletadas dos trabalhadores na pesquisa, objetivando a compreensão de como os entrevistados desenvolveram seus adoecimentos. Depois, por meio de uma discussão, fazemos uma aproximação das falas e dos dados coletados com os referenciais teóricos propostos. Não temos como intuito afirmar verdades a partir desta pesquisa, nem dar-lhe um caráter definitivo, mas propomos diferentes maneiras de pensar que possibilitem encontrar novas orientações acerca deste acometimento. Ainda temos muito a trilhar nos caminhos da interdisciplinaridade, mas sabemos que, a cada passo dado, novas possibilidades são construídas.
Resumo:
Esta tesis de maestría es el resultado de una investigación de carácter cualitativo y etnometodológico, realizada entre agosto de 2003 y junio de 2004, en una escuela primaria estatal, ubicada en Natal RN (Brasil). Su objetivo fue investigar la recepción de la lectura de literatura por parte de una maestra a la que, según reveló, no le gustaba leer y no se consideraba lectora de literatura. Se buscó investigar la mediación que le posibilitara llegar a ser lectora, comprender cuáles son los aspectos que influyen en la relación entre el lector en formación y la lectura de literatura, y verificar cómo repercute ese proceso de formación en la práctica docente de la maestra estudiada. Los procedimientos de investigación fueron aplicados con flexibilidad, tomando en cuenta el proceso de formación lectora de la docente. Los principales instrumentos utilizados fueron dos entrevistas semi-estructuradas, realizadas con la maestra, y notas de campo, que adquirieron el formato de un diario de investigación. En la primera etapa, fueron realizadas treinta sesiones de lectura, para posibilitar el acercamiento de la maestra a diferentes textos literarios. En la segunda etapa, fueron realizados tres encuentros de planificación con la maestra y cinco clases de lectura con sus alumnos. El análisis focaliza la recepción de la lectura literaria por parte de la maestra, abordando diferentes aspectos: su historia en relación con la lectura; la identificación, el contrato ficcional y la relación texto-vida; las previsiones y sus verificaciones; la mediación y el andamiaje brindados para introducir a la maestra en la cultura de la lectura. Se focaliza también la relación entre sus roles de lectora y de mediadora de lectores. Los fundamentos teóricos se basan, principalmente, en Coulon (1995a, 1995b), Vigotsky (1989, 1991, 2003), Graves y Graves (1995), Smith (1991), Jauss (2002), Iser (1996, 1999) y Amarilha (1996, 2001). Como resultados de este trabajo, se destacan el interés de la maestra, la manera en que ella se involucró con las historias leídas mediante procesos de identificación con algunos personajes y la relación que estableció entre los textos y su historia; esos procesos indican avances significativos en su vínculo con la lectura de literatura. La mediación ocupó un papel central en la consecución de aquellos avances. Vale destacar que la relación texto-vida fue establecida por la maestra con cierta ingenuidad, lo que le impidió vivenciar lo ficcional como una actividad lúdica. Se considera necesario un contacto más intenso y regular con textos de ficción, para que la docente pueda distanciarse de su vida cotidiana y adquirir la autonomía y la conciencia transformadora que le permitirán ir y volver de la realidad a la ficción, enriqueciéndose, sin confundirlas. Ese contacto no depende sólo de una actitud individual y personal de la maestra, sino del contexto institucional y social en el cual está inmersa. En ese sentido, la segunda etapa del trabajo de campo demostró que el pasaje de la formación lectora inicial a una acción pedagógica adecuada es complejo; los procesos no son lineales y, todavía, queda un largo camino por recorrer
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía