935 resultados para Portugués como segunda lengua para sordos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar la influencia de las variables psicosociales, cognitivo-lingüísticas y pedagógicas en el desarrollo de la interlingua del español en alumnado marroquí, incorporado al sistema educativo español en la Formación Profesional.. En primer lugar se analiza el concepto de lengua segunda como lengua de acogida, desde los enfoques que han tratado la cuestión en el ámbito de los estudios de adquisición de segundas lenguas durante los últimos treinta años. A continuación se estudian las variables que influyen en la adquisición del español como segunda lengua en el contexto de la población inmigrante, prestando especial atención a la comunidad marroquí. Posteriormente el trabajo se centra en la adquisición de una lengua de acogida en contextos mixtos, en los que cobra protagonismo las características de la instrucción y los objetivos de la misma. También se analiza la adquisición de una lengua de acogida en un contexto mixto muy concreto, la escuela. Se estudia la relación entre bilingüismo e inmigración en el ámbito escolar y se describen los enfoques utilizados en el estudio de la adquisición de una lengua de acogida en el ámbito escolar.. En último lugar, se valoran los datos obtenidos en un trabajo de campo realizado en centros educativos públicos de la zona norte de la Comunidad de Madrid..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación contiene un estudio centrado en las estructuras de las construcciones léxicas causativas y de las nominalizaciones, palabras que funcionan como sustantivos, desde la perspectiva de la adquisición no-nativa. Estas dos estructuras son consideradas por muchos gramáticos el resultado de un proceso sintáctico en el que confluye un cambio formal de carácter léxico.. En esta tesis se afirma que, en ambas estructuras, también es posible encontrar un elemento cuyo funcionamiento es el de un afijo, si bien en la estructura causativa se realiza independientemente y en las nominalizaciones como pieza afijal ligada a una raíz.. En el trabajo se incluye un experimento lingüístico con hablantes no-nativos del inglés como segunda lengua..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis consta de tres partes. La primera, de carácter teórico, aborda las materias siguientes: Inspección de español en el sistema educativo marroquí, situación de la lengua española en el sistema educativo marroquí, inspección de español y elaboración del currículo, y la inspección de español y la elaboración del manual escolar. En la segunda parte del trabajo, de orientación más práctica, se localizan dos cuestionarios, uno dirigido a los profesores de español y otro a los inspectores con el objetivo de analizar sus representaciones, sus actitudes, prácticas y expectativas. Además, se recurre a la técnica de análisis de contenido para extraer más información de los informes que realizan los inspectores tras cada visita al aula. En la tercera parte, se presenta un conjunto de actividades a la luz de un esbozo teórico debatido con los profesores en reuniones pedagógicas. El objetivo de estas recomendaciones es proporcionar al profesorado actividades que puedan adaptarse a las necesidades de los alumnos. Este trabajo se compone de una introducción, una conclusión, una bibliografía y un anexo en el que se pueden localizar varios documentos ilustrativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el proceso de adquisición del artículo español en los nominales deverbales con complemento por coreanos adultos en un contexto natural.. Se parte de un estudio contrastivo entre español, segunda lengua y el coreano, lengua materna respecto del artículo. Las peculiaridades del empleo del artículo en estas construcciones en español no se reflejan en la traducción coreana. n este trabajo se parte de las conclusiones aportadas por el estudio contrastivo entre ambas lenguas, para realizar dos pruebas con 20 sujetos coreanos con un nivel alto de español, consistentes en juicios de gramaticalidad y traducción.. Los resultados de ambas pruebas muestran que en la adquisición del artículo del español son decisivas las diferentes manifestaciones de los rasgos pragmáticos, semánticos y aspectuales que afectan a nombres y artículos en la lengua materna y la segunda lengua, respectivamente. Finalmente, se esboza una propuesta de orientación pedagógica basada en las premisas de la 'gramática pedagógica'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en la metodología de la enseñanza del español como segunda lengua (L2)1, en un contexto de instrucción formal e institucional, dirigida a un grupo de hablantes no nativos (HNN) de español. Se centra en estudiar el fenómeno de la competencia metafórica (CM) -desde el doble punto de vista teórico y empírico- en la interlengua (IL) escrita de alumnos adultos estadounidenses procedentes de varias universidades norteamericanas, estudiantes en el Instituto de Estudios Europeos (IES-Madrid). Esta investigación contribuiye a la sistematización y ordenamiento en español del constructo teórico de la competencia metafórica aplicado al análisis de la interlengua escrita de hablantes no nativos de español. Para ello realiza una propuesta didáctica -Taller de Escritura Creativa- que contribuye al desarrollo de la competencia metafórica, mediante un incremento de la densidad metafórica en la expresión escrita de hablantes estadounidenses de español. Lleva a cabo un estudio pre-experimental, a través del cual, observar y analizar los siguientes aspectos: la influencia del Taller de Escritura Creativa -como propuesta didáctica y tratamiento experimental- en el desarrollo de la competencia metafórica de estudiantes estadounidenses de español como L2, en cuanto al incremento del uso de metáforas lingüísticas en su producción escrita. Y, por otra parte, la relación entre el estilo cognitivo de los informantes y su nivel de densidad metafórica en la expresión escrita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este recurso es conseguir que el alumnado de diferentes pa??ses alcance un nivel de competencia en espa??ol, que no es su lengua materna, para comunicarse y superar las distintas etapas del Sistema Educativo. La obra se divide en tres partes. La primera es introductoria y explica los principios b??sicos y las implicaciones did??cticas derivadas de la diversidad del alumnado. La segunda, contiene la propuesta de programaci??n por niveles, acceso/alfabetizaci??n, b??sico y medio; y cada uno de estos tres niveles contiene distintos bloques como la comunicaci??n, lengua y sociedad, estudio de la lengua, t??cnicas de trabajo y literatura. Finalmente, la tercera parte constituye una gu??a de recursos para la ense??anza del espa??ol como segunda lengua, libros y revistas, por un lado; y materiales complementarios, como audio, p??ginas web, programas inform??ticos y v??deo, por otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso se encuentra tambi??n en el CIDE con la signatura EC 806 ESP:37 GAR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de utilizaci??n del juego dram??tico para la ense??anza del espa??ol en edades tempranas sobre la base de experiencias llevadas a cabo en Marruecos, Espa??a e Italia. Este material se compone de una introducci??n y una parte te??rica donde se exponen las caracter??sticas del desarrollo del lenguaje en el ni??o y la importancia del juego en la educaci??n y en el aprendizaje de lenguas. Incluye adem??s, diecis??is sesiones de juego dram??tico, distribuidas por quincenas, elaboradas espec??ficamente para el alumnado de Educaci??n Infantil, as?? como catorce unidades did??cticas de Lengua y Conocimiento del Medio dirigidas al primer ciclo de Educaci??n Primaria, que explotan las posibilidades creativas desde un punto de vista psicol??gico, intelectual, corporal y afectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material específico para el trabajo con alumnado perteneciente a grupos sociales desfavorecidos, minorías étnicas e inmigrantes. Se conjuga la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera a alumnado inmigrante con la educación intercultural, desde un enfoque globalizador y transversal. Se presenta una unidad dirigida al primer ciclo de ESO que conlleva la creación de espacios de comunicación en el aula. Se enmarca dentro de una alternativa metodológica en las clases de español como segunda lengua, 'el enfoque por tareas'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la diversidad cultura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La didáctica de segundas lenguas presenta perfiles específicos cuando se trata de enseñanza en programas de inmersión, es decir, en aquellos donde la lengua se adquiere a través de los contenidos curriculares. Tal es el caso de la mayoría de los programas bilingües del País Vasco, denominados modelo B o D. Se recogen una serie de recomendaciones de orden didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la lengua vasca en esos contextos escolares, provenientes tanto de la investigación en lengua vasca como de otros ámbitos, a los que se han unido reflexiones surgidas del trabajo con profesorado de centros que tienen como objetivo prioritario enseñar euskera a niños castellano-hablantes..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las aportaciones de autores diversos respecto a la enseñanza de idiomas. Los datos aportados por la revisión bibliográfica se estructuran en cinco capítulos. El primero, de carácter análitico, describe un modelo de acción docente que aborda consideraciones relativas al carácter científico de la Pedagogía, a los conocimientos de Lingüística y Psicolingüística en la enseñanza de idiomas, a las decisiones a tomar en la elaboración de un proyecto de enseñanza de idiomas, a las principales variables que influyen en el proceso de enseñanza y al dominio de las lenguas, grado de preparación técnica y forma de ser del profesor, así como a las variables organizativas y de entorno social. El segundo capítulo describe los principales enfoques que han predominado en la enseñanza de idiomas: método tradicional, directo, audio-lingüal, audio-visual, programación nocional-funcional y nuevas metodologías. En el tercer capítulo, se analizan cinco lecciones de otros tantos libros de texto, con el fin de mostrar la aplicación práctica de los principios teóricos planteados. El último capítulo está dedicado a la figura del profesor de idiomas. Las conclusiones pueden considerarse un resumen de las ideas principales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye anexos: p.117-132