979 resultados para Pentecostalismo Aspectos sociológicos
Resumo:
Se describen las novedades para el ao escolar 1954-1955 sovitico. La primera es el retorno a una enseanza mixta en las escuelas, suprimiendo la separacin de sexos establecida en 1943. Entre los motivos se encuentran aspectos sociológicos y econmicos, pues exige la construccin del doble de escuelas de las existentes. La segunda novedad, es la mayor politecnizacin de la enseanza primaria, introduciendo ms horas de trabajos manuales en las clases, y en la secundaria, con ms horas de trabajo en talleres y empresas, disminuyendo las disciplinas culturales y humanistas, en beneficio de las disciplinas cientficas y tcnicas. De este modo se pretende aumentar el nmero de poblacin obrera y disminuir la poblacin universitaria en la sociedad sovitica.
Resumo:
Se expone la evolucin histrica y social de la situacin multirracial y multilinge en Estados Unidos. Se describe el bilingismo por medio de dicotomas, categoras y escalas. Los criterios usados en la descripcin del bilingismo: aspectos del desarrollo, aspectos lingsticos, aspectos sociológicos y culturales, sistemas de bilingismo coordinado, donde los dos sistemas lingsticos permanecen paralelos, y compuesto, donde las dos lenguas son usadas indistintamente. Presenta un anlisis del concepto de educacin bilinge, de los objetivos y razones que justifican la educacin bilinge y de sus consecuencias.
Resumo:
Se parte de unas reflexiones sobre la lectura sealando los aspectos sociológicos y los procesos psicolgicos implicados, y destaca la importancia de la lectura, especialmente de textos literarios, en el proceso educativo. Reflexiona sobre qu es leer, o como bien dice 'que es saber leer' y subraya saber escoger, desentraar los elementos importantes del texto como son estructura y contenido y finalmente conservar, no memorizar. Considera la lectura en tres etapas de la educacin: Segunda Etapa de la EGB; BUP; Universidad. Presenta la necesidad de un planteamiento de lecturas desde la actividad educativa, resalta la figura del profesor como gua, y el aprendizaje por parte del alumno de la elaboracin de fichas donde plasmar aquello que va descubriendo en la lectura de cada obra. Finalmente ejemplifica cmo hacer una ficha de 'El Corbacho'.
Resumo:
Necesidad y conveniencia de promover y aplicar desde la etapa Preescolar y para alumnos de cualquier sector socio-econmico la enseanza aprendizaje de una segunda lengua, en funcin de un mayor rendimiento y eficacia escolares. La renovacin y revisin metodolgicas de la enseanza de la segunda lengua. Formacin del profesorado que ha de impartir esta disciplina. Colegios que imparten Francs en Preescolar: el Nacional Felipe II y C. privado Religiosas Dominicanas Francesas del Nio Jess. Sin Francs en Preescolar: C. Nacional Cardenal Mendoza y C. privado Beata Rafaela Mara. Colegios con alumnos de octavo de EGB sin Francs desde Preescolar: C. Nacional Fernndez Zumel y privado Colegio Ibrico. Colegios con alumnos de octavo de EGB con Francs desde Preescolar: no se han encontrado estatales, y privados, C. de Religiosas Dominicas del Nio Jess. Anlisis sistmico del mayor nmero posible de parmetros, para poder evaluar as la interrelacin: bilingismo-inteligencia. Los datos requeridos cubrirn los aspectos: -Sociológicos: profesin, nivel de estudios, ingresos de los padres. -Del desarrollo intelectual: verbal y no-verbal en cada grupo tipo. -Lingsticos. Analizar fundamentalmente el rendimiento escolar, que engloba: el desarrollo o nivel mental, las aptitudes y los conocimientos; y abarca los factores: fsico, intelectual, cultural, psicolgico y social. Para la vertiente socio-econmica: encuestas dirigidas a padres de los escolares; a travs de los propios alumnos, entrevistas concretas con los padres. Para la vertiente intelectual tests analticos. Descripcin, anlisis y comparacin de las diversas pruebas y tests en funcin de los presupuestos que se han planteado. La enseanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera desde la etapa Preescolar contribuye a favorecer el desarrollo y maduracin infantil y facilita el rendimiento escolar, ya que los alumnos que han seguido la disciplina han obtenido mejores resultados. Apoyamos, por su conveniencia, la necesidad de introducir el aprendizaje de una segunda lengua desde la etapa Preescolar, en funcin de un mayor rendimiento y eficacia escolares.
Resumo:
Estudiar las transformaciones que durante el siglo XIX sufre la Institucin Universitaria, desde el particularismo y espritu escolstico del antiguo rgimen a la Universidad centralizada y laica del liberalismo. Analizar los elementos sociológicos, polticos, ideolgicos, etc., que se concitan como posibilitadores de este cambio y las consecuencias que se derivaron de los mismos. Establecer, tras el anlisis de las realidades generales, en un ejemplo concreto: la Universidad de Valladolid, el alcance real de las transformaciones a lo largo del siglo y el respaldo social de las mismas. Se utilizan diversas fuentes de carcter manuscrito e impreso. Las fuentes de carcter manuscrito proceden del Archivo Universitario y del Ayuntamiento de Valladolid y permiten obtener datos sociológicos a los que se les aplica una labor clasificadora. Con el fin de extraer el mximo de informacin relevante se cruzan diversos datos relativos al crecimiento general del alumnado a lo largo del siglo, distribucin de los estudiantes por carreras, procedencia geogrfica, estatus socioeconmico, origen sociocultural, etc. Las fuentes impresas se refieren a las transformaciones legislativas de la enseanza a travs de la promulgacin de distintas leyes y decretos. Por otra parte, la investigacin bibliogrfica ha utilizado obras de carcter general en castellano y francs referidas, en un mbito ms especfico, a los problemas de la enseanza y las universidades. Todo ello, como bagaje necesario que permite fundamentar las aportaciones del autor, ofreciendo una visin global del tema abordado. Desde el apogeo de la Institucin Universitaria en el siglo XVI esta se ha sumido en un constante estado de crisis. El proceso reformador que afect a la Enseanza Superior en esta poca, se ajust ms al entorno social que a las autnticas necesidades generales del pas. En el caso concreto de Valladolid estuvo al servicio de la burguesa. Su importancia radic no tanto en su papel poltico como en la influencia que ejercieron en la vida local y regional los que en ella se formaron. Los aspectos sociológicos y pedaggicos, que se fueron imponiendo en el pasado siglo son claves para interpretar la realidad castellana de entonces y la Universidad actual, heredera de aquella. En esta nueva Universidad de cuo liberal, el estado requiere el control de este poderoso instrumento conformador de mentalidades para utilizarlo en beneficio de su propio sistema ideolgico y poltico, perdiendo la iglesia su decisivo influjo. En esta poca se produce el nacimiento de la Enseanza Secundaria que ampla los sectores a los que se dirige y ofrece una formacin ms amplia a los adolescentes. Las transformaciones sufridas en este siglo configuran una Universidad de corte napolenico: burguesa,centralizada, uniformada y laica; al servicio de una nueva estructura socioeconmica en funcin de la clase dirigente: la burguesa.
Resumo:
Conocer las caractersticas de la etnia gitana y analizar las dificultades que se presentan en la Educacin Escolar. El trabajo est formado por una parte terica y una prctica. Se comienza con una perspectiva histrica sobre los gitanos explicando el origen, las distintas denominaciones, la llegada a Europa y la llegada a Espaa. En un segundo captulo se explica la cultura gitana dividindolo en los siguientes apartados: familia, matrimonio, forma de vestir, religin y supersticin, lengua y organizacin de los valores humanos. En el apartado siguiente se hace referencia a los aspectos sociológicos como: datos estadsticos sobre los gitanos de Espaa, la situacin laboral, sanitaria, vivienda, alimentacin e ideologa y problemas en cuanto al mbito educativo. Para terminar la parte terica ofrece algunas alternativas a la educacin del nio gitano. La parte prctica consiste en un breve estudio que se hace sobre los nios gitanos en todas escuelas espaolas. 1) Hay que respetar la cultura del pueblo gitano y no pretender que se adapten del todo a la nuestra porque supondra perder la cultura que llevan conservando durante siglos. 2) La labor ms urgente es conseguir cambiar la opinin de los payos sobre el comportamiento y motivaciones de los gitanos.
Resumo:
Tratar la cultura gitana desde un enfoque de integracin, poner las bases para lograr una convivencia adecuada e ntegra. Partir de principios de tolerancia, respeto, solidaridad, identidad cultural, para lograr una sociedad en que la libertad, igualdad y justicia sean una realidad, teniendo como motor principal de cambio, la vivienda, el trabajo y la educacin. Se encuentra estructurado en ocho captulos. En el primer captulo se hace una introduccin sobre la integracin de los gitanos en la comunidad, siempre bajo los aspectos y valores de la libertad, respeto, derecho igualdad e integracin. En el captulo segundo se desarrolla una perspectiva histrica, el origen y llegada a Europa de los gitanos, y la historia de stos en Espaa. Se atiende a tres periodos clave: un primer periodo de aceptacin o de acogida, un segundo periodo de persecucin, y un tercer periodo de igualdad de derecho, desigualdad de hecho. En el captulo tercero se muestran los rasgos antropolgicos destacables en los gitanos, su cdigo moral, la familia gitana, el papel del matrimonio y la familia. La situacin de la mujer gitana, y las caractersticas econmicas, sociales y culturales de la etnia gitana. En el captulo cuarto se desarrollan los aspectos sociológicos y los datos estadsticos ms destacados sobre la distribucin de los gitanos, la poblacin gitana en el mundo, en Espaa, la demografa gitana en Salamanca, distribucin de la poblacin y datos sobre la vivienda. En el captulo quinto se muestran las caractersticas de la cultura gitana, el providencialismo, la picaresca, su espritu de adaptacin, folklore y sentido de la libertad. En el captulo sexto se explica la educacin como factor fundamental de la promocin gitana. Los presupuestos ideolgicos y el desarrollo o promocin de los gitanos, estereotipos, tradicional, conservador y nuevo. La abstencin, el paternalismo ideolgico, la promocin social, y los principios bsicos del equipo de trabajo. El sistema educativo, los criterios de accin educativa, su problemtica y las lneas generales de actuacin. En el captulo sptimo se trata la situacin escolar de la poblacin gitana Salmantina. Por ltimo se presentan datos sobre el nivel cultural y el nivel de escolarizacin. 1) Los gitanos, configurados por su propia historia, tradiciones, valores, ofrecen una imagen de un grupo humano que a lo largo de los siglos se ha distinguido siempre por su antagona singularidad frente al uniformismo evolutivo y progresista de una sociedad muchsimo mayor que la suya en nmero, poder y posibilidades. 2) Durante siglos, los gitanos han estado en la disyuntiva de marginacin o integracin. 3) La otra alternativa ha sido la integracin, los medios empleados han sido frecuentemente dos: la represin y gran parte de la programacin de su cambio social. 4) Se propone la promocin social o desarrollo comunitario, entendiendo por esto el proceso de cambio que mejora una comunidad, llevado a cabo por sus propios miembros, a partir de una toma de conciencia de sus posibilidades y de los recursos disponibles y haciendo una eleccin de objetivos. 5) Todo proyecto de promocin social implica un conocimiento cientfico y profundo de la cultura gitana y el estudio y el anlisis de cada comunidad gitana en particular. 6) La funcin del equipo de trabajo sera la de descubrir la realidad de los gitanos, sistematizando conocimientos. 7) El desarrollo ser global y no sectorial. Se debe evitar que cualquier elemento ajeno a la escuela incida en ella negativamente. 8) Se parte de tres factores considerados como los motores de cambio: el trabajo, la vivencia y educacin. 9) Se considera a la educacin como base del proyecto social. Para que la convivencia sea un hecho, se propone la escuela como lugar idneo donde se cimente dicha convivencia, siendo imprescindible la participacin del pueblo gitano en este proyecto de promocin social.
Resumo:
Esta publicacin recoge los contenidos y el desarrollo del curso de Geriatra que se imparte en los Talleres de los Centros de Adultos, de la Comunidad de Madrid. El objetivo general, es aplicar los cuidados auxiliares de enfermera segn las necesidades bio-psico-sociales del anciano en los diferentes mbitos de atencin. El curso se estructura en dos ciclos, uno de carcter terico y otro prctico. En la parte terica, se exponen conceptos como qu se entiende por Geriatra, Gerontologa y Gerocultura; aspectos positivos y negativos de la vejez; aspectos demogrficos, pirmides de poblacin; aspectos sociológicos del envejecimiento; y ancianidad en las sociedades industrializadas, entre otros. La parte prctica recoge actividades de aula y en la residencia, donde pueden poner en prctica lo aprendido con sus compaeros. Adems, se exponen los recursos y materiales didcticos necesarios, como herramientas, instrumentos, libros de texto y audiovisuales. Por ltimo, se desarrolla la metodologa en el seguimiento y evaluacin del curso y se incluyen preguntas que se plantea el anciano, como de qu manera puede adaptarse a la nueva situacin o si disfrutan los ancianos de calidad de vida, por ejemplo.
Resumo:
La Tesis: Riobamba en el primer cuarto del siglo XX: ferrocarril, transformaciones urbanas y prcticas cotidianas Refiere las circunstancias en que el ferrocarril trasandino ecuatoriano o ferrocarril del sur es conducido por la ciudad de Riobamba como su estacin central en un relato que combina las perspectivas dadas por la problemtica nacional del tiempo aludido con las expectativas y luchas locales. A continuacin presenta un diagnstico de la nueva dinmica del intercambio interregional que la entrada en funcionamiento del ferrocarril ayud a definir. En un segundo apartado se aproxima a la ciudad de Riobamba y a sus grupos sociales. La primera aproximacin es de carcter descriptivo mientras la segunda considera, especialmente, aspectos sociológicos. Un tercer apartado aborda las transformaciones fsicas que Riobamba experimenta en el primer cuarto del siglo XX considerando la participacin del cabildo en estos cambios y el establecimiento de referentes urbanos. El ltimo captulo se centra en un conjunto de prcticas de la vida diaria orientndose a establecer las continuidades y rupturas que su reproduccin experimenta en el lapso estudiado. Esta tesis busca, en unos casos, establecer y demostrar la incidencia del ferrocarril en los cambios registrados y, en otros, presentar una nueva y metdica visin de la historia de Riobamba en el lapso considerado.
Resumo:
O estudo apresenta aspectos sociológicos relevantes sobre o comportamento de pessoas que, atravs da perda de familiares, passaram por situao de deciso de potencial doao de rgos humanos para transplante. O tema abordado segundo a teoria habermasiana da ao comunicativa, demonstrando-se que tanto os familiares que optaram pela doao como os que no autorizaram a doao podem ter suas aes compreendidas como tentativas de autonomia dos sujeitos, num mundo caracterizado pela heteronomia. Do ponto de vista emprico, os grupos familiares dividem-se entre o apego a valores tradicionais e a aceitao da modernidade tcnica, dicotomia que parece dividir a sociedade brasileira. No entanto, no momento da deciso, a vontade do morto, expressa em vida, que tende a ser respeitada aps a morte.
Resumo:
Tem o propsito de focalizar alguns aspectos das transformaes humanas para situar o estgio atual da sociedade humana, particularmente no que se vem chamando de "civilizao ocidental" na sua modernidade. Trata da ao/mudana social e organizacional e enfoques que levam a aprendizagem e mudana.
Resumo:
O presente estudo procura compreender como vem se dando a construo social de mercados envolvendo a caprinovinocultura nos estados do Rio Grande do Norte, Paraba e Cear e de que forma esse processo incide sobre temas como pobreza e desenvolvimento, tomando como estudos de caso trs experincias em curso nos municpios de Mossor (RN), Cabaceiras (PB) e Tejuuoca (CE). A criao de caprinos e ovinos remonta chegada dos portugueses no sculo XVI, sendo que a forma tradicional de criao e a piora gentica de boa parte desses animais a torna pouco produtiva em termos econmicos. Em comparao aos bovinos, cuja criao na regio ligar-se-ia historicamente a status social, esses animais so vistos de maneira inferiorizada. Pragmaticamente, no entanto, essa hierarquizao contraditria na medida em que a criao desses animais mais adaptada s condies do Semi-rido. Uma cultura de resistncia incide sobre o potencial econmico da caprinovinocultura na regio, sendo confrontada por uma rede de entusiastas formada por agentes-chave ligados a um conjunto de instituies. Diagnosticando aspectos mercadolgicos favorveis, esses atores so fiis causa da difuso de tcnicas apropriadas de criao aos pequenos agricultores familiares para que estes alcancem melhores condies de vida. Alm deles, o governo federal, por meio do Programa de Aquisio de Alimentos (PAA), em parceria com alguns estados, desenvolve Programas do Leite, poltica pblica que visa garantir mercados para os produtos da agricultura familiar e segurana alimentar para os beneficirios do Fome Zero. Nesse processo induzido, um novo arranjo vem aliando tradio e vocao regional com inovao e incluso social produtiva de parcelas pobres da populao. Entre outras constataes, entende-se que a construo de mercados socialmente orientados venha promovendo reestruturao de laos e vnculos sociais, ampliando o rol de relaes a que os indivduos se submetiam anteriormente vivncia dessas prticas.
Resumo:
A presente dissertao utilizou a abordagem da Sociologia Econmica para a realizao de um estudo de caso sobre empreendedorismo e redes sociais na cidade de So Carlos (SP), tendo como unidade de anlise os projetos beneficiados por um programa pblico da Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP): o Programa Inovao Tecnolgica na Pequena Empresa (PIPE). Este trabalho foi baseado nos estudos de Mark Granovetter sobre a imerso social da ao econmica, redes sociais e seu papel no desenvolvimento do Vale do Silcio (EUA) para a identificao, no caso de So Carlos, dos vnculos que importam entre empreendedores e pesquisadores, das redes sociais construdas em torno do empreendedorismo de base tecnolgica e dos arranjos institucionais entre atores pblicos, privados e no-governamentais que contribuem para que a cidade seja considerada uma fbrica de PIPEs e um dos principais plos de inovao tecnolgica do pas. O estudo apontou que os empreendedores de base tecnolgica em So Carlos, sob a tica da Sociologia Econmica, constituem uma rede social endgena e focada na pesquisa cientfica, pouco se conectando com instituies de suporte de mercado, o que limita o desenvolvimento da atividade empreendedora, entendida como a criao de empresas que faam interaes formais com o mercado. Acredita-se que os resultados desta pesquisa permitiro um melhor entendimento da realidade empreendedora na regio de So Carlos sob o ponto de vista sociolgico e contribuiro para o desenvolvimento de iniciativas governamentais que levem em considerao a necessidade de compreender a estrutura social e as redes de relaes sob as quais se implantaro futuras polticas pblicas de incentivo ao empreendedorismo.
Resumo:
Este estudo pretende contribuir para a melhor compreenso do comportamento do consumidor de baixa renda quanto aos atributos dos produtos de vesturio valorizados no momento da deciso de compra, bem como da influncia dos diversos modos de apresentao dos produtos na loja. Por meio de discusses em grupo e entrevistas com vendedores, analisamos os aspectos dos produtos de vesturio mais valorizados no momento da compra, por exemplo: aparncia, cores, tecidos, modelagem, entre outros. Tambm analisamos a percepo do cliente em relao s diversas formas de apresentao dos produtos na loja, como vitrinas, manequins, paredes, mesas de valorizao e equipamentos de solo. Por meio de roupas da moda, os consumidores expressam sua individualidade e, muitas vezes, a utilizam como fator de incluso social, principalmente no que diz respeito aos consumidores de baixa renda. A moda tambm uma expresso de diferenciao entre as classes e, freqentemente, empregada como meio de afirmao de identidade. O estudo se concentrou na Loja Riachuelo situada no Shopping Ibirapuera por ser uma unidade importante para essa Rede em relao imagem que estabeleceu para o pblico da cidade de So Paulo. Nosso objeto de estudo foram clientes com perfil demogrfico dentro da mdia dos clientes da loja do Ibirapuera, que habitualmente efetuam compras de produtos das marcas AK e Anne Kanner. As marcas citadas so prprias da rede e destinam-se s mulheres com faixa etria entre 26 e 45 anos de idade. Os resultados indicam que os aspectos mais importantes no processo de tomada de deciso dentro da loja para a escolha do produto, so atributos fsicos como estilo e cor. Estes atributos so determinantes, porm no so decisivos. Uma vez escolhidos os produtos, os clientes dependem de como assentarem no que se refere ao tamanho, caimento (modelagem) e conforto. Somente por meio do atendimento desses critrios que a compra ser decidida. Assim, na maior parte das vezes, a deciso de compra somente ocorrer aps a prova da roupa. Em relao aos modelos de exposio, o estudo tambm demonstra que o consumidor de baixa-renda necessita de informao e instruo a respeito de moda, o que significa que quanto mais a comunicao visual puder ajud-lo com a exposio de conjuntos prontos, como ocorre em vitrinas, manequins e paredes, mais facilmente esse consumidor se decidir. A vitrina aparece como fator determinante como ponto de atrao, seguido das exposies em manequins e nas paredes, como os principais recursos de ajuda no processo de deciso. Este estudo permitiu um melhor entendimento dos clientes da loja, o que poder ser utilizado para maior assertividade no desenvolvimento das colees e na sua apresentao para o segmento escolhido. Este trabalho tambm pretendeu contribuir para o avano do conhecimento sobre o comportamento das consumidoras de baixa renda em relao deciso de compra de vesturio de moda. Palavras-chave: moda, varejo, consumidor de baixa renda, produto, exposio.
Resumo:
In two recent cases involving the University of Michigan, the Supreme Court examined whether race should be allowed to play an explicit role in the admission decisions of schools. The primary argument in these court cases and others has been that racial diversity strengthens the quality of education ofered to all students. Underlying this argument is the notion that educational benefits arise if interactions between students of different races improve preparation for life after college by, among other things, fostering mutual understanding and correcting misperceptions. A comprehensive study of this issue would ideally examine two conditions: first, whether students actually have incorrect perceptions about their friendship compatibility with students of other races at the time of college entrance; second, if misperceptions exist, whether diversity on campus is effective in changing students' beliefs about individuals of different races. In this paper we provide, to the best of our knowledge, the first direct evidence about both conditions by taking advantage of unique new data that was collected specifically for this purpose.