990 resultados para País Vasco
Resumo:
[ES] En el ao 1998 el País Vasco pone en marcha un modelo de desarrollo rural fundamentado en la colaboracin entre administraciones locales y regionales frente a la dependencia de las subvenciones comunitarias. Con objeto de la necesaria renovacin de los Planes Comarcales se produce una reflexin sobre los errores cometidos y se plantean diferentes alternativas que quedan recogidas en unas propuestas metodolgicas que van a primar planteamientos inductivos, prcticos y ejecutables y un modo de funcionar que permite llegar con facilidad de la propuesta local a la puesta en comn regional. Como resultado obtenemos una interesante propuesta de desarrollo, a tener en cuenta, en un momento en el que muchas Comunidades Autnomas han de reorganizar sus redes de desarrollo rural ante la anunciada reduccin de aportaciones comunitarias.
Resumo:
pg. var.
Resumo:
851 p. : il.
Resumo:
[EUS] Experitentzia, Eukal Autonomi Erkideko nekazal zonaldeen garapeneko metodologiaren oinarria. Nekazal zonaldeen garapenerako legearen onarpenaren hamarkada baten ondoren, non administrazioaren artean eta Eskualde Planaren bitartez ekiteko eredua definitzen zen, programen gauzapenean hutsune haundiak antzematen dira. Planak berritzeko helburuarekin egindako akatzen inguruan gogoeta bat burutzen da eta metodologi proposamen ezberdinak planteatzen dira. Hauen artean aurreko planen zehaztapen eta konpromesuz kale egin zuten izaera partizipatibo eta irikiaren aurrean asmo induktiboak, erabilgarriak eta ejekutagarriak proposatzen dira orain.
Resumo:
[ES] La agricultura desarrollada en la proximidad de los espacios urbanos presenta a menudo unas peculiaridades propias. Entre las actividades observadas habitualmente son las distintas modalidades de produccin hortcola las ms caractersticas, que aportan a estos espacios un autntico carcter de cinturn hortcola. La cercana de la ciudad, sin embargo, dificulta el acceso al recurso suelo para unas actividades, las agrarias, que no pueden hacer frente a la especulacin urbanstica. Con el objeto de promocionar estas funciones se ha apostado en el País Vasco por la creacin de polgonos rurales de titularidad pblica, que surgen como imitacin del industrial pero que, frente a ste, adolece de distintos problemas que ponen en entredicho incluso su continuidad.
Resumo:
Objetivo: Describir la evolucin del VIH/SIDA transmitido por va sexual y parenteral en las 11 de las CCAA que han notificado su situacin epidemiolgica desde el ao 2007 y compararla con de la CAPV. Mtodos: Estudio descriptivo transversal, basado en datos secundarios. Se realiz un anlisis descriptivo y se calcularon las tasas por 100.000 habitantes de los nuevos diagnsticos de VIH/SIDA segn el sexo y el lugar de nacimiento. Resultados: Entre los aos 2007-2012 se notificaron 16.581 nuevos casos de VIH, de los que 1.111 fueron en la CAPV y, la mayora fueron en hombres (81,9%). Las relaciones sexuales no protegidas representan la principal va de transmisin (92,2%), y casi la mitad en relaciones entre HSH y, con una tendencia ascendente. Se observ el mismo patrn en la CAPV. Los nuevos diagnsticos se produjeron mayoritariamente en las personas autctonas, aunque las vas de transmisin fueron diferentes en las inmigrantes, con mayor frecuencia de transmisin heterosexual, especialmente entre las de frica subsahariana. Casi la mitad de los nuevos diagnsticos de VIH/SIDA fueron tardos, en todas las CCAA estudiadas y en la CAPV. Se comprueba la tendencia descendente tanto en el en el nmero de casos notificados de SIDA como en la mortalidad en todas las CCAA estudiadas. Conclusiones: El aumento de los casos de VIH/SIDA transmitidos sexualmente y de los DT, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los aspectos preventivos de la infeccin, tanto dentro de los servicios de salud como en los programas centrados en la comunidad.
Resumo:
La investigacin parte de la hiptesis de que la dispersin urbana que ha afectado a las sociedades avanzadas durante las ltimas dcadas, tambin ha cobrado fuerza y se ha impuesto en el País Vasco, transformando en pocos aos el panorama urbanstico. La poblacin vasca se ha desconcentrado espacialmente y al mismo tiempo la actividad inmobiliaria se ha intensificado y propagado por todo el territorio, afectando tanto a las periferias urbanas como a entornos ms excntricos con escaso dinamismo anterior. De este modo, en un contexto caracterizado por la globalizacin y los avances tecnolgicos, se han generalizado realidades urbanas ms dispersas, laxas y discontinuas que han ido desdibujando el anterior modelo urbano de mayor centralidad. Estos procesos territoriales se han afianzado durante las dos ltimas dcadas en el País Vasco, impulsados por el ciclo econmico expansivo. Pero tambin han estado respaldados por los instrumentos de ordenacin territorial, que en su propsito de reequilibrar la red de asentamientos han favorecido la reclasificacin de abundante suelo en entornos alternativos a los tradicionales. Como consecuencia, ha tenido lugar un importante desarrollo residencial de asentamientos ms perifricos, lo que ha propiciado la dispersin urbana. El emplazamiento y las caractersticas de los diferentes mbitos receptores han canalizado la llegada de distintas clases sociales y se ha traducido en entornos residenciales diferentes. Mientras los espacios aledaos a los grandes centros y ejes urbanos se han desarrollado bajo formas ms estandarizadas, en los mbitos excntricos pero dotados de amenidades ambientales y residenciales, los nuevos residentes presentan un nivel socioeconmico ms elevado y la colonizacin ha sido ms selecta.
Resumo:
8 pag.
Resumo:
La revista permite a los autores reutilizar su fichero para depositarlo en su web o repositorio institucional, sin nimo de lucro y mencionando la fuente original.
Resumo:
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.
Resumo:
Conferencia impartida en la Casa de Cultura de Vitoria-Gasteiz, 2013.
Resumo:
Espaol-> En esta investigacin bibliogrfica hemos analizado el trabajo de las tres Comunidades Autnomas en el tema de las bibliotecas escolares y hemos conocido el programa principal para su fomento utilizado en cada una de ellas. Para ello, hemos partido de lo que la IFLA/UNESCO y el Estado Espaol en su legislacin y diferentes normativas establecen acerca de las bibliotecas escolares. Adems, se ha realizado una comparacin entre los tres programas de bibliotecas escolares de las Comunidades Autnomas seleccionadas: Andaluca, Catalunya y País Vasco. Finalmente, hemos conocido mediante los trabajos de diversos autores, los objetivos que para el futuro deben cumplir las bibliotecas escolares.
Resumo:
Resumen: El presente estudio ha intentado conocer la perspectiva que tienen las y los adolescentes de Santurtzi sobre el sexismo, eligiendo la adolescencia por su carcter fundamental en el desarrollo vital. Partimos de una investigacin cualitativa llevada a cabo con 17 adolescentes a travs de grupos de discusin sobre sexismo, patriarcado y alternativas de construccin personal, como son el movimiento feminista y el movimiento de nuevas masculinidades. Hemos podido corroborar el desconocimiento que todava existe en materia de igualdad y la necesidad de intervenciones socioeducativas que de ello se desprenden, para as continuar con la lucha contra el patriarcado y contra la discriminacin hacia la mujer, desde la perspectiva que nos aporta el sexismo ambivalente.
Resumo:
[ES] Actualmente, cada vez es mayor la preocupacin entre los jvenes por el aspecto fsico. Por eso nos propusimos evaluar la percepcin de la imagen corporal en universitarios. Las mujeres eligieron figuras significativamente ms delgadas que los hombres, y presentaron mayor insatisfaccin con su imagen. Estos resultados pueden estar influenciados por la presin social sobre la imagen de la mujer.
Resumo:
[ES] La presin que la sociedad ejerce sobre sus miembros hace que , exista un tendencia generalizada a la excesiva preocupacin por el peso y la apariencia fsica. Se estudiaron las actitudes frente al peso de 526 estudiantes, 158 hombres y 368 mujeres. Muestran un deseo de ser ms delgados de lo que son aunque consideran su peso menor al saludable.