999 resultados para PESO DE LAS SEMILLAS


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio ha sido diseñado para investigar la estructura y la evolución de las ideas y creencias que tienen los futuros maestros sobre las funciones docentes. 548 sujetos de la Escuela de Magisterio de La Laguna; edad media 21 años. Se ha utilizado la metodología correlacional para aislar las principales dimensiones que articulan las opiniones y las creencias que los estudiantes de Magisterio tienen sobre las funciones docentes del profesor. El primer paso de este estudio consiste en aislar esta variable criterio. Posteriormente intentaremos estudiar cómo se organizan estas creencias en las siguientes variables predictivas: 1) Curso: con tres niveles; 1, 2 y 3. 2) Edad: con dos niveles; menores o iguales a 20 años y mayores o iguales a 21 años. 3) Especialidad: con cuatro niveles: Ciencias, Ciencias Humanas, Lengua o Idiomas modernos y Educación Preescolar. Entrevista y encuesta de 40 ítems. Se pueden observar cuatro dimensiones definitorias de las creencias de los futuros profesores de EGB: a) Características personales del profesor, b) Actitudes profesionales; c) Expectativas y relaciones con el alumno; d) Importancia de la planificación y cumplimiento didáctico. De acuerdo con esto, el profesor es considerado más como un educador de la personalidad que como un especialista en contenidos y destrezas académicas. En relación a la evolución de las creencias se observa que los alumnos de tercero se diferencian significativamente de los otros dos cursos al atribuir mucho más peso a las habilidades de comunicación del profesor y a las actitudes de apertura hacia el alumno, consideradas como procedimientos para facilitar la interrelación profesor-alumno. Para los alumnos de primero son fundamentales las características emocionales y didácticas del profesor que le hacen aparecer como un héroe, capaz de resolver cualquier situación que surja en el aula de forma eficaz y comprensiva. Para los alumnos de segundo la imagen del profesor ya se presenta de forma más completa. Aquí se le concede gran valor a la función docente para el desarrollo intelectual y el éxito en el aprendizaje. Y, por último, para los alumnos de tercer curso, la evolución de sus creencias educativas se aproxima más a la cercana realidad: el profesor se profesionaliza para los estudiantes de Ciencias Humanas, de Preescolar y Lengua, el profesor debe poseer una cualidad fundamental: la comunicación con el alumno, mantener una actitud abierta. Los alumnos de la especialidad de Ciencias valoran la continuidad en la metodología empleada. El alumnado femenino destaca la importancia de la estabilidad emocional del profesor y la influencia del ejemplo personal cara a los alumnos. El estudiantado masculino valora, además, el rigor y la organización en las tareas educativas. Los resultados obtenidos justifican nuestra pretensión inicial de acercarnos exploratoriamente al conocimiento de las creencias educativas de los futuros enseñantes. La diversidad de dimensiones y matices extraídos nos permiten ser optimistas sobre el desarrollo de esta línea de investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo presenta en tres capítulos el ciclo evolutivo de las semillas: su formación, la manera como se dispersan y su crecimiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La pol??tica educativa espa??ola en Cuba, Puerto Rico y Filipinas entre 1838 y 1998 tuvo un car??cter espec??fico de acuerdo con la situaci??n administrativa de estos territorios. Sin embargo, el curr??culum establecido no fue necesariamente discriminatorio respecto a la metr??poli. En Cuba, la influencia de la oligarqu??a criolla se refleja en los contenidos de alguns programas de Geogr??f??a e Historia, que muestran una imagen del pasado diferenciada de Espa??a. En Filipinas el peso de las ??rdenes religiosas contribuy?? a dar un car??cter peculiar a los planes de estudios destinados a la ense??anza de la poblaci??n ind??gena.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física y nuevas tecnologías

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una experiencia educativa llevada a cabo en un aula de educación infantil con intención de estudiar los resultados para así poder proponer actividades didácticas en los rincones de naturaleza. Se identifican las vivencias, expresiones, comentarios y aprendizajes que se producen en los pequeños al observar la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas. Es necesario preparar experiencias que ofrezcan al alumnado de esas edades oportunidades para observar, explorar y formular hipótesis y generalizaciones, oportunidades que les permitirán integrar estas experiencias con las cosas que manipulan diariamente, con las ideas que ya conocen o intuyen y con sus propias concepciones de la vida, de manera que puedan formular poco a poco conceptos más estructurados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre dos indicadores: la formación inicial del profesorado y la duración de los estudios. Además, se denuncia la falta de un planteamiento global psicopedagógico y político en la propuesta de grados de Magisterio. Se toma en cuenta las líneas generales que siguen los programas: la extensión de la formación hasta el grado de licenciatura; su progresiva vinculación a las universidades; y su creciente relación con los centros educativos. Se analizan las leyes educativas, en España, desde 1970 hasta el 2006, con la convergencia al Espacio Europeo de la Educación Superior. El título de Grado tiene 180 créditos, más 60 créditos de prácticas, y el de Postgrado tiene 180 créditos, más 60 en formación, para la Enseñanza Secundaria. El resultado de la transformación se refleja en el aumento de un año en la formación; el profesorado de Secundaria tiene un año mínimo de formación pedagógica, pero pierde dos años de formación básica. Por otra parte, en las enseñanzas universitarias se critica en las competencias y capacidades la omisión del nivel de precisión. Se propone un listado profuso, pero insuficiente e irregular a la hora de establecer un determinado nivel de concreción; y confuso en las competencias asignadas a cada título, desordenado y poco clarificador. A continuación, se analizan los contenidos curriculares basados en tres componentes: una base de formación general común; formación en áreas de Didácticas Especiales; y una formación práctica asistida. Se adjunta un cuadro con los componentes curriculares del Maestro de Primaria por créditos y su peso en porcentaje. Se constata la falta de una profesionalización del profesorado; y se mantiene la desigualdad entre el peso de las didácticas que se refieren al currículo. Por último, se señalan dos aspectos ausentes y desatendidos en los planes educativos: la tutoría y la inclusión educativa. Los datos expuestos proceden de Eurydice (Key data on education in Europe).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una lección práctica sobre el estudio de las semillas, la cual requiere un material específico para realizar la preparación y observación al microscopio. Se completa el experimento con la explicación de algunas ideas sobre las semillas y la realización de ejercicios por los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los determinantes de las actitudes autoritarias o democráticas en niños de Preescolar y EGB. El planteamiento de la investigación se hace sobre una base teórica con dos vertientes: por un lado una revisión de las aportaciones en el análisis del autoritarismo, por otro una reflexión sobre los trabajos acerca del desarrollo cognitivo y su relación con las actitudes sociales de los niños. Ambas confluyen en una conceptualización del autoritarismo en la infancia. 242 niños de Ciclo Medio y Superior, 65 de Preescolar y Ciclo Inicial. 51 padres y profesores. Se trata de un estadio correlacional realizado con dos poblaciones: Preescolar y Ciclo Inicial por un lado, y Ciclo Medio y Superior de EGB por otro. La variable dependiente son las actitudes autoritarias-democráticas de los niños. Se consideran variables independientes el sexo, tipo de centro, el desarrollo perceptivo y cognitivo, las prácticas educativas de padres y profesores, y otras variables referentes a padres (nivel de estudios, trabajo de la madre, et.) y profesores (edad, etc.). Escalas de actitudes: cuestionarios sobre autoritarismo. Prácticas educativas para padres y profesores y de datos referentes a edad, estudios, etc. Prueba Perspective Taking para alumnos, con tres factores referentes a tres tipos de conducta: altruista, igualitaria, y de superioridad. Escala de conservadurismo de Wilson para padres y profesores. Análisis factorial de las escalas de actitudes para niños y de las escuelas de prácticas educativas. Análisis correlacionales para comprobar la relación existente entre las diversas variables. Prueba T para hallar las diferencias significativas entre grupos. Regresión para conocer el peso de las distintas variables independientes sobre las dependientes. Análisis discriminate para conocer qué variables discriminan mejor entre varios grupos de sujetos. Referente a los instrumentos de medida: los índices obtenidos en la escala destinada a evaluar el autoritarismo de los niños y la dedicada a las prácticas educativas se acercan al ideal; en la escala empleada con los niños de menor edad la evolución es negativa. Influencia de las distintas variables en el autoritarismo infantil: el autoritarismo es menor en niños de nivel escolar más elevado con padres de nivel superior de estudios y bajo grado de religiosidad. La asistencia a colegios públicos o privados no marca diferencias. Los niños muestran las actitudes más liberales. No se han hallado diferencias significativas en el autoritarismo infantil según las prácticas educativas de los padres. El grado de religiosidad y conservadurismo del profesor se relaciona con las actitudes democráticas de sus alumnos. Concienciar a la familia y el medio escolar de la importancia de sus actuaciones para configurar las actitudes de los sujetos, por lo que deben rechazar todo lo que signifique discriminación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver si existen diferencias significativas entre los alumnos fracasados y no fracasados en aquellos índices lingüísticos propuestos por Bernstein y a la vez relacionarlos con los factores de la inteligencia verbal en su doble caracterización de fluídez y comprensión. Comprobar la incidencia relacional de los índices lingüísticos con el rendimiento escolar global medio, a través de las calificaciones escolares. Conocer qué conductas de las que ocurren en el aula están más relacionadas con el rendimiento de los escolares. Mostrar que los profesores no tratan de igual modo a los niños de distinto rendimiento. Para la primera parte: 480 alumnos de primero y octavo de EGB, de 30 aulas, de colegios públicos de barrios de Zaragoza capital. 2 Parte: 23 clases pertenecientes a 8 colegios (6 públicos y 2 privados), distribuidos en 8 cursos de EGB. Se llevan a cabo dos investigaciones paralelas, aunque con temática afín: 1) sobre la relación entre lenguaje y rendimiento; 2) la relación entre interacción profesor-alumno y rendimiento. Para la primera, se hace un análisis a través de una muestra de lenguaje oral, de los siguientes índices: disponibilidad del lenguaje; complejidad global, estructura del sistema sintáctico; estructura del sistema morfológico. En la segunda, se observan dos lecciones de cada una de las clases, de las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Para la observación se utilizó una parrilla de observación. El instrumento consta de 7 categorías: organización, estructuración, solicitación, etc. Puntuaciones medias de las 4 evaluaciones del curso. Pruebas semejantes a las utilizadas en los exámenes tradicionales. Producciones lingüísticas de los alumnos. Subtest del vocabulario de Weschler. T de Student. Correlación de Pearson. Los sistemas de modos de hablar o códigos socio-lingüísticos poseen un peso importante en la configuración del fracaso escolar. De todas las variables psico y socio-lingüísticas analizadas, las que parecen tener mayor peso son las más relacionadas con la integración verbal. Por el contrario, los índices morfo-sintácticos parecen poseer escasa relación concomitante con el rendimiento escolar. Las variables relacionadas con la participación del alumno en clase, correlacionan positivamente con el aprendizaje. El fracaso en la EGB es acumulativo y progresivo. Las áreas críticas en cuanto al fracaso son: Lenguaje de primero, Matemáticas de tercero, y Ciencias Sociales global. Existen diferencias significativas según sexo (a favor de las niñas) en el éxito y fracaso escolar. El fracaso escolar es una consecuencia directa de la escuela en tanto que institución. El fracaso escolar incide sobre los alumnos procedentes de las clases sociales más bajas, socio-culturalmente hablando. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía