1000 resultados para Modelo administrativo : autoritário


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Administración de Empresas).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Maestría en Administración de Empresas, 2015

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para lograr un funcionamiento efectivo las organizaciones deben contar no solo con los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos necesarios, sino que también es importante que se realice una adecuada administración de éstos, mediante el establecimiento de planes que orienten el accionar de los empleados, así como de mecanismos de control que contribuyan a garantizar que las actividades se ejecuten adecuadamente y que se realicen correcciones en caso de que sea necesario. Este trabajo de investigación fue realizado en La Despensa de La Alcaldía Municipal de San Salvador, y se denomina: “Diseño de un modelo de Planificación y Control Administrativo orientado a incrementar el nivel de efectividad en el funcionamiento de la Despensa de la Alcaldía Municipal de San Salvador”, el cual se elaboró con el propósito mejorar el desempeño organizacional de dicha entidad, a fin de que esta brinde un servicio eficiente a los empleados municipales que hacen uso de ella. Para recopilar la información se empleó el método deductivo y el tipo de investigación descriptivo, fue necesario utilizar fuentes de información primarias que permitieron obtener datos de la Despensa de manera directa, mediante las siguientes técnicas: la observación directa se realizó a los empleados de ésta y a sus usuarios; la encuesta que se efectuó haciendo uso de dos instrumentos de recolección de datos, uno de ellos dirigido a todos los empleados de la Despensa y el otro a una muestra de usuarios de la misma; se aplicaron dos tipos de entrevista estructurada, una a la Jefe de Gestión de Personal y la otra a la Administradora de la Despensa. En cuanto a las fuentes secundarias es importante señalar que se utilizó información teórica contenida en libros, tesis, revistas, internet y documentación relacionada con el estudio. Después de obtener la información se procedió a elaborar el diagnóstico de la situación actual de la Despensa Municipal en el que se destacan los siguientes resultados: en la Despensa no se han documentado ningún tipo de elementos administrativos que guíen, coordinen y verifiquen que el funcionamiento de dicha entidad sea efectivo; los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos no son suficientes; el crédito es la única modalidad de pago que se implementa para adquisición de productos; no se han implementado instrumentos de promoción del servicio que brinda la Despensa; las condiciones físico-ambientales no son las adecuadas para brindar una buena atención a los usuarios. Con base a los resultados obtenidos en el diagnóstico se realizó la propuesta en la que se destaca lo siguiente: se debe documentar diferentes elementos administrativos que contribuyan a mejorar el funcionamiento de la Despensa; es importante que se realice una inversión que permita incrementar los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos; se debe implementar la modalidad de pago en efectivo y a la vez técnicas de promoción de ventas; finalmente se debe realizar una ampliación y remodelación de las instalaciones de la Despensa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría administrativa puede definirse como un examen metódico y detallado que se realiza a una organización o empresa en este caso el estudio denominado ―Diseño de un modelo de auditoría administrativa como herramienta para verificar si la aplicación del proceso administrativo contribuye al cumplimiento de los objetivos organizacionales en la empresa On time S.A. de C.V., trata de dar respuesta a la necesidad de revisar la labor administrativa dentro de una organización detectando de esta forma fallas para luego poderlas corregir y mejorar los resultados de dicha organización. El objetivo primordial que se trazó para el trabajo de investigación fue determinar las debilidades y fortalezas en la aplicación del proceso administrativo en la empresa On Time S.A. de C.V. con el fin de elaborar el informe de auditoría administrativa. Se ha utilizado el método científico ya que este asegura resultados más confiables y ordenados, en donde se valió del análisis para descomponer el todo en cada una de las partes (Auditoria Procesal). Para recolectar información se hizo uso de fuentes primarias (observación directa, encuesta y entrevista) y secundarias (información bibliográfica y de tipo documental) y junto a la aplicación del Modelo de Auditoria Administrativa se pudo determinar la situación actual de la aplicación del proceso administrativo resaltando los siguientes hallazgos: Planeación. No se realiza una planeación estratégica que marque el curso del futuro de la empresa, únicamente se trazan objetivos a mediano y largo plazo los cuales son alcanzables debido a su coherencia y a que se cuenta con los recursos necesarios para cumplirlos. Se dan a conocer a los empleados sin embargo estos no participan en su formulación. Las políticas están bien difundidas sin embargo falta marcar la distinción entre políticas departamentales y organizacionales. Los procedimientos son dados a conocer a través de información escrita no oficial (no existe un manual) o de forma verbal y los presupuestos son elaborados por el presidente ejecutivo (no existe un área financiera) para plasmar numéricamente los planes que se hacen. El proceso de Planeación se considera bueno. Organización. Existe una estructura orgánica formal, el organigrama está mal elaborado ya que combina puestos de trabajo con unidades orgánicas, a pesar de ello se delimita la línea de autoridad y se respeta la jerarquía, no existen manuales administrativos. El proceso de organización se considera Regular. Integración. Existen los recursos necesarios para alcanzar los fines propuestos. Es importante remarcar que no existe una unidad de recursos humanos que se encargue del proceso de reclutamiento y selección del personal idóneo para la organización, ni que se encargue de programas de capacitación por lo que se considera este proceso como Malo. Dirección. No existe un sistema de motivación que aliente al personal a realizar de una mejor forma sus labores, los canales de comunicación son adecuados y eficaces Este proceso se considera Bueno. Control. No existe un sistema formal de control únicamente se cuenta con un sistema informático que controla la gestión operativa de los registros que se realizan, no se controla la labor administrativa. Se carece de un sistema de seguimiento y evaluación por lo tanto este proceso se considera Regular.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, es una institución designada para combatir la pobreza y las consecuencias que genera, trabajando en nombre de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en la Arquidiócesis de San Salvador, guiados por la enseñanza social católica, como ha sido instruida por el pastor Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Hablar del talento Humano y de las incidencias que las personas tienen en las empresas como sus conocimientos, habilidades, experiencias, aptitudes, pero sobre todo la creatividad posibilita dar soluciones a los problemas que las organizaciones enfrentan. Por tal razón se ha detectado que el ambiente interno de la organización no cuenta con procesos organizados en la eficiente administración del talento humano, tomando en cuenta que las personas son el pilar de toda institución. El desarrollo de un modelo de gestión del talento humano, para el buen desempeño administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, beneficiará a los empleados el poder contar con una administración que contribuya a la mejora del personal y a la aplicación de proyectos que se realizan, basándose en la Doctrina Social de la Iglesia y apoyando así a las comunidades que se benefician de dichos proyectos. Los objetivos que se perciben alcanzar con la elaboración del trabajo de investigación son los siguientes: OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo de gestión del talento humano que incida en el desarrollo administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas de la Arquidiócesis de San Salvador. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar la información bibliográfica necesaria para tener de base un marco de referencia que permita ampliar la investigación. 2. Analizar cómo se encuentra actualmente la institución para realizar un diagnóstico de la situación problemática a fin de poder encontrar una solución viable. Elaborar una propuesta para la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas que permita mejorar el desarrollo de las funciones administrativas del personal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de facilitar el estudio del Trabajo de Graduación titulado: “DISEÑO DE UN MODELO DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”, se presenta el siguiente resumen. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, por ser la responsable en la formación de profesionales capaces de dirigir y controlar entidades ya sea pública o privada, tiene que contar con un Diseño de un Modelo de Control Interno Administrativo que responda a las exigencias para el eficiente funcionamiento administrativo que proporcione a los niveles de dirección, las herramientas necesarias que faciliten el Control Interno dentro de la Facultad. Para llegar a determinar cuáles son las deficiencias existentes en el Control Interno Administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas, fue necesario realizar una investigación de campo mediante Encuestas (cuestionarios), Entrevista Personal (guía de preguntas) y la Observación Directa (observador);siendo sujetos de investigación las personas que laboran en las unidades en estudio. Posteriormente, después de recolectar la información se procedió a tabularla y analizarla, logrando detectar la problemática actual, fundamentada ésta en lo teórico y práctico, determinándose Diseñar un Modelo de Control Interno para la Facultad de Ciencias Económicas, el cual contiene: Manual de Organización, Manual de Descripción de Puestos y Manual de Procedimientos. La investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas se presenta como un aporte académico para cuando las autoridades consideren necesario les pueda ser útil a la realización de la gestión administrativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las municipalidades constituyen un factor de gran importancia dentro del proceso de desarrollo local, ya que estas instituciones se encargan de dirigir, regular y controlar las actividades de beneficio social en las comunidades, mediante la prestación de servicios públicos municipales y la ejecución de proyectos. El presente trabajo de investigación se ha desarrollado al ver la necesidad que presenta la Alcaldía Municipal de Uluazapa de contar con un modelo de control interno administrativo, que contribuya a la agilización de los servicios que presta la alcaldía. La alcaldía juega un rol muy importante para el desarrollo local del municipio, por ello se necesario el desarrollo de un instrumento que respalde a las autoridades municipales el desempeño de los objetivos de la alcaldía. Para la realización del presente trabajo se hace necesario la base teórica, por tanto se hace referencia a los conceptos generales de la administración, después mediante el uso de la entrevista, una lista de cotejo y la observación directa se determina la situación administrativa actual determinándose las principales deficiencias que esta presenta luego se determinan las conclusiones y recomendaciones para lograr una eficiente toma de decisiones y mejorar la gestión municipal en beneficio de los habitantes del municipio de Uluazapa. Ante esto, con la finalidad de mejorar la gestión administrativa se hace necesario el diseño de un modelo de control interno administrativo que comprende los siguientes documentos: Plan Operativo. Plan Estratégico. Estructura organizativa propuesta. Manual de descripción de puestos. Manual de procedimientos. Plan de implementación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Debemos dejar claro, desde el principio, la premisa ideológica-política que sustenta todo el análisis presente: el Estado y su Administración no tienen que ser “inherentemente” perniciosos ni ineficaces o ineficientes en su papel interventor y regulador del sistema social como un todo. Son los hombres y los esquemas que éstos desarrollan, quienes generan condiciones de mediatización y ausencia del compromiso y motivación en la burocracia como sistema de acción del Estado y en los cuadros tecnocráticos estatales, Pero no tiene que ser siempre así, y menos de frente a un Estado que en futuro previsible no va a perder su papel, significación e impacto global y específico en América Latina, a pesar de los embates por privatizar y reducir el gasto público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As incubadoras de empresas(doravante IE´s) assumem um papel fundamental no âmbito do empreendedorismo e incentivo ao investimento. A partir de novas ideias, estas organizações articulam, conjuntamente com o empreendedor, um pensamento estratégico para o desenvolvimento do negocio. Estas entidades surgiram assim, com o intuito de apoiar a criação e o crescimento de micro e pequenas empresas, como startups, proporcionando-lhes um leque de serviços de apoio e de consultaria no âmbito administrativo, financeiro, jurídico, marketing, informático, promovem sinergias entre as empresas incubadas e dinamizam a relação entre as universidade e o tecido empresarial com vista á construção de uma sociedade cada vez mais competitiva. Em Portugal, a primeira IE´s surgiu em 1987, conhecida por Grupo Aitec, direccionada para as tecnologias de informação e comunicação(doravante TIC). Ao longo dos tempos foram surgindo diversas incubadoras pelo país e em 2012 encontravam-se 56 incubadoras em actividade. Presentemente o país atravessa uma grave crise económica, com um deficit das contas publicas elevado e uma taxa de desemprego na ordem dos 17%. Neste contexto. as IE´s possuem um papel fulcral no apoio á criação do autoemprego, reduzindo o risco do negócio, com diminuição dos custos operacionais das empresas e a promoção de networking. As incubadoras começam fundamentalmente a subarrendar espaços a empresas pequenas, em 1970 as incubadoras foram criadas para estimular os récem-licenciados a desenvolverem as suas ideias de negócio, mais tarde em 1975, surgiram para reaproveitamento dos prédios e a oportunidade da terciarização, por ultimo em 1983 as incubadoras serviam para facilitar a investigação para a industria. O objectivo desta investigação resulta de um cruzamento entre três áreas distintas, a gestão das incubadoras, a satisfação de clientes e o comportamento dos incubados. Ao analisar as incubadoras Portuguesas, sob ponto de vista dos modelos de gestão, cada incubadora pode optar pelo modelo que for mais apropriado á sua gestão e equipa, é importante salientar que a estratégica da incubadora deve estar bem definida. O principal objectivo deste estudo de caso, é proceder a uma avaliação do desenvolvimento do Instituto Empresarial do Minho(doravante IEMinho) com base na satisfação das empresas instaladas, nos motivos de saída mencionados pelas empresas e uma comparação com as restantes incubadas da região Norte. Neste sentido, o presente estudo foi desenvolvido no seio da organização IEMinho, incubadora de base tecnológica. Em concreto, é importante salientar que foi realizada uma primeira abordagem teórica ao tema (com base na literatura) e realizada uma caracterização da IEMinho, de uma forma geral este estudo tem vários objectivos que se pretende que sejam alcançados,como:(i) a analise do modelo de gestão utilizado pelo IEMinho, (ii) a avaliação da satisfação das empresas instaladas, (iii) a analise comparativa de alguns dados dos incubados e ex-incubados, (iv) a investigação do motivo de saída das empresas e(v) comparação da prestação da IEMinho com as restantes incubadoras da região Norte de Portugal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho consiste em efetuar o dimensionamento estrutural de um edifício em betão armado, contemplando as diferentes fases, desde a conceção inicial, com a definição do modelo estrutural e escolha criteriosa dos elementos e soluções constituintes, até à fase final de dimensionamento, considerando para além das cargas gravíticas, a ação do vento e a ação sísmica. No âmbito deste trabalho considerou-se o dimensionamento de elementos estruturais nomeadamente, sapatas, paredes, pilares, vigas e lajes, com a verificação de segurança à flexão simples, flexão composta, esforço transverso e punçoamento, consoante a necessidade de cada elemento. Para tal, foi desenvolvido uma folha de cálculo automático (Macro) que permite a verificação da capacidade resistente de secções, à flexão simples e ao esforço transverso, quer em elementos com ou sem armadura de esforço transverso. Os esforços atuantes que estiveram na origem das verificações estruturais foram calculados com base na aplicação de um programa tridimensional de elementos finitos, nomeadamente o programa de cálculo ROBOT STRUCTURAL ANALYSIS. Os Critérios Gerais de Dimensionamento considerados, com base na regulamentação em vigor em Portugal – RSA, REBAP e Eurocódigos, bem como as Hipóteses de Cálculo consideradas na verificação aos estados limites últimos dos elementos estruturais são detalhadamente enunciados ao longo do trabalho. Os desenhos de elementos estruturais dimensionados, bem como os desenhos de dimensionamento do edifício encontram-se em Anexo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Procurou-se desenvolver um referencial teórico para o desenvolvimento de um modelo conceitual de sistema de informações estratégico-administrativo de apoio à decisão, com base na análise sociotécnica estruturada. Para tanto, buscou-se analisar os fatores ambientais que influenciam o processo decisório de parlamentares e assessores na Câmara Legislativa do Distrito Federal. Como resultado, foram obtidas as relações entre organização, ambiente e dados, representadas graficamente, em um modelo conceitual de um sistema de informações gerenciais (SIG), para acompanhamento sistemático das informações que influenciam o contexto de atuação dos atores responsáveis pelo processo legislativo local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ordenamiento territorial colombiano es débil y sus entidades territoriales carecen de funciones concretas, siendo un obstáculo para alcanzar los fines que la Constitución de 1991 le impuso al Estado colombiano en el contexto de una economía de mercado. En este sentido, en la presente investigación se realiza un estudio sobre la provincia, como nivel de gobierno entre el municipio y el departamento, presentándola como una posibilidad para fortalecer y articular las iniciativas locales, aumentar la participación política y generar economías a escalas en Colombia. En principio, se hace un análisis del ordenamiento territorial colombiano frente al cumplimiento de los fines del Estado; segundo, se realiza un acercamiento conceptual de la Provincia identificando su correlación con entidades similares en países de Europa y América latina; tercero, se hace un recorrido histórico de la Provincia desde la época de la Conquista hasta la actualidad en la realidad colombiana. Y por último, se hace un estudio del rol de las Provincias en una economía abierta como la colombiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como propósito definir las tensiones que presenta el modelo de división territorial interna de Bogotá con base en dos categorías de análisis: la desconcentración y la descentralización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de medición de COLCIENCIAS es la forma en la cual los grupos de investigación llevan a cabo el proceso de investigación para la obtención del reconocimiento que otorga la entidad, este modelo contiene una serie de aspectos que incrementan la calidad de los hallazgos obtenidos por medio de tipologías, estos acompañados por la conformación de un grupo bien estructurado, aumentan la confiabilidad de la producción del conocimiento. En las tablas se pueden ver los productos de los grupos los cuales son los resultados generados por estos en los procesos de investigación científica y responden al plan de trabajo, las líneas de investigación y los proyectos del grupo. Existen tipologías de productos, cada uno de los cuatro grandes tipos cuenta con una definición general que incluye diferentes subtipos y productos, para cada uno de los cuales se categorizan por requerimientos de calidad, en categorías diferentes.